Espacios de encuentro intercultural : Relaciones e interacciones culturales significativas en el entorno universitario

dc.contributor.authorTapia Barrera, Jaminson Andrés
dc.date.accessioned2024-10-01T20:22:49Z
dc.date.available2024-10-01T20:22:49Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl entorno universitario configura un lugar, donde confluye la posibilidad de formarse en áreas de conocimientos específicos, como también obtener aprendizajes alternos que alimentan desde la Universidad la formación integral en el horizonte de formar profesionales de alto nivel considerando en ello el valor de los saberes que aporten a su formación ética y al reconocimiento del territorio, que contribuyan al buen desempeño de su profesión y que de ejemplo de una educación de calidad para el desarrollo del país. Estudiantes, administrativos y docentes se relacionan durante su permanencia en la universidad, la mayor parte del tiempo, motivados por asuntos académicos, trámites y procedimientos institucionales necesarios. En ocasiones se ignoran muchos de los saberes que no se relacionan directamente con la academia; sin embargo, llegan a la universidad con los estudiantes admitidos de distintas procedencias y encuentran la manera de relucir con diálogos y el compartir con otras personas. Esto precisamente, hace que la experiencia universitaria tenga múltiples formas de presentarse a la vista de quienes frecuentan sus instalaciones, ya sea por motivos académicos o laborales. La oportunidad de interactuar con personas de diferentes territorios del país, está latente en la Universidad como consecuencia de la variedad de procedencia que tiene su comunidad universitaria; conformada por estudiantes matriculados en los diferentes programas curriculares de la Universidad Nacional de Colombia, el personal docente e investigador, el personal Administrativo y de Prestación de servicios y egresados1. Se caracteriza por ser diversa, dinámica y en constante crecimiento. Cuando la diversidad cultural gana credibilidad al interior de la universidad, los esfuerzos y recursos dispuestos para destacar su importancia se hacen más fiables. Así se han diseñado y se implementan programas que dan cabida a proyectos institucionales, cuyo desarrollo invita a la comunidad universitaria a participar para compartir con los demás sus referentes de identidad cultural. Esto ha patrocinado un proceso cultural en los estudiantes. que, sin mucho esfuerzo, reconocen los beneficios que obtienen al preparar una representación de su lugar de procedencia para interactuar con quienes de alguna manera se muestran interesados en él. El área de cultura de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en los últimos siete años ha consolidado el Programa Promoción de la Interculturalidad con la feria de colonias y el encuentro de colonias; eventos que en la actualidad destacan en la sede Manizales, por el marcado valor cultural que presenta su desarrollo. Gastronomía típica y tradicional, manifestaciones de folclor, entre otras expresiones artísticas, son los referentes culturales que preparan los participantes para el disfrute de la comunidad universitaria. Estos eventos se convirtieron en espacios institucionales para orientar ejercicios de auto-reconocimiento cultural y reconocimiento del otro, al interactuar con los asistentes, en procura de experiencias enriquecedoras, para la formación humana y profesional de sus participantes. El proceso organizativo que lleva a la realización de la feria y el encuentro de colonias, consta de distintos momentos para elaborar las propuestas culturales que cada grupo presenta en estos eventos. Por parte de los estudiantes se desarrolla un trabajo en equipo que demuestra su capacidad creativa frente al sentido de pertenencia que tienen por su cultura; entretanto el equipo organizador se encarga de adelantar los trámites y gestiones administrativas necesarias para que los eventos se lleven a cabo. Al identificar los beneficios que trae consigo la participación cultural en estos eventos, es oportuno documentar su proceso para exponer la razón que mueve el compromiso de sus participantes y organizadores, por fortalecer y reafirmar la validez de su práctica en la universidad. Los eventos de colonias apenas son el resultado evidente de un conjunto de esfuerzos dirigidos, de ahí la necesidad de exponer los detalles de la organización y participación que tienen los estudiantes para hacer posible estos eventos. En el periodo 2014-2020 se han organizado 13 versiones de los eventos de colonias con un aforo estimado por cada evento de 500 personas. Los estudiantes vinculados a estos eventos han descrito su experiencia como representativa durante su permanencia en la universidad, es algo que ha motivado al equipo de trabajo del área de cultura para seguir realizándolos. La relación que construí con los eventos de colonias los antecede. En el año 2010 ingresé a la universidad con un amplio grupo de estudiantes foráneos, nuestra condición de estudiantes PAES y PEAMA llevó a que el área de acompañamiento integral de Bienestar Universitario, estuviera atenta a nuestro proceso de adaptación y de paso, viera pertinente propiciar nuestra participación en algunas actividades culturales que organizaba el área de cultura de esta dependencia. En ese entonces, conocí personas de distintos territorios de Colombia, y cada encuentro con ellos se convertían en una vivencia significativa para aprender de sus realidades de vida, romper estereotipos y crear experiencias conjuntas que se incrementaban conforme avanzábamos en nuestros respectivos programas de estudio; para muchos esta relación constante con diversas formas de pensar y percibir la realidad, fue en el complemento ideal de nuestra formación integral. La oportunidad de integrar el equipo del área de cultura en primera instancia como estudiante auxiliar (2013), luego como pasante (2014-1), y finalmente como contratista (2014-2), me llevó a conocer el referente normativo que soporta el programa Promoción de la Interculturalidad de esta área, y revisar qué tan acertados resultaban los eventos propuestos para cumplir con este programa. Si a título personal lograba destacar varios aspectos positivos de los eventos de colonias, sabía que al analizar el proceso con detenimiento, indagar entre los participantes y escuchar sus experiencias alrededor de estos eventos, brindaría información relevante para demostrar el valor que adquiere el proceso de la feria y el encuentro de colonias para quienes participan en él. Evidenciar el impacto que producen los eventos de colonias en sus participantes más activos e idear alternativas que aseguren nuevos beneficios para quienes deciden involucrarse con estos, es donde estamos concentrando los esfuerzos en el área de cultura de la universidad. Confiamos en los aprendizajes que surgen durante el proceso que precede la feria y el encuentro de colonias, porque nace de un deseo e interés real que naturalmente conduce a sus participantes a ser más atentos y apreciar sus prácticas culturales representativas, de manera que reafirman su sentido de identidad cultural, además perciben y exploran en la diferencia una oportunidad para conocer y entender distintas realidades socioculturales.spa
dc.description.editionPrimera ediciónspa
dc.format.extent118 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn9789587947267spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86882
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Manizalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.relation.referencesElisondo, R., Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2009). Ocasiones para la creatividad en contextos de educación superior. Red-U. Revista de Docencia Universitaria. https://revistas.um.es/redu/article/view/92571/89061spa
dc.relation.referencesFernando Ortiz y Fernández. (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Ediciones Cátedra, España.spa
dc.relation.referencesMontanari, M. (2006). La comida como cultura, España: Ediciones Trea, S. L.spa
dc.relation.referencesUnesco. (2014). Culture for Development Indicators: Methodology. Manual/Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina fuera de la sede de la UNESCO.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2010). Acuerdo 007 de 2010, artículo 22. Consejo Superior Universitario.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2010. Parágrafo del artículo 23 del Acuerdo 007 de 2010. Consejo Superior Universitario.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2010). Acuerdo 007 de 2010, artículo 21. Consejo Superior Universitario.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2010). Resolución 005 de 2010. Consejo Superior Universitario.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2010). Artículo 8 de la resolución 005 de 2010. Consejo Superior Universitario.spa
dc.relation.referencesValdez, C. (2006). Trabajo en Equipo. ¿Cuál es la clave para lograr equipos funcionales? Universidad de la Habana. http://folletosg.mes.gob.cu/Base %20 electronica/2006/10/488061001.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.proposalUniversidad Nacional de Colombia (Sede Manizales) -- Bienestar Universitario -- Área de Cultura -- Aspectos sociales -- 2014-2021spa
dc.subject.proposalEstudiantes universitarios -- Bienestar social -- Manizales -- Colombia -- 2014-2021spa
dc.subject.proposalAdministración de proyectos culturalesspa
dc.subject.proposalActividades culturalesspa
dc.subject.proposalInteracción socialspa
dc.subject.proposalDesarrollo culturalspa
dc.subject.proposalGestión culturalspa
dc.subject.proposalIdentidad culturalspa
dc.subject.proposalMulticulturalismospa
dc.subject.proposalFolclor y educciónspa
dc.subject.unescoInterculturalidad
dc.subject.unescoDiversidad cultural
dc.subject.unescoIntegración social
dc.titleEspacios de encuentro intercultural : Relaciones e interacciones culturales significativas en el entorno universitariospa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libro-ESPACIO DE ENCUENTRO INTERCULTURAL_DIGITAL.pdf
Tamaño:
85.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Espacios de encuentro intercultural : Relaciones e interacciones culturales significativas en el entorno universitario

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones