La experimentación en el aprendizaje de los métodos de separación de mezclas
| dc.contributor.advisor | López, Walter Ricardo | |
| dc.contributor.author | Pineda Ocaña, Laura | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-07T13:16:17Z | |
| dc.date.available | 2025-11-07T13:16:17Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.description | fotografías, graficas, ilustraciones, tablas | spa |
| dc.description.abstract | El presente trabajo pretende utilizar la experimentación como una estrategia pedagógica con el propósito de posibilitar la comprensión de un tema propio de las Ciencias Naturales. El estudio se desarrolla con estudiantes de cuarto grado de básica primaria del colegio Gimnasio Campestre la Consolata Bilingüe. Esta investigación consta de diferentes etapas, inicia con una prueba diagnóstica, que permite evaluar los posibles obstáculos de aprendizaje; posteriormente, el diseño de una unidad didáctica que emplea la experimentación como estrategia pedagógica, para desarrollar los contenidos temáticos de los temas: tipos de mezclas y métodos de separación de mezcla, sugeridos para este grado por el Ministerio de Educación en los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos Básicos De Aprendizaje. A continuación, con el fin de obtener resultados susceptibles de ser analizados cuantitativa y cualitativamente (estudio mixto), se aplicó una prueba final, que logró evidenciar un cambio en el estado de las competencias científicas pretendidas (“Uso comprensivo del conocimiento y explicación”), lo que condujo a un avance positivo en los estudiantes de grado cuarto. A manera de aplicación práctica, se dio la creación de un proyecto de ABP (Aprendizaje basado en proyectos) con la intención de que el estudiante relacionará las diferentes áreas del conocimiento y aplicará lo aprendido en una situación real (Texto tomado de la fuente) | spa |
| dc.description.abstract | This study aims to use experimentation as a pedagogical strategy in order to facilitate the understanding of a topic within the field of Natural Sciences. The research is conducted with fourth-grade students from the Gimnasio Campestre la Consolata Bilingüe school. The investigation is done in several stages, beginning with a diagnostic test to assess potential learning obstacles. Following this, a didactic unit is designed that employs experimentation as a pedagogical strategy to develop the thematic content on the following topics: types of mixtures and methods of separating mixtures, as suggested by the Ministerio de Educación in the Basic Competency Standards and the Basic Learning Rights for this grade. Subsequently, in order to obtain results that can be analyzed both quantitatively and qualitatively (mixed-methods study), a final test was applied, which demonstrated a change in the desired scientific competencies ("Comprehensive use of knowledge and explanation"), leading to a positive advancement in the students' learning outcomes. As a practical application, a Project-Based Learning (PBL) project was developed, with the intention that students would integrate various areas of knowledge and apply what they had learned in a real-world context. | eng |
| dc.description.curriculararea | Matemáticas Y Estadística.Sede Manizales | |
| dc.description.degreelevel | Maestría | |
| dc.description.degreename | Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | |
| dc.format.extent | 164 páginas | |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
| dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
| dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/89111 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
| dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | |
| dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | |
| dc.publisher.place | Manizales, Colombia | |
| dc.publisher.program | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | |
| dc.relation.references | Aguilar, R. (2004). La Guía Didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 7(1- 2), 179–192. https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1082 | |
| dc.relation.references | Alegría, J. (2013). La exploración y experimentación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. | |
| dc.relation.references | Aliaga, A. L. G. (2021). Estado del arte: Aprendizaje Basado en Proyectos: Ventajas y pautas para su implementación en aula [Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c355597b-e747-4916-9c04-5ebae0624ba4/content | |
| dc.relation.references | Ayerbe, J., y Perales, F. J. (2025). ABP frente a una metodología convencional: incidencia sobre la conciencia ambiental. Enseñanza De Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 43(2), 81–102. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6337 | |
| dc.relation.references | Bain, A., & Siddique, M. N. A. (2018). Secondary Science Curriculum Content: Sequence and Integration. Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83(2), 69–85. | |
| dc.relation.references | Bello, S. (2013). Unidades didácticas en temas torales de química. En IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias (pp. 349–353). | |
| dc.relation.references | Blasco, J. E., y Mengual, S. (2008). Tema 2 Las unidades didácticas. Educación física y su didáctica. [Documento PDF]. https://rua.ua.es/server/api/core/bitstreams/78f3c7d1-1ee7-493f-adb8-0ba12eb0564c/content | |
| dc.relation.references | Borsese, A., Lumbaca, P. y Pentimalli, R. (1996). Investigación sobre las concepciones de los estudiantes acerca de los estados de agregación y los cambios de estado. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 14,(1). 15-24. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21430. | |
| dc.relation.references | Brown, T., LeMay, Jr, H., Bursten, B. y Burdge, J. (2003). Química. La ciencia central. Pearson Prentince Hall. https://academia.utp.edu.co/quimica2/files/2018/09/quc3admica-la-ciencia-central- brown.pdf | |
| dc.relation.references | Cabezas, s. (2024). La experimentación pedagógica como estrategia didáctica en la enseñanza de las Ciencias Naturales y el desarrollo del pensamiento científico en la sede Institucional Unión Victoria. Revista Miradas, 19(1), 157-179. https://doi.org/10.22517/25393812.25538 | |
| dc.relation.references | Cárdenas Ochoa, V. (2024). Proto química: Apropiación de los métodos de separación de mezclas a través de Nano-retos aplicados a la creación de pintura a base de sustancias colorantes orgánicas e inorgánicas con estudiantes de octavo, noveno y décimo [Trabajo de grado]. Universidad de Los Andes. | |
| dc.relation.references | Chang,R.(2002).QuímicaGeneral (7ª edición). McGraw-Hill. https://sacaba.gob.bo/images/wsacaba/pdf/libros/quimica/Chang- QuimicaGeneral7thedicion.pdf | |
| dc.relation.references | Chona Duarte, G., Arteta Vargas, J., Martínez, S., Ibáñez Córdoba, X., Pedraza, M., & Fonseca Amaya, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (20), 62–79. https://doi.org/10.17227/01203916.784 | |
| dc.relation.references | Corrales, A. (2009). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista digital de educación física. 1(2), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175435 | |
| dc.relation.references | Cruz-Guzmán, M., García-Carmona, A., y Criado, A. (Eds.). (2023). Teach Your Classmates about the Behavior of Water with School-Level Science Models: An Experience in Initial Preschool Teacher Education. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education. 23, (2). https://link.springer.com/article/10.1007/s42330-023- 00283-0 | |
| dc.relation.references | Duarte, G. C., Vargas, J. A., Martínez, S., Córdoba, X. I., Pedraza, M., & Amaya, G. F. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (20), 62-79. | |
| dc.relation.references | Espinosa-Ríos, E., González-López, K. y Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía Área de Educación en Ciencias y Tecnologías. | |
| dc.relation.references | Edwards, R. (2012). Theory Matters: Representation and experimentation in education. Educational Philosophy and Theory. 44(5). 522-534. 10.1111/j.1469- 5812.2010.00719.x | |
| dc.relation.references | Fabara, J., y Osorio, D. (2023). La experimentación como estrategia didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Naturales de los cuartos años de educación básica. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión Pujilì]. | |
| dc.relation.references | Flórez-Nisperuza, E-P. y González-Rivas, M-S. (2021). Diseño de unidades didácticas mediante el aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las ciencias. Revista científica, (41), 134-149. https://doi.org/10.14483/23448350.17472 | |
| dc.relation.references | García, A., y Moreno, Y. (2019). La Experimentación en las Ciencias Naturales y su Importancia en la Formación de los Estudiantes de Básica Primaria. Biografía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 13(24), 149-158. https://doi.org/10.17227/bio- grafia.vol.12.num24-10361 | |
| dc.relation.references | Gil, D. y Valdés, P. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias. 14(2), 155-163. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21444. | |
| dc.relation.references | Giraldo, J. (2022). Unidad Didáctica para la Enseñanza de las Ciencias Sociales: Economía – Mercado de Capitales. Editorial UPTC. | |
| dc.relation.references | Gutierrez, J. L. (2024). Uso de las prácticas de laboratorio y el aprendizaje del Área de Ciencia y Tecnología. [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. | |
| dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes]. (2025). Informe nacional de resultados del examen Saber 11.° - 2024. Icfes. https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2025/09/INFORME_NACIONAL_RESULTADOS_SABER_11_2024.pdf | |
| dc.relation.references | Izquierdo i Aymerich, M., Sanmartí, N., & Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 045-59. | |
| dc.relation.references | Jara, D., Cuetos, M. y Serna, A. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales en Educación Primaria. UNIR. | |
| dc.relation.references | Jimenez, S. R., Crespo, M. F., Villamarín, J. G., Barragán, M. D. L., Barragan, M. B., Escobar, E. A., & Bernal, A. P. (2024). Metodologías Activas en la Enseñanza de Matemáticas: Comparación entre Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11843 | |
| dc.relation.references | Kranz, J., Baur, A. y Möller, A. (2023). Learners’ challenges in understanding and performing experiments: a systematic review of the literature. Studies in Science Education. 59(2), 321-367. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/03057267.2022.2138151?needAccess=true | |
| dc.relation.references | Lewin, L. (5 de noviembre de 2019). Desempeño escolar podría mejorar con novedosa metodología. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/apunteeducativo/2019/11/05/desempeno-escolar- | |
| dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). La formación en ciencias: ¡el desafío! – Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias. 96–147. www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf%0Ahttp://www.m i neducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.pdf | |
| dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje - Ciencias Naturales. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf | |
| dc.relation.references | Silva, J. G., Coello, J. E., Loja Loja, C. M., Serrano, G. F., y Castillo, B. M. (2023). Importancia de la experimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niveles de educación básica y bachillerato para potenciar el pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4825–4835. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6514 | |
| dc.relation.references | Moliné, M. R. G., y Puig, N. S. (2018). Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el aprendizaje. Educación química, 11(2), 266-273. Revista Académica UNAM. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.2.66464 | |
| dc.relation.references | Neira, J. (2021). La experimentación en ciencias naturales como estrategia de alfabetización científica. Revista Académica UCMaule Revista Académica. 60. Pp. 102-116. https://doi.org/10.29035/ucmaule. | |
| dc.relation.references | Niño, M. (2015). Estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los conceptos de sustancias puras y mezclas, a partir de la experimentación casera. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. | |
| dc.relation.references | Nobles, A. (2020). Enseñanza de los cambios de estado de la materia mediada por el juego como estrategia motivadora en los estudiantes del grado primero [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77726 | |
| dc.relation.references | Oñate, A. (2016). La experimentación como recurso en la Educación Primaria. [Tesis de grado. Universidad Internacional de la Rioja]. https://biblioteca. unirioja.es/tfe_e/tfe001188.pdf | |
| dc.relation.references | Ortiz, M. F. y Solarte, L. P. (2020). ¿Cómo enseñar cambios de estado de agregación de la materia en cursos iniciales? Un estudio de nuestra práctica docente. http://hdl.handle.net/20. 500.12209/12599. | |
| dc.relation.references | Palacino, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: Un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 6(2). 275-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2470989 | |
| dc.relation.references | Pavón, Z. S., Esaa, A. E., Delgado, E. C., y Monagas, C. M. (2015). Un modelo de secuencia de enseñanza de la temática: mezclas. Tipos y separación de mezclas. Revista Electrónica Diálogos Educativos, (29), 124-140. | |
| dc.relation.references | Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P. y De Pro, A. (2012). El desarrollo de la competencia científica: 11 ideas claves. Revista de investigación, 40 (87), 299-302. https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/7513 | |
| dc.relation.references | Pozo, J y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Morata. | |
| dc.relation.references | Quílez-Pardo, J. (2016) El lenguaje de la ciencia como obstáculo de aprendizaje de los conocimientos científicos e propuestas para superarlo. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, vol. 16, núm. 2, pp. 449-476. http://hdl.handle.net/10234/164680 | |
| dc.relation.references | Quiroz-Tuarez, S., & Zambrano-Montes, L. C. (2021). La experimentación en las ciencias naturales para el desarrollo de aprendizajes significativos. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 5(9 Ed. esp.), 2-15. | |
| dc.relation.references | Ramírez Ramirez, G. E. (2023). El Papel de la Experimentación en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6222 | |
| dc.relation.references | Reina, A., García-Ortega, H., Gracia-Mora, J., Marín-Becerra, A., & Reina, M. (Eds.). (2022). Compounds and Molecules: Learning How to Distinguish Them through an Educational Game. Journal of Chemical Education. 99(3), 36-59. https://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/87675 | |
| dc.relation.references | Rivera, A. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje del concepto de materia y sus estados. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. | |
| dc.relation.references | Ruby Ordenes, Marcela Arellano, Roxana Jara, Cristian Merino. Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. | |
| dc.relation.references | Sanmartí, N. (1996). Para aprender ciencias hace falta aprender a hablar sobre las experiencias y sobre las ideas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones de Postgrado. pp. 27-39. Universidad Nacional de Colombia. (20 de enero de 2025). Misión y visión. https://unal.edu.co/la-universidad/mision-y-vision#:~:text=Formar%20profesionales%20e%20investigadores%20sobre,liderar%20creadoramente%20procesos%20de%20cambio | |
| dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia. (2022, 10 de febrero). Misión, Visión, Valores Institucionales. Sede Orinoquia. https://orinoquia.unal.edu.co/mision-vision-valores-institucionales?utm | |
| dc.relation.references | Viciana, J. (2002). Planificar en educación física. Inde | |
| dc.relation.references | Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172-182. | |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
| dc.subject.ddc | 540 - Química y ciencias afines | |
| dc.subject.proposal | Experimentación | spa |
| dc.subject.proposal | Experimentation | eng |
| dc.subject.proposal | Unidad didáctica | spa |
| dc.subject.proposal | Didactic unit | eng |
| dc.subject.proposal | Aprendizaje basado en proyectos | |
| dc.subject.proposal | Project-based learning | |
| dc.subject.proposal | Mezclas y métodos de separación | spa |
| dc.subject.proposal | Mixtures and separation methods | eng |
| dc.subject.unesco | Enseñanza de las ciencias | |
| dc.subject.unesco | Science education | |
| dc.subject.unesco | Investigación pedagógica | |
| dc.subject.unesco | Educational research | |
| dc.title | La experimentación en el aprendizaje de los métodos de separación de mezclas | spa |
| dc.title.translated | Experimentation in learning mixture separation methods | eng |
| dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
| dc.type.content | Text | |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | |
| dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | |
| dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | |
| dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.pdf
- Tamaño:
- 6.52 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:

