Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios

dc.contributor.advisorGonzález Galindo, Angie Danielaspa
dc.contributor.advisorColorado Garzón, Fredy Alexanderspa
dc.contributor.authorGalarza Beltrán, Gloria Melisaspa
dc.date.accessioned2021-11-09T15:06:39Z
dc.date.available2021-11-09T15:06:39Z
dc.date.issued2021-09-07
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractSe propone un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), en el cual se emplea Literatura Primaria Adaptada (LPA) como herramienta para el desarrollo de las competencias científicas propuestas por PISA: Evaluar y proponer la investigación científica e Interpretar pruebas y datos científicamente. El ambiente fue diseñado según las necesidades identificadas en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) en el semestre 2018-2, posteriormente fue evaluado por docentes externos e implementado en el semestre 2020-1, con estudiantes de primeros semestres. La utilidad del AVA se determinó mediante la comparación cuantitativa del desempeño de los estudiantes en una prueba inicial, intermedia y final; así mismo, a través de un análisis cualitativo del desempeño en las actividades abiertas propuestas y la percepción de los estudiantes frente a la herramienta y a su proceso. Se observó una mejoría en el desempeño de las competencias científicas por parte de los estudiantes después de desarrollar el AVA, particularmente, en cuanto a la competencia Interpretar pruebas y datos científicamente, la cual fue estadísticamente significativa al comparar las pruebas inicial e intermedia. Debido a la mejoría en el desempeño y los comentarios de los estudiantes frente a la necesidad de implementar este tipo de actividades, se concluye que el AVA diseñado fue efectivo para la mejoría en competencias científicas; el uso de LPA fue una buena estrategia para evaluar y dar a entender los procesos inherentes al pensamiento científico. Por tanto, se sugiere promover el uso de este tipo de herramientas en la Universidad.(Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractA Virtual Learning Environment (VLA) is proposed, in which Primary Adapted Literature (PAL) is employed as a tool to develop the scientific competences proposed by PISA: To evaluate and propose scientific research and to interpret scientifically tests and data. The environment was designed according to the necessities identified in students from National University of Colombia (Bogota campus) during the second semester of 2018. It was then evaluated by external professors and implemented during the first semester of 2020 with early semester students. The usefulness of the VLA was determined through quantitative comparison of the performance of the students in initial, intermediate, and final tests. Likewise, a qualitative analysis was done to evaluate the performance in proposed open questions activities, and the student’s perception of the tool and its process. An improvement was observed in the student’s performance of scientific competences after the development of the VLA, particularly regarding the scientific interpretation of tests and data, which was statistically significant when comparing the initial and intermediate tests. Due to the improvement in performance and the comments from the students regarding the necessity to implement this kind of activities, it is concluded that the designed VLA was effective to improve scientific competences; the use of PAL was a good strategy to evaluate and understand the processes inherent to scientific thought. Therefore, it is strongly suggested to promote the use of this kind of tool at the University.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaEvaluaciónspa
dc.format.extentxv, 191 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80670
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentObservatorio Astronómico Nacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAguilar, S., Maturana, C., & Nuñez, G. (2007). Utilización de imágenes para la detección de concepciones alternativas: Un estudio exploratorio con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 391-713.spa
dc.relation.referencesAnguera Argilaga, M. T. (1975). El control experimental. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 12, 53-64.spa
dc.relation.referencesArboleda Ramos, J. D., & Ruano Ibarra, L. E. (2019). Comprensión de lectura y rendimiento académico: Configuraciones discursivas en el contexto universitario. CIAIQ2019, 1, 1123-1132.spa
dc.relation.referencesArias Hernandez, C., Leal, L. H., & Organista Rodriguez, M. L. (2011). La Modelización de la Variación, un análisis del uso de las Gráficas Cartesianas en los Libros de Texto de Biología, Física y Química de Secundaria. Revista de Ciencias, 15, 93-128.spa
dc.relation.referencesArroyo, S., Jerez, A., & Ramírez-Pinilla, M. P. (2003). Anuros de un bosque de niebla de la cordillera oriental de Colombia. Caldasia, 25(1), 153-167.spa
dc.relation.referencesArtola, E. C., Mayoral, L. E., & Benarroch, A. (2016). Dificultades de aprendizaje de las representaciones gráficas cartesianas asociadas a biología de poblaciones en estudiantes de educación secundaria. Un estudio semiótico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 36-52.spa
dc.relation.referencesAyala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.217spa
dc.relation.referencesBaram‐Tsabari, A., & Yarden, A. (2005). Text genre as a factor in the formation of scientific literacy. Journal of Research in Science Teaching, 42(4), 403-428. https://doi.org/10.1002/tea.20063spa
dc.relation.referencesBarbosa, J. C. (2004). Los Ambientes Veruales de Aprendizaje—AVA. Pontifica Universidad Javeriana - Bogotá. http://cmap. javeriana. edu. co/servlet/SBReadResourceServlet.spa
dc.relation.referencesBedoya Vélez, J. M., Castaño, G., & Ochoa Agudelo, S. (2019). Tolerancia al plomo de aislamientos nativos de Pseudomonas spp. De aguas residuales del Valle de Aburrá. Revista Colombiana de Biotecnología, 21(1), 135-143. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.65146spa
dc.relation.referencesBenlloch Pla, M., Solaz Portolés, J., & Sanjosé López, V. (2019). Ansiedad ante las ciencias y pruebas de evaluación científicas: Efectos del nivel académico y género. Revista científica, 34(1), 20-33.spa
dc.relation.referencesBlazquez, F. (2006). El pensamiento científico en la sociedad actual. Secretaría general tecnica. Subdirección general de información y publicaciones.spa
dc.relation.referencesBoude, O. (2011). Pediatic: Desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por proyectos. Educación Media Superior, 25(2), 116-124.spa
dc.relation.referencesBrill, G., Falk, H., & Yarden, A. (2004). The learning processes of two high-school biology students when reading primary literature. International Journal of Science Education, 26(4), 497-512.spa
dc.relation.referencesBrill, G., & Yarden, A. (2003). Learning Biology through Research Papers: A Stimulus for Question-Asking by High-School Students. Cell Biology Education, 2, 266-274. https://doi.org/10.1187/cbe.02-12-0062spa
dc.relation.referencesCamacho, J. P. (2010). Concepciones del profesorado y promoción d ela explicación científica en la actividad química escolar. Aportes de un modelo de intervención desde la Historia de la Ciencia para la enseñanza de la electroquímica. [Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile]. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/DOCTOR/TesisDoctJohCa.pdf#page=45spa
dc.relation.referencesCaño, A., & Luna, F. (2011). PISA: Competencia científica para el mundo del mañana. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, 193.spa
dc.relation.referencesCarrera Calderón, F., Culque, W., Borbón, O., Herrera, L., Fernandez-Villacres, E., & Lozada, E. (2019). Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Espacios, 40(5), 1-20.spa
dc.relation.referencesCarrillo, S., & Ríos, J. G. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación sueprior, 42(2)(166), 9-34.spa
dc.relation.referencesCastellanos, M. del P., & Martínez, L. A. (2018). Pensamiento Crítico, CTS y Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) sobre los transgénicos. Universidad Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación.spa
dc.relation.referencesChona, G., Arteta, J., Fonseca, G., Ibañez, X., Martinez, S., Pedraza, M., & Gutierrez, M. (2016). ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TEΔ Tecné, Episteme y Didaxis, 20, 62-79.spa
dc.relation.referencesCobo, Á. (2007). Diseño y programación de bases de datos. Visión Libros.spa
dc.relation.referencesColombia aprende. (2017, septiembre 5). Después del Bachillerato [Oficial]. Colombia Aprende - La red del Conocimeinto. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/106764#:~:text=Al%20terminar%20los%20estudios%20recibir%C3%A1s%20una%20certificaci%C3%B3n%20de%20aptitud%20ocupacional.&text=Te%20permitir%C3%A1%20ejercer%20tareas%20en,estudios%20recibir%C3%A1s%20una%20titulaci%C3%B3n%20profesional.spa
dc.relation.referencesCoronado, M., & Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, 23, 131-144.spa
dc.relation.referencesde Brito Cunha, N., & Angeli dos Santos, A. A. (2005). Comprensión de lectura en universitarios cursantes del 1er año en distintas carreras. Paradígma, 26(2), 99-113.spa
dc.relation.referencesDelgadillo-Ordoñez, N. C., Posada-Suárez, L. R., Marcelo, E., Cepeda-Hernández, M. L., & Sánchez-Nieves, J. (2017). Aislamiento e identificación de levaduras degradadoras de hidrocarburos aromáticos, presentes en tanques de gasolina de vehículos urbanos. Revista Colombiana de Biotecnología, 19(2), 141-151. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70278spa
dc.relation.referencesDíaz Díaz, F., & Castro Arévalo, A. L. (2017). Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de aprendizaje. Cofin Habana, 11(1), 1-13.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. P., RoqueBar, A., & Ortíz, M. (2016). Autopercepción de habilidades de lectura crítica en estudiantes de ciencias de la educación. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 42-66.spa
dc.relation.referencesDiaz Ríos, C. M., Celis Giraldo, J. E., & Gómez Campo, V. M. (2008). El Puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia (1.a ed.). Unievrsidad Nacional de Colombia. https://isbn.cloud/9789587190939/el-puente-esta-quebrado-aportes-a-la-reconstruccion-de-la-educacion-media-en-colombia/spa
dc.relation.referencesDurán, S., Prieto, R., & García, J. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano, 90.spa
dc.relation.referencesEbbers, M., & Rowell, P. (2002). Description is not enough: Scaffolding children’s explanations. Primary Science Review, 74, 10-13.spa
dc.relation.referencesEgger, A., & Carpi, A. (2008). Análisis e Interpretación de Datos. Visionlearning.spa
dc.relation.referencesEspinoza, L., & Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: Un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110-132.spa
dc.relation.referencesEstrada, E., & Boude, O. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en Educación Superior. Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 14-23.spa
dc.relation.referencesEtobro, A. B., & Banjoko, S. O. (2017). Misconceptions of genetics concepts among pre-service teachers. Global Journal of Educational Research, 16(2), 121-128. https://doi.org/10.4314/gjedr.v16i2.6spa
dc.relation.referencesFernandez, N., García, J., Hernandez, E., & López, C. (2019). Comprensión de una tabla y un gráfico de barras por estudiantes universitarios. Areté.Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(10), 145-162.spa
dc.relation.referencesFranco-Mariscal, A., Blanco-López, Á., & EspañaRamos, E. (2017). Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 38-53.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. M., & Furman, M. G. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Práxis y Saber, 5(10), 75-91.spa
dc.relation.referencesGarrido, A., & Couso, D. (2013). La competencia de uso de pruebas científicas: ¿Qué dimensiones se promueven en las actividades del aula de ciencia? IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las ciencias, 1507-1512.spa
dc.relation.referencesGarritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: Cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.spa
dc.relation.referencesGarza, B. (2012). Modelo didáctico para la construcción de Objetos de Aprendizaje para la educación en línea. Avances de investigación. X congreso nacional de investigación educativa.spa
dc.relation.referencesGastón, I., & Echevarría, M. A. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de psicodidáctica, 10, 59-74.spa
dc.relation.referencesGómez Campo, V. M., & Celis Giraldo, J. E. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Consideraciones sobre la acreditación en Colombia. http://localhost:8080/entornoPGU/handle/123456789/117spa
dc.relation.referencesGranados, J., & Collazo, L. M. (2017). La comprensión y distinción de enfoques interdisciplinarios a partir de la formulación de preguntas en educación ambiental para la sostenibilidad. X congreso internacional sobre investigaciónen didáctica de las ciencias, 5-8.spa
dc.relation.referencesGranados Urrea, A. (1998). Repositorio institucional UN [Documento de trabajo - Monograph]. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/3658/spa
dc.relation.referencesHernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, 1-30.spa
dc.relation.referencesHernández, E., García, J., & López, C. (2019). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: El caso de una tabla y una gráfica de líneas: Reading levels of bachelor’s degree students: The case of a table and a line graph. Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 19(2), 2-13spa
dc.relation.referencesHernandez, L., & Pulido, C. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de la Costa - Facultad de Ciencias de la educación.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.spa
dc.relation.referencesHoskins, S. G. (2010). “But if It’s in the Newspaper, Doesn’t That Mean It’s True?” Developing Critical Reading & Analysis Skills by Evaluating Newspaper Science with CREATE. The American Biology Teacher, 72(7), 415-420. https://doi.org/10.1525/abt.2010.72.7.5spa
dc.relation.referencesHoskins, S. G., Lopatto, D., & Stevens, L. M. (2011). The C.R.E.A.T.E. Approach to Primary Literature Shifts Undergraduates’ Self-Assessed Ability to Read and Analyze Journal Articles, Attitudes about Science, and Epistemological Beliefs. CBE—Life Sciences Education, 10(4), 368-378. https://doi.org/10.1187/cbe.11-03-0027spa
dc.relation.referencesHoskins, S. G., Stevens, L. M., & Nehm, R. H. (2007). Selective Use of the Primary Literature Transforms the Classroom Into a Virtual Laboratory. Genetics, 176(3), 1381-1389. https://doi.org/10.1534/genetics.107.071183spa
dc.relation.referencesHoyos Bedolla, E. J., & Hoyos Bedolla, J. A. (2018). Enseñanza Y Evaluación De Las Ciencias Naturales Para Desarrollo De Las Competencias Científicas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1008spa
dc.relation.referencesICFES. (2017). Colombia en PISA 2015 Informe de resultados.spa
dc.relation.referencesINEE, & OECD. (2013). Estímulos PISA de Ciencias liberados. Aplicación como recurso didáctico en la ESO. INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA C/ San Fernando de Jarama 14. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesISEI-IVEI. (2011). PISA 2009: Competencia científica para el mundo del mañana. I. Marco y análisis de lps ítems. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.spa
dc.relation.referencesJacobus, A. L., Echeverri, S. A., & Montesino, D. O. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas Saber Pro en una muestra de estudiantes universitarios. Culatura, Educación y Sociedad, 3(1). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/964spa
dc.relation.referencesJanick-Buckner, D. (1997). Getting undergraduates to critically read and discuss primary literature. Journal of College Science Teaching, 27.spa
dc.relation.referencesLeón, F., Duque, E., & Escobar, P. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 791-815.spa
dc.relation.referencesLlorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 9, 119-135.spa
dc.relation.referencesMarbach-Ad, G., & Stavy, R. (2000). Students’ cellular and molecular explanations of genetic phenomena. Journal of Biological Education, 34(4), 200-205. https://doi.org/10.1080/00219266.2000.9655718spa
dc.relation.referencesMennella, J. A., Pepino, M. Y., & Reed, D. R. (2005). Genetic and Environmental Determinants of Bitter Perception and Sweet Preferences. Pediatrics, 115(2), e216-e222. https://doi.org/10.1542/peds.2004-1582spa
dc.relation.referencesMolina, J., Quiroz, B., & Rhenals, N. (2018). La transformación de la práctica tradicional en una práctica innovadora basada en el marco de la enseñanza para la comprensión, para potenciar las habilidades de pensamiento científico: Inferencia, formulación de hipótesis y experimentación en los estudiantes de la institución educativa número cinco técnicos san José de Maicao, la Guajira [Tesis de Maestría]. Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesMorales, L. Y., Gutierrez, L., & Ariza, L. M. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J., & Charro, E. (2017). Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de las competencias científicas en el aula. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1), 106-122. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010107spa
dc.relation.referencesMuñoz, J., & Charro, E. (2018). La interpretación de datos y pruebas científicas vistas desde los ítems liberados de PISA. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 15(2), 2101.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. L., & Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las familias y tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-17.spa
dc.relation.referencesNorris, S. P., Macnab, J. S., Wonham, M., & de Vries, G. (2009). West Nile Virus: Using Adapted Primary Literature in Mathematical Biology to Teach Scientific and Mathematical Reasoning in High School. Research in Science Education, 39(3), 321-329. https://doi.org/10.1007/s11165-008-9112-yspa
dc.relation.referencesNorris, S. P., Stelnicki, N., & de Vries, G. (2012). Teaching mathematical biology in high school using adapted primary literature. Research in Science Education, 633-649.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. (http://www.oecd.org/ pisa/39817007.pdf). México: Siglo XXI Santillana.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2016). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy. PISA.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar. OCDE Publishing.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2019). PISA 2018 Results: Country note- Colombia. OECD Publishing Paris.spa
dc.relation.referencesOECD. (2019). Colombia—Country Note—PISA 2018 Results |. Vol I-III.spa
dc.relation.referencesOssandón, Y., & Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Revista facultad de ingeniería Universidad Tarapacá, 14(1), 36-48.spa
dc.relation.referencesPájaro, D. (2002). La Formulación de Hipótesis. Cinta de Moebio:Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 15, 373-388.spa
dc.relation.referencesPérez, J. A. (2007). Las variabels en el método científico. Revista Sociedad Química, 73(3), 171-177.spa
dc.relation.referencesPerilla, J. D. (2018). Construcción de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para la comprensión del concepto ecosistema, en grado séptimo. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesPértega Diaz, S., & Pita Fernandez, S. (2001). Representación gráfica en el Análisis de Datos. Cadernos de Atención Primaria, 8, 112-117.spa
dc.relation.referencesPhillips, L. M., & Norris, S. P. (2009). Bridging the Gap Between the Language of Science and the Language of School Science Through the Use of Adapted Primary Literature. Research in Science Education, 39(3), 313-319.spa
dc.relation.referencesPinto Segura, M. (Ed.). (2007). Cuestión de supervivencia: Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia (1. ed). Dirección Nacional de Bienestar Universitario, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPostigo, Y., & Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: La interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 23(90), 89-110.spa
dc.relation.referencesQuintero Ramirez. (2017). ¿Qué tan equitativo es el acceso a la Universidad Nacional de Colombia? Equidad-UN: Boletín del Observatorio de Asuntos de Género.spa
dc.relation.referencesRamos Galarza, C. A. (2016). La Pregunta de Investigación. The Research Question. Avances en Psicología, 24(1), 23-31.spa
dc.relation.referencesRico Higuita, D. A. (2006). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 103.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N., & Izquierdo, M. (2000). Enseñar a leer y escribir textos de Ciencias de la Naturaleza. Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares, 181-200spa
dc.relation.referencesStevens, L. M., & Hoskins, S. G. (2014). The CREATE Strategy for Intensive Analysis of Primary Literature Can Be Used Effectively by Newly Trained Faculty to Produce Multiple Gains in Diverse Students. CBE—Life Sciences Education, 13(2), 224-242. https://doi.org/10.1187/cbe.13-12-0239spa
dc.relation.referencesSuárez, G. E. R., & Londoño, G. C. (2012). Manejo y reproducción ex situ de la rana venenosa del Cauca Ranitomeya bombetes en el Zoológico de Cali, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 2(2), 113-125.spa
dc.relation.referencesSuarez, O., Suarez, M., & Sanchez, M. (2005). Metodología para el diseño y desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas convenio Computadores Para Educar-Colombia.spa
dc.relation.referencesSuárez-Badillo, H. A., & Ramírez-Pinilla, M. P. (2004). Anuros del gradiente altitudinal de la estación experimental y demostrativa el rasgón (Santander, Colombia). Caldasia, 26(2), 395-416.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.spa
dc.relation.referencesValencia, J. A. (2017). Desarrollo de competencias científicas (Analizar problemas y formulación de hipótesis), en estudiantes de grado 5° de básica primaria, mediante prácticas de laboratorio enmarcadas en los estándares básicos de competencia de ciencias naturales (entorno físico) [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVan Lacum, E, Ossevoort, M, Buikema, H, & Goedhart,M. (2012). First experiences with reading primary literature by undergraduate life science students. International Journal of Science Education, 34(12), 1795-1821.spa
dc.relation.referencesVásquez-Arenas, E., Becerra-Galindo, A., & Ibáñez-Córdoba, S. X. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista Científica, 1(18), 76-85. https://doi.org/10.14483/23448350.5563spa
dc.relation.referencesVergis, E. (2017). Using Adapted Primary Literature to Test the Understanding of Concepts of Evidence in Chemistry held by First Year University Undergraduate Students. Department of Educational Policy Studies University of Alberta.spa
dc.relation.referencesVilches, A., & Gil Pérez, D. (2010). El programa PISA: Un instrumento para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 121-154. https://doi.org/10.35362/rie530560spa
dc.relation.referencesVillodre, S., & Llarena, M. (2011). Objetos de Aprendizaje: Criterios de diseño y uso. VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.spa
dc.relation.referencesWonham, M. (2004). The mathematics of mosquitoes and West Nile virus. Pi in the sky, 8, 5-9.spa
dc.relation.referencesYarden, A., Norris, S., & Phillips, L. (2016). Adapted Primary Literature. Springer. Springer.spa
dc.relation.referencesZimeri, A. M. (2016). A Flipped Classroom Exercise to Teach Undergraduates to Critically Think Using Primary Scientific Literature. International Journal of Environmental and Science Education, 11(12), 5396-5403spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.lembMetodología científicaspa
dc.subject.lembScience methodologyeng
dc.subject.lembLecturaspa
dc.subject.lembReadingeng
dc.subject.lembHigher educationeng
dc.subject.lembEducación superiorspa
dc.subject.proposalPISAspa
dc.subject.proposalVirtual educationeng
dc.subject.proposalPensamiento científicospa
dc.subject.proposalAmbiente virtual de aprendizajespa
dc.subject.proposalVirtual learning environmenteng
dc.subject.proposalInformation and communication technologieseng
dc.subject.proposalEducación virtualspa
dc.subject.proposalScientific thoughteng
dc.subject.proposalTecnologías de la información y la comunicaciónspa
dc.titleLiteratura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitariosspa
dc.title.translatedAdapted Primary Literature as a tool to evaluate and enhance scientific competencies in undergraduate studentseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020784016.2021.pdf
Tamaño:
7.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: