Desarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016)

dc.contributor.advisorLópez Restrepo, Andrésspa
dc.contributor.authorVargas Tangua, Germán
dc.contributor.researchgroupGrupo Comunicación, Cultura y Ciudadanía Ieprispa
dc.coverage.temporal1991-2016
dc.date.accessioned2022-02-17T13:45:15Z
dc.date.available2022-02-17T13:45:15Z
dc.date.issued2021-02-10
dc.descriptionilustraciones, gráficasspa
dc.description.abstractA través de la política pública antidrogas, el Estado colombiano definió e intentó solucionar el complejo problema de los cultivos ilícitos y el narcotráfico. Durante las últimas cuatro décadas, distintos Gobiernos privilegiaron estrategias de mano dura donde se entrecruzaban acciones de conflicto y cooperación, empeorando la situación sin lograr solucionar el problema. El presente trabajo hace una reflexión general sobre política pública antidrogas examinando los mecanismos de desarrollo alternativo y de participación ciudadana implementados en seis ciclos de gobierno, desde 1991 hasta 2016. Se analiza el concepto de política pública como acción del Estado que recoge el problema de lo público con múltiples actores, observando cómo se ha explicado el fenómeno de estudio, cuáles han sido las agendas, cómo se toman y ejecutan las decisiones, y se evalúa el proceso. El concepto de desarrollo alternativo se examina a la luz de disposiciones del Régimen Internacional de Control de Drogas que le definió desde su formulación como elemento integrador y, desde su ejecución, mecanismo esencial para promover cambio y desarrollo. Por otro lado, el mecanismo de participación ciudadana se analiza considerando su origen, limitaciones y oportunidades que ofrece su institucionalización. Finalmente, puestos en mismo plano se describe la gestión de los seis períodos de gobierno desde las variables anotadas y se apuntan algunas reflexiones sobre la política pública antidrogas antes del Acuerdo Final en la Habana. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThrough public anti-drug policy, the Colombian State defined and attempted to solve the complex problem of illicit crops and drug trafficking. During the last four decades, different governments favored heavy-handed strategies where conflict and cooperation actions intersected, worsening the situation without solving the problem. This paper makes a general reflection on public anti-drug policy by examining the mechanisms of alternative development and citizen participation implemented in six cycles of government, from 1991 to 2016. The concept of public policy as an action of the State that collects the problem of the public with multiple actors is analyzed, observing how the phenomenon of study has been explained, what the agendas have been, how decisions are made and executed, and the process is evaluated. The concept of alternative development is examined in the light of provisions of the International Drug Control Regime that defined it from its formulation as an integrating element and, from its implementation, an essential mechanism for promoting change and development. On the other hand, the mechanism of citizen participation is analyzed considering its origin, limitations and opportunities offered by its institutionalization. Finally, the management of the six periods of government is described on the same level from the variables noted and some reflections on public anti-drug policy before the Final Agreement in Havana are pointed out.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.methodsMetodología descriptivaspa
dc.description.researchareaCultura políticaspa
dc.format.extentxi, 44 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81000
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Políticos y Relacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAlmond, G. A., y Powell, G. B. (1978). Comparative Politics. System, Process and Policy. Little Brown, Boston.spa
dc.relation.referencesArrieta, C. (1990). Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1986). El futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica, México.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014). Nuevos Escenarios de Conflicto Armado y Violencia: Panorama posacuerdos con AUC. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/spa
dc.relation.referencesCepeda, C y Tickner, A (2011). “Las Drogas Ilícitas en la Relación Colombia-Estados Unidos: Balance y Perspectivas”. En A. Gaviria y D. Mejía, ed., Política antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (1ra ed., pp. 205- 210) Ediciones Uniandes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCepeda, C. (2018). “América Latina, política antidroga: oportunidades de cambio en la Administración Trump”. En E. Pastrana. La problemática del tráfico ilícito de drogas: impactos regionales y globales (1ra ed., pp. 133-153). Editorial Javeriana, Bogotá́.spa
dc.relation.referencesCONPES 2734 (octubre 12 de 1994). Programa de Desarrollo Alternativo. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/DRspa
dc.relation.referencesCONPES 2799 (agosto 23 de 1995). Plan Nacional de Desarrollo Alternativo II: PLANTE. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2799.pdfspa
dc.relation.referencesCONPES 3218 (marzo 3 de 2003). Programa de Desarrollo Alternativo 2003-2006. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3218.pspa
dc.relation.referencesCogollos Amaya, S., & Ramírez León, J. (2007). El camino tortuoso de la participación ciudadana. Una mirada al Cabildo Abierto en Bogotá. (Spanish). Universitas Humanistica, (63), 109-131.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley No. 896 de 2017. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/normaspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2017). Análisis de la fase inicial de diseño e implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Recuperado de: https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2018/11/Informe-PNIS-2017- para-web- 1.pdfspa
dc.relation.referencesDye, T. (1976). Policy Analysis. The University of Alabama Press, Alabama.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (15 de agosto 1996). “75.000 Campesinos se toman a Caquetá”. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-470365spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2002). “Plan Colombia: debates, tendencias recientes, perspectivas”. En J. Estrada. El Plan Colombia y la intensificación de la guerra. Aspectos globales y locales (pp. 31-51). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesForo Nacional por Colombia (2018). “¿Una transición regresiva?”. Revista Foro. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/ef61f6_9bc182d3ca5542c399666740beaaa761.pdfspa
dc.relation.referencesFrancisco E. Thoumi (1997). Drogas ilícitas en Colombia: su impacto económico, político y social. Dirección Nacional de Estupefacientes, PNUD y Planeta, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFrancisco E. Thoumi (2015). Debates y paradigmas de las políticas de drogas en el mundo y los desafíos para Colombia. Pp. 243-324. Academia Colombiana de Ciencias Económicas Bogotá.spa
dc.relation.referencesFranco, D. (2008). Historia de las ideas en “vuelo”: el caso del prohibicionismo y el desarrollo alternativo en la política colombiana de erradicación de cultivos ilícitos. Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (2011). “Plan de Consolidación Integral de la Macarena”. Recuperado de: ideaspaz.org/media/website/macarenaweb.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (2018). “¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? La implementación, los rezagos y las tareas pendientes”. Recuperado de: http://ideaspaz.org/media/website/FIP_sustitucion_final.pdfspa
dc.relation.referencesGuerra a las drogas: Informe de la Comisión Global de Política de Drogas. (2019). Recuperado de: http://www.globalcommissionondrugs.org/wpcontent/uploads/2017/10/GCDP_WaronDru gs_ES.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, M. “Materiales de Paz y Derechos Humanos, 17, Balance del Plan Colombia-primera fase”. En Plan Colombia II Guerra y Derechos Humanos, pp. 17-20: (2009). Malokacolómbia.spa
dc.relation.referencesHeclo, H. (1972). “Policy Analysis”. En British Journal of Political Science.spa
dc.relation.referencesIglesias, J (2003). Los Efectos de las Fumigaciones sobre el Desarrollo Alternativo (1994-2002). Universidad de los Andes, Bogotá́. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/14036spa
dc.relation.referencesJhoan Andrés Hurtado Mosquera y Lisneider Hinestroza Cuesta (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-76spa
dc.relation.referencesLahera P. “Un Enfoque de políticas públicas”. Economía, Universidad Autónoma de México, 002: (2004).spa
dc.relation.referencesWaslet G. (enero 3 de 2020) “Las Políticas Públicas de un Estado en Acción”. Instituto de Investigación-Acción Participativa Dr. Juan José Castelli. Recuperado de: https://icastelliblog.wordpress.com/2020/01/03/las-politicas-publicas-de-un-estado-enaccion/spa
dc.relation.referencesLey 1787 de 2016. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1787_2016.htmlspa
dc.relation.referencesMballa, V. y González, C. “La complejidad de los problemas públicos: institucionalización de las situaciones problemáticas y anterioridad de la solución a la acción pública”. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, XV (27): (2017), pp.97-121. ISSN: 0718-0241. Medellín, Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMerino, M. (2013). Políticas públicas: ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. CIDE. Ciudad de México, México.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1977). Introducción al pensamiento complejo. Siege, Paris, Francia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, M. (29 de agosto de 2016). “A 20 años de las marchas cocaleras”. Agencia de Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article20043spa
dc.relation.referencesOchoa, O. “Plan Colombia: una lectura retrospectiva”. Panorama, VII (12): (2013), pp. 9-22. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/366spa
dc.relation.referencesONUDC (2016). Documento Final del Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas Celebrado en 2016. Nueva York, pp.1-29. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/postungass2016/outcome/V1603304-S.pdf. Fecha de acceso: marzo 21 de 2019.spa
dc.relation.referencesOrtíz, C. “La evolución de la política pública de desarrollo alternativo en Colombia”. En Seminario Internacional. Agosto de 2000, 2. Editorial Javeriana, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPallares, F. (1988). “Las políticas públicas: el sistema político en acción”. Revista Nueva Época. Estudios Políticos, número 62. Octubre- diciembre 1988, p. 141.spa
dc.relation.referencesPérez, G. (2014). “La Política de Seguridad Democrática, 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales”. Recuperado de: https://www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf/No30/gperez.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República y Ministerio de Defensa Nacional (2003). “Política de Defensa y Seguridad Democrática”. Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2017). “Las conversaciones de paz en Colombia y el reconocimiento de los cultivadores de coca como víctimas y sujetos de derechos diferenciados”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/08263663.2017.1379135spa
dc.relation.referencesRamírez, S. (2017). “Debate drogas: nuevas ideas y actores”. Revista Desafíos, pp. 329-352. Universidad Del Rosario.spa
dc.relation.referencesRevista Semana (mayo 23 de 2009). “La Macarena se consolida”. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-macarena-consolida/103397-3spa
dc.relation.referencesRojas, D. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. (Primera edición). Bogotá: Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2009). Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá́, Colombiaspa
dc.relation.referencesRoth, A. “Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas. ¿De la razón científica al arte retórico?”. En Revista de Estudios Políticos, n.º 33: (2008).spa
dc.relation.referencesRuiz S. y Alberto C. “Materiales de Paz y Derechos Humanos,17, modelo y balance por acabar sobre el Plan Colombia, sus percepciones y sus sofismas”. En Plan Colombia II: Guerra y Derechos Humanos, pp. 29-32: (2009), Malokacolómbia.spa
dc.relation.referencesTirado, N. (1990). “El Plan Nacional de Rehabilitación: un modelo institucional para la democracia participativa, la descentralización y la lucha contra la pobreza”. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1888spa
dc.relation.referencesTokatlian, J. “Política Antidrogas de Estados Unidos y Cultivos Ilícitos en Colombia la Funesta Rutinización de una Estrategia Desacertada”. En Análisis Político, pp. 42-61: (1998) Instituto De Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesTokatlian, J. “La guerra perpetua: las drogas ilícitas y el mundo andino”. Pensamiento Iberoamericano, n. 8, pp. 105-127: (2011).spa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa para la Consolidación Territorial (2012). “Narrativa Básica: Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial”. Recuperado de: https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=2218spa
dc.relation.referencesUNODC (2010). “Desarrollo Alternativo en el área andina: Guía técnica”. Nueva York. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/alternative- development/Desarollo_alternativo.pdfspa
dc.relation.referencesUNODC (2018). “Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017”. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territ orios_afectados_cultivos_ilicitos_ 2017_Resumen.pdfspa
dc.relation.referencesUprimny, R. “Marco jurídico para una política sobre drogas o sustancias psicoactivas en Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia”. Commission Asesora, nº 4: (2015). Bogotá.spa
dc.relation.referencesUrrutia, O. (2013). “Think tank, War of Ideas, Defence, Influence, Soft power”. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, n. 2: (2013).spa
dc.relation.referencesVargas M., Ricardo et al. “Fumigaciones y Política de drogas en Colombia: ¿Fin del circulo vicioso o un fracaso estratégico?”. En Fumigación en Colombia, los éxitos del desacierto, (2003). Mama Coca, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVargas, A (2001). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena Editores, Bogotá́.spa
dc.relation.referencesVargas, R. (1999). Drogas, máscaras y juegos (pp. 99-121). Tercer Mundo, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVargas, R. (2010). Desarrollo alternativo en Colombia y participación social. Corcas editoras, Bogotá́.spa
dc.relation.referencesVelásquez, F. (2014). “Dos décadas de participación ciudadana: La Ley 134 de 1994 al banquillo”. Recuperado de: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7386-dos- d%C3%A9cadas-de-participaci%C3%B3n-ciudadana-la-ley-134-de-1994-al-banquillo.htmlspa
dc.relation.referencesVelásquez, F. y Esperanza González, (2003) ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona, Bogotá́.spa
dc.relation.referencesVelásquez, F., González, E. (2006). Encuentros con el futuro: cuarto ejercicio de planeación participativa en Bogotá́, 2004. Foro nacional por Colombia y Fundación Corona, Bogotá́.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C. Rodríguez, P. & Gonzáles R. (2008). Participación Ciudadana y representación política en contextos de conflicto armado. Controversia no. 191 (diciembre 2008). Bogotá: IPC, FNC, CINEP, CR, ENS, 2008.spa
dc.relation.referencesVélez, H. “El programa Familias Guardabosques: una mirada al discurso político del gobierno de Álvaro Uribe Vélez”. Trabajo Social n. 18, pp. 179-191: (2016). Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá́.spa
dc.relation.referencesZorro, C. (2005). “Algunos Desafíos del Desarrollo Alternativo en Colombia”. Pensamiento y Cultura, n. 8. Bogotá́spa
dc.relation.referencesZorro, C. (2011), “Políticas de Desarrollo Alternativo en Colombia (1982-2009)”. Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, pp. 91-121: (2011). Universidad de los Andes, Bogotá.spa
dc.relation.referencesZiccardi, Alicia, (2004). Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Desarrollo Social, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales. México (2004).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso políticospa
dc.subject.proposalCultivos Ilícitosspa
dc.subject.proposalPolítica antidrogasspa
dc.subject.proposalDesarrollo alternativospa
dc.subject.proposalParticipación ciudadanaspa
dc.subject.proposalPlaneación ciudadanaspa
dc.subject.proposalPublic policyeng
dc.subject.proposalPolítica públicaspa
dc.subject.proposalAnti-drug policyeng
dc.subject.proposalAlternative developmenteng
dc.subject.proposalCitizen participationeng
dc.subject.proposalCitizen planningeng
dc.subject.proposalIllicit cropseng
dc.subject.unescoParticipación comunitariaspa
dc.subject.unescoCommunity participationeng
dc.subject.unescoTráfico de estupefacientesspa
dc.subject.unescoDrug trafficeng
dc.subject.unescoPolítica gubernamentalspa
dc.subject.unescoGovernment policyeng
dc.titleDesarrollo alternativo y participación ciudadana reflexiones sobre mecanismos de política pública antidrogas (1991-2016)spa
dc.title.translatedAlternative development and citizen participation reflections on anti-drug public policy mechanisms (1991-2016)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
91068247.2021 .pdf
Tamaño:
580.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: