Establecimiento de valores óptimos de dosis entregada a pacientes sometidos a procedimientos de angiografía en el Instituto Nacional de Cancerología que proporcionen imágenes con calidad diagnóstica
Cargando...
Autores
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Este estudio se centró en la optimización de la práctica de la angiografía en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, con el objetivo de caracterizar valores típicos de dosis y analizar su relación con los parámetros de adquisición y la calidad de imagen, garantizando una práctica más segura y eficiente. Se desarrolló un estudio descriptivo y transversal con 663 procedimientos registrados entre 2023 y 2024 en un angiógrafo Toshiba INFX-8000V, recopilando variables como producto dosis-área (KAP), kerma en aire (Ka,r), tiempo de fluoroscopia, kV y mA. La calidad de imagen se evaluó mediante phantom, software ImageJ y análisis visual. Los resultados mostraron que la pielografía con nefrostomía (439 casos) presentó las dosis más bajas (mediana KAP 4.53 Gy·cm²), mientras que el aortograma (30 casos) alcanzó las más altas (mediana KAP 192.19 Gy·cm²). En procedimientos pediátricos, la angiografía carotídea con quimio intraarterial (15 casos, 1–3 años) estableció valores de referencia pioneros (KAP medio 22.17 Gy·cm²). En total, se estandarizaron nueve procedimientos, facilitando el seguimiento sistemático y la monitorización de dosis. Este trabajo consolidó valores típicos de dosis en angiografía intervencionista en adultos, aportó un referente nacional en pediatría y propuso un esquema de evaluación de calidad de imagen que fortalece la seguridad radiológica, sentando bases para investigaciones multicéntricas y la implementación de niveles de referencia diagnósticos en Colombia (Texto tomado de la fuente).
Abstract
This study focused on optimizing angiography practice at the National Cancer Institute of Colombia. The goal was to characterize typical dose values and analyze their relationship with acquisition parameters and image quality, ensuring safer and more efficient practice. A descriptive, cross-sectional study was conducted with 663 procedures recorded between 2023 and 2024 on a Toshiba INFX-8000V angiogram, collecting variables such as dosearea product (KA), air kerma (Ka,r), fluoroscopy time, kV, and mA. Image quality was assessed using a phantom, ImageJ software, and visual analysis. The results showed that nephrostomy pyelography (439 cases) presented the lowest doses (median KAP 4.53 Gycm²), whereas aortogram (30cases) achieved the highest (median KAP 192.19 Gy cm²). In pediatric procedures, carotid angiography with intra-arterial chemotherapy (15 cases, 1–3 years) established pioneering reference values (mean KAP 22.17 Gy cm²). In total, nine procedures were standardized, facilitating systematic follow-up and dose monitoring. This work consolidated typical dose values for interventional angiography in adults, provided a national benchmark in pediatrics, and proposed an image quality assessment
scheme that strengthens radiological safety, laying the groundwork for multicenter research and the implementation of diagnostic reference levels in Colombia.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas a color, fotografías