Estado de la cuestión: participación de mujeres en la guerrilla FARC-EP

dc.contributor.advisorQuintero Ramírez, Oscar Alejandro
dc.contributor.authorOcampo Martínez, Laura Viviana
dc.date.accessioned2021-06-24T14:03:28Z
dc.date.available2021-06-24T14:03:28Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionFotografías e ilustracionesspa
dc.description.abstractEl presente trabajo recoge el análisis crítico de la literatura especializada sobre la participación de las mujeres en la guerrilla FARC - EP, sus principales tendencias y abordajes teóricos y metodológicos, desde su hito fundacional en mayo de 1964 hasta 2019, recuperando la historia y significados de la condición de combatientes. Parte de la problematización existente entre género y guerra, evocando algunos antecedentes de la implicación de las mujeres en las guerras, atravesando la contextualización histórica de las FARC y los significados de la participación de mujeres este grupo insurgente, hasta llegar al reconocimiento de nuevas identidades como sujetas políticas, actoras sociales, que por diversos motivos toman las armas para la consecución de unos fines de transformación social, de sus propias condiciones materiales situadas. Finaliza con la recuperación de los debates en torno a sus apuestas para la construcción de paz desde una perspectiva de mujeres farianas, en lo que ellas mismas han denominado feminismo insurgente. Propone nuevas interpretaciones y posturas críticas en torno al estado de la cuestión, luego de cotejar, comparar y analizar los diversos enfoques que se han dado al problema. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis work collects the critical analysis of the specialized literature on the participation of women in the FARC - EP guerrilla, its main trends and theoretical and methodological approaches, from its founding milestone in May 1964 to 2019, recovering the history and meanings of the status of combatants. Part of the existing problematization between gender and war, evoking some antecedents of the involvement of women in wars, going through the historical contextualization of the FARC and the meanings of the participation of women in this insurgent group, until reaching the recognition of new identities as political subjects, social actors who for various reasons take up arms to achieve goals of social transformation, their own material conditions and those of an entire country. It ends with the recovery of the debates around their efforts to build peace from the perspective of Farian women, in what they themselves have called insurgent feminism. It proposes new interpretations and critical positions around the state of the question, after comparing, comparing and analyzing the various approaches that have been given to the problem. (Texto tomado de la fuente).eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Sociologíaspa
dc.description.researchareaPostconflicto y pazspa
dc.format.extent196 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79700
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.relation.referencesACCORSI, & G. CASTELLANOS, Sujetos femeninos y masculinos. Cali. pp. 167-183.spa
dc.relation.referencesACOSTA R. Edna Rocío (2019). El feminismo insurgente: un análisis político del discurso. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá. D.Cspa
dc.relation.referencesADELL COOK, Elisabeth y Clyde WILCOX (1991) “Feminism and the Gender Gap. A Second Look”. The Journal of Politics, 53 (4), pp.1111-1122.spa
dc.relation.referencesAGENCIA DE REINCORPORACIÓN NACIONAL -ARN- (2019). “Así avanza la reincorporación”, Abril 2019. http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/La%20Reincorporacion%20en%20cifras/Reincorporaci%C3%B3n%20en%20cifras%20corte%2001042019.pdfspa
dc.relation.referencesAGUILERA PEÑA, Mario (2003). Memoria y Héroes Guerrilleros, En: Análisis Político No.49. Bogotá, IEPRI.spa
dc.relation.referencesAGUILERA PEÑA, Mario (2013). Las FARC: auge y quiebra de su estrategia de guerra. Análisis político, No 77. Enero-abril de 2013.spa
dc.relation.referencesAGUILERA, Mario (2014) Guerrillas y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. Tercera edición Bogotá: 2014.spa
dc.relation.referencesAGUILERA, Mario (2014) y Centro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesALAPE, A. (2000). La mujer en la guerrilla de las FARC. Recuperado el 4 septiembre, 2002, de http://www.farc-ep.orgspa
dc.relation.referencesANABITARTE, Héctor. La homofobia de las izquierdas. En: Lucha armada, Anuario Análisis Político (54), 63-80.spa
dc.relation.referencesARANGO, Carlos (1984). “El Comandante Olimpo y el Chaparral de los grandes”, en FARC. Veinte años de Marquetalia a La Uribe. Bogotá: Ediciones Aurora, pp 188.spa
dc.relation.referencesARANGO, Carlos (1984). FARC. Veinte años de Marquetalia a la Uribe. Bogotá: Ediciones Aurora,spa
dc.relation.referencesARANGO, Carlos (1991). Jacobo: guerrero y amante. Bogotá: Ediciones Alboradaspa
dc.relation.referencesARANGO, Luz Gabriela (2004). Género, Identidad y Trabajo en los Estudios Latinoamericanos. En Carmen Millán de Benavides y Angela María Estrada Mesa. Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo /— Bogotá : Editorial Pontificia Universidad javeriana.spa
dc.relation.referencesARANGO, Luz Gabriela. 2004. Mujeres, trabajo y tecnología en Tiempos globalizados. Cuaderno 5. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales CES. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArenas, Jacobo. Diario de la resistencia de Marquetalia. Bogotá: Ediciones Abejón Mono, 1972.spa
dc.relation.referencesARENDT, Hannah.(1970). On Violence. Harcourt Brace Jovanovich. San Diego.spa
dc.relation.referencesArguello, Francisco (15 de Julio de 2010). El último trofeo que perdió las FARC. Diario El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/america/2010/07/16/colombia/1279235743.htmlspa
dc.relation.referencesARTURO DÍAZ, Carlos. 1977. Las Mujeres de La Independencia. Revista de Historia. 1, 4:33-41.spa
dc.relation.referencesÁVILA, Ariel (2016). Informes sobre las conferencias nacional de los guerrilleros. Fundación Paz y Reconciliación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAZKUE, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu Carballo (Ed.) Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Universidad del país vasco Seminario internacional de interdisciplinar de metodología de investigación feminista. (pp. 97 – 110) y (pp. 111 - 124).spa
dc.relation.referencesBARRERA Téllez, Andrea Marcela (2014). Reflexiones a propósito de los relatos de tres mujeres excombatientes: apuntes sobre sus trayectorias de vida y sus nociones de paz. Revista Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBENJAMIN, Walter.(1967). Angelus Novus. En “Ensayos escogidos”. Ed. Sur. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBLAKEMORE, Erin (2019). Harriet Tubman: la mujer que lo arriesgó todo por los afroamericanos esclavizados. National Geographic. Historia. Revista Nat Geo. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/10/harriet-tubman-lo-arriesgo-todo-por-afroamericanos-esclavizadosspa
dc.relation.referencesBLANTON, DeAnne y Lauren M. COOK (2002) They Fought Like Demons: Women Soldiers in the American Civil War. Baton Rouge, Louisiana State University Press Bogotá.spa
dc.relation.referencesBOLÍVAR, Íngrid. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política. Bogotá: Uniandes-Ceso, p.p. 62-67.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, Pierre (1999). La dominación masculina. Paris: Seuil.spa
dc.relation.referencesBRAH, Avtar (2012). “Pensando en y a través de la interseccionalidad”, en Martha Zapata Galindo, Sabina García Peter y Jennifer Chan de Avila (editoras), La Interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (Berlín, 23 - 27 noviembre 2012).spa
dc.relation.referencesBRAVO-Álvarez, S., & González-Avilez, K. (2019). Situación jurídica de la mujer colombiana en el post-acuerdo desde la perspectiva del enfoque de género. Vis Iuris. Revista De Derecho Y Ciencias Sociales, 3(6), 45-59. https://doi.org/10.22518/vis.v3i62016.1133spa
dc.relation.referencesBUTLER, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México, D.F.: Paidós.spa
dc.relation.referencesBUTLER, Judith (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" - P ed. - Buenos Aires - Paidós 2002 352 p.; 22x14 cm. - (Cénero y cultura) ISBN 950-12-3811-3 1.Título -1 Feminismo-Teoríaspa
dc.relation.referencesCAMPBELL, D’Ann (1993) “Women in Combat: The World War II Experience in the United States, Great Britain, Germany, and the Soviet Union”. The Journal of Military History,spa
dc.relation.referencesCARACOL Radio (28 de Septiembre de 2015). Murió alias Lucero, compañera sentimental de Simón Trinidad. Recuperado de: https://caracol.com.co/programa/2010/09/20/6am_hoy_por_hoy/1284994560_360130.htmlspa
dc.relation.referencesCASTAÑEDA Alejandra, “El ejército: ¿El ejemplo más bello del modelo patriarcal?”, en César TORRES DEL RÍO y Raúl RODRÍGUEZ CASADO (eds.) De milicias reales a milicias contrainsurgentes. La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008, p. 24.spa
dc.relation.referencesCASTELLANOS, G., RODRIGUEZ, A., & BERMUDEZ, N. (2007). Mujeres y conflicto armado. En S.spa
dc.relation.referencesCASTELLS, Manuel (2003) El Poder de la Identidad. Paris: Fayard.spa
dc.relation.referencesCASTRILLÓN Pulido, G. Y. (2014). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. OPERA, 16, pp. 77-95.spa
dc.relation.referencesCASTRO Carvajal, Beatriz. 1995. Policarpa Salavarrieta. En Las Mujeres en la Historia de Colombia. Tomo I, dirección académica Magdala Velásquez Toro, Mujeres y Política. Bogotá: Presidencia de la República & Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesCASTRO, M. (2002). Investiduras, destrozos y cicatrices o del cuerpo en la guerra. Desde el Jardín de Freud(2), 38-45.spa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2012). El Placer: Mujeres, Coca y Guerra en el Bajo Putumayo. CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA (2017), Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano, CNMH, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA, Mujer Fariana (2018). Nunca Invisibles, mujeres farianas, adiós a las armas. Formato audiovisual. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gzmMzDwYe4Yco/septima-conferencia/conclusiones-de-organizacion-de-la-septima-conferencianacional-spa
dc.relation.referencesCHAMORRO Caicedo Luz Stella (2012) Cautiverios de niñas y jóvenes ex combatientes. Trabajo Social N.º 14, enero-diciembre 2012, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493. bogotá. páginas 127-144 127spa
dc.relation.referencesCHAPARRO GONZALEZ, Nina & MARTINEZ OSORIO, Margarita. (2016). Negociando desde los márgenes de la participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia (1982 – 2016). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCHINCHILLA, Julieta (2015). La mujer argelina como elemento de negociación en la construcción de un nuevo poder político: de la independencia a la crisis del sistema de partido único. Revista Internacionales N°27. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales - UAMspa
dc.relation.referencesCHODOROW, Nancy (1984). El ejercicio de la maternidad: psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. ISBN: 84-7432-204-9 Españaspa
dc.relation.referencesCOCKBURN, Cynthya, 2007, “Género, violencia y guerra: qué aporta el feminismo a los estudios sobre la guerra”, IX. En Mujeres ante la guerra. Desde donde estamos, Barcelona, Icaria / Antrazytspa
dc.relation.referencesCONSTANTINI, Pablo (2008)“La Más Asombrosa Arma Moderna Del Arsenal occidental: Militarización femenina en el mundo contemporáneo”. Universidad Nacional de Lujan.spa
dc.relation.referencesCORPORACIÓN HUMANAS. (2017). Vivencias, aportes y reconocimiento: Las mujeres en elspa
dc.relation.referencesCOSER, L. (1961). Las funciones del conflicto social . Fondo de Cultura Económica .spa
dc.relation.referencesCUBIDES, Fernando, (2005) Burocracias armadas. El problema en el entramado de las violencias colombianas. Grupo Editorial Norma, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCUBIDES, Fernando, Ana Cecilia Olaya y Carlos Miguel Ortiz. La violencia y el municipio colombiano, 1982-1997. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ Utópica Ediciones, 1988.spa
dc.relation.referencesCURIEL, O. (2006). Colonialidad, paz y racialización. EEG, 23-45.spa
dc.relation.referencesDAVIO, Marisa (2014) Mujeres militarizadas: en torno a la búsqueda de fuentes para el análisis de la participación de las mujeres en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Córdoba (Argentina), año 5, número 5, 2014, pp. 81-96 ISSN 1853-4503 de-las-farc-ep.htmlspa
dc.relation.referencesDÍAZ, Dora Isabel (2012). Mujeres, paz y seguridad. destejiendo la guerra, tejiendo la paz módulos teórico-pedagógicos. Universiad Nacional de Colombia. Bogotá. DCspa
dc.relation.referencesDÍAZ, Dora Isabel, “La Integración de la perspectiva de género en la mesa de conversaciones entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC-EP. Un hecho inédito” en Revista En Otras Palabras..., nº 23, 2015, pp. 92-102.spa
dc.relation.referencesDÍAZ, Dora Isabel, Ortega Magda, Prieto Patricia, Zabala Sonia (2012). Mujeres, paz y seguridad. Destejiendo la guerra, tejiendo la paz. FOKUS - Foro de Mujeres y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDIEZ JORGE, María Elena & SÁNCHEZ ROMERO, Margarita (2010). Género y Paz: Teorías y prácticas de una cultura de paz, Barcelona. Icaria.spa
dc.relation.referencesEl ESPECTADOR (2018) “El asesinato de Samuel David es un crimen contra la paz” Recuperado el 16 de Mayo de 2019. Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/asesinato-de-samuel-david-es-un-crimen-contra-la-paz/610094spa
dc.relation.referencesEl ESPECTADOR (2018) “Excomandante de las Farc asesinado era el mensajero de la paz”: Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/excomandante-de-la-farc-asesinado-era-el-mensajero-de-la-paz-articulo-860746spa
dc.relation.referencesEL PAÍS (11 de Julio de 2010): Dan de baja doce guerrilleros del anillo de seguridad de Alfonso Cano. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/colombia/dan-de-baja-doce-guerrilleros-del-anillo-de-seguridad-de-alfonso-cano.htmlspa
dc.relation.referencesEL TIEMPO (2018) “El dolor de la familia de Dimar Torres tras ser asesinado por militar”: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/dimar-torres-excombatiente-de-las-farc-asesinado-en-catatumbo-355450spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO (21 de Julio de 2020). “Sandra Ramírez, primera ex-Farc en un cargo directivo del Congreso”. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/congreso/sandra-ramirez-primera-exfarc-en-un-cargo-directivo-del-congreso-520324spa
dc.relation.referencesENLOE, Cynthia (1980) “Women: The Reserve Army of Army Labor”. Review of Radical Political Economics, 12 (2), pp. 42-52. ep.html.spa
dc.relation.referencesESPECTADOR El. (2016). La paz con las mujeres . Obtenido de http://www.elespectador.com/opinion/paz-mujeresspa
dc.relation.referencesESPECTADOR, E. (2014). Se instala la subcomisión de género en los diálogos de paz . Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/paz/se-instala-subcomision-degenero-los-dialogos-de-paz-articulo-515215spa
dc.relation.referencesESPECTADOR, E. (2016). Estamos creando el feminismo en las FARC-EP. Obtenido de El espectador: http://colombia2020.elespectador.com/politica/estamos-creando-el-feminismo-en-lasfarc-victoria-sandinospa
dc.relation.referencesESPECTADOR, E. (2016). Las FARC-EP crean su propio feminismo. Obtenido de El Espectadorspa
dc.relation.referencesESTRADA Jairo. 2015 Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Contribución al entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesFALQUET, Jules (2003). División sexual del trabajo revolucionario: reflexiones en base a la participación de las mujeres en la lucha armada (1981-1992)spa
dc.relation.referencesFARC (27 de Febrero de 2019). A una década de la muerte de Mariana Páez. Recuperado de: https://partidofarc.com.co/farc/2019/03/01/a-una-decada-de-la-muerte-de-mariana-paez/spa
dc.relation.referencesFARC (s.f). Honor y gloria a Lucero Palmera. Recuperado de: https://partidofarc.com.co/farc/2019/09/21/honor-y-gloria-a-lucero-palmera/spa
dc.relation.referencesFARC -EP (Marzo 2015). Revista Resistencia. Bloque Martín Caballero. Recuperado de: https://issuu.com/martincaballero7/docs/revres_marzo2015?fbclid=IwAR0_dJ1GNDqi21IbWBDC-gyDBCwgRrCQNYY7qIPgxxdz0z6DJGxtIqY3Me8spa
dc.relation.referencesFARC- Exclusive). Obtenido de YouTube:spa
dc.relation.referencesFARC, revelados por primera vez. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesFARC. Informe Central a la Séptima Conferencia. Mayo de 1982.spa
dc.relation.referencesFARC-EP (2014). 50 años en fotos FARC-EP: La resistencia de un pueblo. Recuperado de: https://www.farc-ep.co/pdf/50-FARC-EP-en-fotografias.pdfspa
dc.relation.referencesFARC-EP (27 de Mayo- 03 de Abril, año 1993). Conclusiones Generales: Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros.spa
dc.relation.referencesFARC-EP (Julio 2009). Revista Resistencia. Bloque Martín Caballero: Manuel Marulanda Vélez, el héroe insurgente de la Colombia de Bolívar. Recuperado de: https://issuu.com/martincaballero7/docs/revres37spa
dc.relation.referencesFARC-EP (s,f). ¿Qué es la Conferencia Nacional de Guerrilleros?. Recuperado de: https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/que-es-la-conferencia-nacional-de guerrilleros.html ‘spa
dc.relation.referencesFARC-EP (s.f): Estatutos. Recuperado de: http://www.farc-ep.co/pdf/Estatutos.pdfspa
dc.relation.referencesFARC-EP. (s.f.-a-). Recuperado el 13 de Mayo de 2017, de https://www.farcep.spa
dc.relation.referencesFARC-EP. (s.f.-b-). Estatuto Farc-EP. https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/estatutofarc-spa
dc.relation.referencesFARC-EP. Estatutos de las FARC-EP. s.f.spa
dc.relation.referencesFARC-EP. Informe a la Octava conferencia. Abril de 1993spa
dc.relation.referencesFARC-EP. IX Conferencia de las FARC-EP, por la nueva Colombia. La patria grande y el socialismo. 15 de mayo del 2007.spa
dc.relation.referencesFARIANAS, M. (12 de 10 de 2016). La guerrillera en función más antigua de las FARC-EP. Obtenido de Mujer Fariana: http://mujerfariana.org/vision/694-la-guerrillera-en-funcion-mas-antiguade-las-farc-ep.htmlspa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ, C. (2000). “Sexo, rasgos y contextos: una visión crítica de la agresividad y su relación con el género”. En A. Hernando (Ed.), La construcción de la subjetividad femenina (pp.143-186). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas Universidad Complutense de Madridspa
dc.relation.referencesFERRO, Juan Guillermo y URIBE Graciela. “Las marchas de los cocaleros del departamento del Caquetá: contradicciones políticas y obstáculos de la organización social”. Cuadernos de Desarrollo Rural 49 II (2002)spa
dc.relation.referencesFERRO, Juan Guillermo y URIBE Graciela. El orden de la guerra. Las FARC-EP: Entre la organización y la política. Bogotá: ceja, 2002spa
dc.relation.referencesFERRO, M. C. (1997). Las almas bellas y los guerreros justos . Revista Universidad Javeriana, 38-58.spa
dc.relation.referencesFLÓREZ, F. (Enero-Diciembre de 2001). Reseña de "Escrito para no morir. Bitácora de una militancia" de María Eugenia Vásquez Perdomo. Revista Colombiana de Antropología, 37, 341-352.spa
dc.relation.referencesFULLER, Norma. "Identidad masculina, inserción laboral y estrategias familiares en un contextod e cambio”, ponencia presentada a LASA, Chicago, 1998.spa
dc.relation.referencesGALINDO, M. (28 de Diciembre de 2004). Patria o Muerte: deconstruyendo el mito del varón guerrillero. Obtenido de Insumissia: http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=1168spa
dc.relation.referencesGALLEGO, Mar (2014). Harriet Tubman, “la conductora”. Trasgresoras Voces. Recuperado de: https://www.pikaramagazine.com/2014/07/harriet-tubman-la-conductora/spa
dc.relation.referencesGANDARIAS, Itziar Goikoetxea y García Fernández, Nagore (2014): “Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista” y Azpiazu Carballo, JOKIN (2014): “Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista”. En: Irantzu Mendia generales. Universidad Nacional de Colombia y Consejo Nacional de Reincorporación, género. Los derechos de las mujeres en América Látina , 129-147.spa
dc.relation.referencesGIDDENS, Anthony [1997] Modernidad e identidad del yo. Ely o y la sociedad en laspa
dc.relation.referencesGOLDSTEIN, Joshua, “La correspondencia entre género y guerra”, En Debate feminista, Violencias, Año 13. Vol. 25, abril 2002, pp. 115 - 130.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ Eraso, Judith Colombia (2011). Representaciones de las mujeres en la Independencia desde la historiografía colombiana. Universidad del Valle, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, J., & Maldonado, R. (2017). Mujeres "Guerrilleras": La participación de lasspa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Judith Colombia (2011). “Representaciones de las mujeres en la independencia desde la historiografía colombiana”, Historielo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 3, núm. 5, enero-junio 2011, pp.169-190.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ. O (2017) La otra subversión: la emergencia del “género” en el proceso de paz en Colombia. École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París Investigadora asociada del laboratorio Urmis Universidad París Diderot, Parisspa
dc.relation.referencesGONZALEZ-PEREZ, M. (2006). Guerrilleras in Latin America: Domestic and Internationalspa
dc.relation.referencesGrau, Elena (2000) Sentada en mi lado del abismo. Sobre tres guineas de Virginia Woolf. En pie de pazspa
dc.relation.referencesGrupo de MEMORIA HISTÓRICA, COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (2011). Mujeres y Guerra: Victimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Taurus, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGRUPO MEMORIA HISTÓRICA; UNIVERSIDAD DE LOS ANDES; CNRR. (2010). Justicia y Reparación para las mujeres víctimas de conflicto armado en Colombia.Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGUILHAUMOU, Jacques y LAPIED, Martine (s.f) La participación de las mujeres en la revolución francesa. Ediciones AKAL. Parisspa
dc.relation.referencesHARAWAY, Donna (1995). Conocimientos situados: la cuestión cientifica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. In Ciencia, cyborg y mujeres. La reinveción de la naturaleza (pp. 313–346). Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesHARDING, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, & M. (Coord) Ríos Everardo (Eds.), Investigación feminista : epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39–66). Ciudad de México: UNAM -spa
dc.relation.referenceshttp://mujerfariana.org/index.php/vision-de-mujer/115-farianas-en-el-50-aniversariospa
dc.relation.referenceshttp://www.voltairenet.org/article137104.htmlspa
dc.relation.referenceshttps://www.youtube.com/watch?v=EGMxYdAsAoE&frags=pl%2Cwnspa
dc.relation.referencesHUGUET Montserrat (2008). Una historia contemporánea a propósito de las mujeres en la guerra y la paz. Universidad Carlos III de Madrid. En Guerra y Paz. La sociedad internacional entre el conflicto y la cooperación: Madrid, Dykinson/URJC, 2012.spa
dc.relation.referencesHUGUET, Montserrat (2019) Mujeres patrióticas en la Rusia de 1917. Revista de historiografía 31, 2019, pp. 37-64 EISSN: 2445-0057. doi: https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4873spa
dc.relation.referencesHUGUET, Montserrat (S.F). El Derecho A Defender La Patria: Mujeres Soldado Estadounidenses En La Guerra De Secesión. Congreso De La Asociación De Historia Contemporánea, Granada 15-16 Septiembre, 2012, Taller 4, Tradiciones Políticas En Revisión: Estados Unidos Desde Los Movimientos Por Los Derechos Civiles Hasta El “Tea Party”.spa
dc.relation.referencesHUMANAS, C. (08 de 04 de 2015). La Subcomisión de Género de la Mesa de Negociaciones de la Habana: Avances y expectativas. Obtenido de Paz con Mujeres: http://www.pazconmujeres.org/pg.php?pa=3&id=241b42f0085dbcfaea1d7ae016141d97 &t=La%20Subcomisi%F3n%20de%20G%E9nero%20de%20la%20Mesa%20de%20Negociaci ones%20de%20la%20Habana:%20Avances%20y%20expectativasspa
dc.relation.referencesIBARRA Melo, M. (2008a). Guerrilleras en Colombia: Participación política y transgresiones del modelo de feminidad. Niterói, 8(2), 129-153..spa
dc.relation.referencesIBARRA Melo, María Eugenia (2009) Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla, Cali, Pontificia Universidad Javeriana, pág. 240.spa
dc.relation.referencesIBARRA Melo, María Eugenia. (2007) Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. Artículo publicado en revista Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°11, 2008, pp. 65-84. Pontificia Universidad Javeriana Cali. identitario subjetivo. México : Miguel Ángel Porrúa.spa
dc.relation.referencesINICIATIVA COLOMBIANA DE MUJERES POR LA PAZ, IMP (2002). El proceso de construcción de la agenda social y política de las mujeres. Compilación. Espacios para construir acuerdos. Septiembre de 2001-noviembre de 2002, Bogotá. Iniciativa Colombiana de Mujeres por la Paz, IMP (2003). Iniciativa Colombiana de Mujeres por la Paz. Bogotá: Iniciativa Colombiana de Mujeres por la Paz.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ S. Carolina. Las mujeres y la guerrilla: ¿un espacio para las políticas de género? Women and guerrila: a space for a gender agenda? Universidad de Málaga (España)spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ Sánchez, C. (2014). Las mujeres y la guerrilla: ¿un espacio para las políticas de género? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades(32), 383-397.spa
dc.relation.referencesJIMENEZ, Manuel (15 de abril de 2019). “500 activistas y líderes sociales han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz en Colombia”. Telesur. Recuperado el 16 de mayo de 2010. Tomado de: http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/04/16/500-activistas-y-lideres-sociales-han-sido-asesinados-desde-la-firma-del-acuerdo-de-paz-en-colombia/spa
dc.relation.referencesKALYVAS, Stathis (2004) La ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles. en: Análisis político, No. 52, Bogotá, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, septiembre-diciembre, pp. 51-76.spa
dc.relation.referencesKALYVAS, Stathis (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Ediciones Akal, pp. 165-212.spa
dc.relation.referencesLAMAS, M. (1986). «La antropología feminista y la categoría «Género»». En Nueva Antropología, Nº 30, Vol. VIII, 173-198. Méxicospa
dc.relation.referencesLame, PRT. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLAMUS. (2007). De la subversión a la inclusión: Movimiento(s) de Mujeres de la Segunda Ola en Colombia, 1975-2005. Bogotá: Instituto colombiano de Antropología e Historia ICANH .spa
dc.relation.referencesLELIÉVRE Aussel, C., Moreno Echavarría, G., & Ortíz Pérez, I. (2004). Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia. Bogotá: Fundación Mujer y Futurospa
dc.relation.referencesLONDOÑO, L. M. (2006). Mujeres no contadas. proceso de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia. 1990-2003. Bogotá: La carreta editores.spa
dc.relation.referencesLONDOÑO, Luz Marina (2005) « LA CORPORALIDAD DE LAS GUERRERAS: UNA MIRADA SOBRE LAS MUJERES COMBATIENTES DESDE EL CUERPO Y EL LENGUAJE », Revista de Estudios Sociales [En línea], 21 | Agosto 2005, Publicado el 01 agosto 2005, consultado el 13 agosto 2018. URL : http:// journals.openedition.org/revestudsoc/23428spa
dc.relation.referencesLONDOÑO, Luz Marina (2005) «La Corporalidad De Las Guerreras: Una Mirada Sobre Las Mujeres Combatientes Desde El Cuerpo Y El Lenguaje », Revista de Estudios Sociales [En línea], 21 | Agosto 2005, Publicado el 01 agosto 2005, consultado el 13 agosto 2018. URL : http:// journals.openedition.org/revestudsoc/23428spa
dc.relation.referencesLÓPEZ CALDERA, Anais (2016). Ni víctimas, ni victimarias: Las guerrilleras de las FARC -EP y su papel en el conflicto armado en Colombia. Revista venezolana de Estudios de la Mujer – Enero – Junio 2017. LA GUERRA - Luis R. Delgadospa
dc.relation.referencesLÓPEZ MARTÍNEZ, C., & Mirón Pérez, M. (2003). La paz desde la perspectiva de los Estudios de Género. Una aportación fundamental para construir un mundo más igualitario, justo y pacífico. Obtenido de Instituto de la Mujer, Universidad de Granada: http://www.guiagenerospa
dc.relation.referencesMAGALLON, Carmen (s.f) Las Mujeres Como Sujeto Colectivo De Construccion De Paz. Recuperado de: http://seipaz.org/articulo/cm_musujcol.htmspa
dc.relation.referencesMAGALLÓN, Carmen, (2006) “Mujeres en las negociaciones de paz. La resolución 1325”. En Mujeres en pie de paz. Pensamiento y prácticas, Madrid, Siglo XXI, pp. 143 – 172.spa
dc.relation.referencesMARTINEZ, Aída (2001). Mujeres en Pie de Guerra en Sánchez, Gonzalo y Aguilera, Mario (Compiladores): Memoria de un país en guerra, los mil días: 1899-1902. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Bogotáspa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, R. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe Nacional de Violenciaspa
dc.relation.referencesMARULANDA Manuel, (s.f. )“Teorías para el análisis de los mandos de las farc-ep y su correcta aplicación sobre guerra de guerrillas móviles aprobadas en la séptima conferencia, la octava y ratificadas por los posteriores plenos del Estado Mayor”,spa
dc.relation.referencesMARULANDA V. Manuel. (1973). Cuadernos de campaña. Bogotá: Ediciones Abejón Mono.spa
dc.relation.referencesMEDINA, María (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 67, 2016, 83-98 ISSN: 1130-0507 (papel) y 1989-4651spa
dc.relation.referencesMEERTENS Donny (1994). Las mujeres y la violencia: conflictosrurales y sus efectos diferenciados por genero. Universidad Nacional de Colombia, http://www.bdigital.unal.edu.co/48828/1/lasmujeresylaviolencia.pdf.spa
dc.relation.referencesMEERTENS, Donny, sf., Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural colombiana. 1930 – 1990, segunda edición. http://www.bdigital.unal.edu.co/1345/2/01PREL01.pdfspa
dc.relation.referencesMENDEZ ALVARADO, María de Jesús (2015) MÉXICO: MUJERES INSURGENTES DE LOS AÑOS 70. GÉNERO Y LUCHA ARMADA. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de México, Departamento de Ciencia política, México D.Fspa
dc.relation.referencesMILLS, Charles (1959), The Sociological Imagination, reprinted (2000), Oxford University, chapters 1-3 and 7spa
dc.relation.referencesMOLYNEUX, Maxine D (1986) ¿Movilización sin emancipación? Interses de la mujer, el estado y la revolución: El caso de Nicaragua, en Coraggio, Luis y Deere Diana (1986) La transición difícil. La autodeterminación de los pequeños países periféricosspa
dc.relation.referencesMONCAYO CRUZ, Víctor Manuel (2015) Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Contribución al entendimiento del conflicto armado colombiano en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas. Ediciones desde abajo (pp 111- 196)spa
dc.relation.referencesMONCAYO CRUZ, Víctor Manuel (2015) Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Contribución al entendimiento del conflicto armado colombiano en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus Víctimas. Ediciones desde abajo (pp 111- 196)spa
dc.relation.referencesMORENO, J. (08 de Febrero de 2017). El baby boom de las Farc. El Espectador.spa
dc.relation.referencesMOSQUERA, V. y Holguín, C. (2001). El componente de género en movimientos guerrilleros desde la percepción de excombatientes. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMUJER FARIANA (2017) Podcast: Farianas de Resistencia. 56 años de lucha popular. Tomado de: https://www.facebook.com/MujeresFarianas/videos/934236050360271spa
dc.relation.referencesMUJER FARIANA (2017). Tesis De Mujer Y Género Para El Congreso Constitutivo Del Partido. Recuperado de: https://www.mujerfariana.org/images/pdf/TESIS-DE-GENERO.pdfspa
dc.relation.referencesMUÑOZ Fernández Ángela. (2003) La doncella guerrera encarnada en Juana de Arco (La subjetivación femenina de un tópico ¿androcéntrico?) en: Nash, Mary y Tavera Sussana Las MUJERES y las Guerras: EL papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la contemporánea. Icaria.spa
dc.relation.referencesNASH Mary y Tavera Susana (2003). Las mujeres y las guerras: el papel de las mujerewes en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Icaria Anrazyt. Mujeres, Voces y Propuestas. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesNASH, Mary y TAVERA Susana (2003). Las mujeres y las guerras: El papel de la smujeres en las guerras de la Edad Antigua a la Contemporánea. Barcelona.spa
dc.relation.referencesNESS, Cindy D. (2007) “The Rise in Female Violence”. Daedalus, 136 (1), pp. 84-93.spa
dc.relation.referencesNODO de Saberes Populares Orinoco Magdalena (2018). Guerrilleras Testimonios de cinco Excombatientes De Las Farc nororiente de Colombia. Bucaramanga: UNIFEM- Fundación Mujer y Futuro.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración- ODDR. (2011). Desmovilización, desvinculación y reintegración de mujeres en Colombia 2002-2011. Bogotá: Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración- ODDR.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración- ODDR. (28 de Agosto de 2016). Mujeres excombatientes en Colombia 1990-2015. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/8914/3015/0187/Inf o_Mujeres.jpgspa
dc.relation.referencesObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración- ODDR. (2011). Desmovilización, desvinculación y reintegración de mujeres en Colombia 2002-2011. Bogotá:spa
dc.relation.referencesObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración- ODDR.spa
dc.relation.referencesOSPINA Hernández, William. 1995. Las Mujeres del Magdalena en la Guerra de Independencia de España. Santa Marta: Instituto de Cultura del Magdalena.spa
dc.relation.referencesOSPINA Martínez, M. (2006). El hilo de Adriana y el laberinto de la militancia. Desde el Jardín de Freud(6), 226-239spa
dc.relation.referencesOtero, S. (24 de Marzo de 2006). Voltairenet.org. Obtenido de Red Voltaire:spa
dc.relation.referencesPACIFISTA (26 de Diciembre de 2016). La paz que firmaron cinco guerrillas colombianas en los 90. Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/la-paz-que-firmaron-cinco-guerrillas-colombianas-en-los-90/spa
dc.relation.referencesPAZ, Gonzalez (08 de marzo de 2017). Relatos para la paz: Mariana Páez una de las mujeres más importantes de la FARC. Recuperado de: https://www.pacocol.org/index.php/noticias/mujer/180-relatos-para-la-paz-mariana-paez-una-de-las-mujeres-mas-importantes-de-la-farcspa
dc.relation.referencesPÉREZ, Carmelo (s.f). Contribución a la historia del movimiento feminista argelino: el Grupo de Investigación sobre las Mujeres Argelinas de Orán versión On-line ISSN 1850-275Xspa
dc.relation.referencesPINTO Velásquez, E. (2009). Identidades y familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado. Trabajo Social(2), 107-124.spa
dc.relation.referencesPONIATOWSKA, Elena (1993). Manuela Sáenz. En Patriota y Amante de Usted. “Manuela Sáenz y el Libertador” Diarios Inéditos. México: Editorial Diana.spa
dc.relation.referencesRAYAS, Velasco Lucía. (2009). Armadas, Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes, prólogo de Mary Loui- se Pratt, México, El Colegio de México, 2009.spa
dc.relation.referencesRedacción El PAÍS, (15 de octubre de 2018). El 90 % de población campesina es pobre. Diario El País, recuperado de: https://www.elpais.com.co/economia/el-90-de-poblacion-campesina-es-pobre.htmlspa
dc.relation.referencesRISQUEZ, Diego. (s.f). Manuelita Sáenz, La Libertadora del Libertador: una ardiente pasión en medio de la más violenta revolución. Interpreta a Manuela: Beatriz Valdez, Fílmico.spa
dc.relation.referencesROJAS DE FERRO, M. C. (1998). Las almas bellas y los guerreros justos. En otras palabras , Roles. Journal of Peace Research , 43 (3), 313-329.spa
dc.relation.referencesRUEDA, Z. (2009). Confesiones de una guerrillera. Los secretos de Tirofijo, Jojoy y las Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). LA VERDAD DE LAS MUJERES Víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesSALAMANCA, J A. ". (08 de 03 de 2016). Mujeres Farianas. (L. Hernández, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesSALAZAR M. Buitrago P. (2019). Mujeres en Farc: Feminismo insurgente como una apuesta a la reintegración en Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSALAZAR, Sania (2017). La lucha inconclusa de las mujeres de las Farc. Entrevista Olga Lucía Marín y Sandra Ramírez. https://colombiacheck.com/investigaciones/la-lucha-inconclusa-de-las-mujeres-de-las-farc#.WZB5EObF-NY.facebookspa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Inés (2017). Mujeres por la paz. Metodologías noviolentas en movimientos pacifistas de mujeres: estudios de casos. Revista de Paz y Conflictos, ISSN-e 1988-7221, Vol. 10, Nº. 2, 2017, págs. 265-282spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, M. y Sánchez, C. (1992). Lo cotidiano y lo político de las mujeres en el EPL: Historias de vida. Bogotá Universidad Nacional de Colombia, departamento de Trabajo SOCIAL, Monografía de pregrado.spa
dc.relation.referencesSANDINO, V. (2014). Farianas en el 50 aniversario: Farianas. n.d. Recuperado despa
dc.relation.referencesSANDINO, V. (25 de 07 de 2016). Resultados subcomisión de género. Obtenido de Mujer Fariana: http://www.mujerfariana.org/subco-genero/654-intervencion-de-victoria-sandinoincorporacion-de-genero.htmlspa
dc.relation.referencesSANDINO, V. (a02 de 08 de 2016). El Feminismo de las Farc-Ep. Obtenido de Mujeres Farianas: http://mujerfariana.org/vision/663-el-feminismo-en-las-farc-ep.htmlspa
dc.relation.referencesSCOTT, Joan W [1986] “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marysa Navarro y Catharine R. Stimpson (compiladoras), Sexualidad, género y roles sexuales, Fondo de Cultura Económica, México, 1999spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer. (20 de Agosto de 2015c). Reintegración de mujeres insurgentes a la vida civil. Obtenido de http://www.sdmujer.gov.co/inicio/727reintegracion-de-mujeres-insurgentes-a-la-vida-civilspa
dc.relation.referencesSEGATO, Rita (2019). Por qué la masculinidad se transforma en violencia”. Recuperado de: https://diariofemenino.com.ar/rita-segato-por-que-la-masculinidad-se-transforma-en-violencia/#:~:text=Lo%20que%20llamo%20mandato%20de,por%20no%20tener%20los%20medios.spa
dc.relation.referencesSERRANO Galvis, Ana (2016). «Las mujeres como sujetos políticos durante la Independencia de la Nueva Granada». Memoria y Sociedad 20, n.° 40:10119. http://dx.doi.org/10.911144/Javeriana.mys20-40.mspispa
dc.relation.referencesSexual en el Conflicto Armado. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesSIRIMARCO, Mariana (2004). Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial. Cuadernos de antropología social.spa
dc.relation.referencesSIRIMARCO, Mariana,(20004) “Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial”, en Cuadernos de Antropología Social Nº 20, pp. 61-78, 2004.spa
dc.relation.referencesSUBCOMISIÓN DE GÉNERO. (2016). Farianas. n.d.: http://www.mujerfariana.org/subcogenero/spa
dc.relation.referencesTABET, P. (2005). Las manos, los instrumentos, las armas. En O. Curiel, & J. Falquet, El Patriarcado al Desnudo. Tres Feministas Materialistas. Buenos Aires: Brecha Lésbicaspa
dc.relation.referencesTILLY, Charles (1990). Coerción, capital y los Estados 990-1990. Alianza Editorial. España.spa
dc.relation.referencesTOBÓN, G. (2003). Entrevista, en: Afirmar la vida, develar la guerra: las agendas de paz desde las mujeres. En G. Tobón, y M. Martínez, (Eds.), El tiempo contra las mujeres. Debates feministas para una agenda de paz (pp. 15- 26). Bogotá: Humanizarspa
dc.relation.referencesTORO, B. (1994). La revolución o los hijos (Tesis de grado para optar al título de Antropóloga). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTORO, B. (Julio de 1994). La revolución o los hijos. Mujeres y guerrilla EPL, M-19,spa
dc.relation.referencesTORRES Rincón, S. (2010). Una mirada comparativa entre mujeres guerrilleras del Frente Sandinista y mujeres del M-19. Pensar (en) género: teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Tesis para Magister: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesTORTOSA, J. (1998). La construcción social de la belicosidad viril. En V. Fisas, El sexo de la violencia: Género y cultura de la violencia (págs. 221-238). Barcelona : Icaria. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras de Descongestión, 31 de Diciembre de 2018. Radicado Interno: 00036-2018-01, MP Ana Eshter Sulbararán.spa
dc.relation.referencesTRUÑÓ, M. (2007). No solo víctimas: mujeres en el lugar social de víctima y relaciones de Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2017). Informe de Rendición de Cuentas de la Implementación del Acuerdo de Paz: Noviembre 2016 – abril 2018. Sistema de Rendición de Cuentas-SIRCAP- Gobierno de Colombia. Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2017). Caracterización FARC-EP. Resultadosspa
dc.relation.referencesVALENCIA Llano, Alonso. (1999). Las Mujeres en la independencia: Las Heroínas a la Cotidianidad de la Guerra. Revista Región. 7.spa
dc.relation.referencesVALENCIA Llano, Alonso. (2001), Mujeres Caucanas y Sociedad Republicana. Cali: Anzuelo Ético Ediciones.spa
dc.relation.referencesVANEGAS Espejo, Jennyfer (2017) “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Estudios Feministas y de Género. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, María Eugenia (2000). Entre la guerra y la paz: Resignificación del Proyecto de Vida en las Mujeres Excombatientes.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ, María Eugenia. (2000). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá, D.C.: Ministerio de Cultura. Vásquez, N., Ibáñez, C. y Murguialday, C. (1996). Mujeres Montaña. Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN. Madrid: Horas y horas.spa
dc.relation.referencesVÁZQUEZ, N., Ibáñez, C., & Murguialday, C. (1996). Mujeres- Montaña. Vivencias despa
dc.relation.referencesVEGA Cantor, Renán. 2015. La Dimensión Internacional del Conflicto Social y Armado en Colombia. Contribución al Entendimiento del Conflicto Armado en Colombia. Comisión Histórica y Sus Víctimas. Ediciones Desde Abajo. Bogotá DC, Colombia.spa
dc.relation.referencesVÉLEZ, G. (2008). La construcción social del sujeto político femenino. Un enfoquespa
dc.relation.referencesVICELAND. (13 de Mayo de 2016). WOMEN Profiles: Antonia (Colombia: The Women ofspa
dc.relation.referencesVIEIRA, C., & Pineda, C. (2016). Mujeres. Paz, política y poder. Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesVILLAMIZAR, Darío (s.f). Las Guerrillas en Colombia: Una historia de los orígenes a los confines. Debate. Colombiaspa
dc.relation.referencesVIVEROS VIGOYA, Mara [2016]. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, Debate Feminista 52 (2016) 1–17spa
dc.relation.referencesVIVEROS VIGOYA, Mara [2017]. Clase a la Calle.. La interseccionalidad vuelve a la Calle. Conmemoración Día Internacional de la Mujer. Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWILLS, María Emma (2005). Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina? Universidad Nacional de Colombia, iepri, Bogotáspa
dc.relation.referencesWILLS, María Emma (2007).Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Editorial Norma. Bogotá.spa
dc.relation.referencesWILLS, María Emma (2016). En Natgeo: “La lucha armada de las mujeres de las FARC) [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SWlXaGEBJu4spa
dc.relation.referencesYUVAL-DAVIS, Nira [2012]. Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución: Interseccionalidad y estratificación en Martha Zapata Galindo, Sabina García Peter y Jennifer Chan de Avila (editoras), La Interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (Berlín, 23 - 27 noviembre 2012).spa
dc.relation.referencesZAJOVIC, S. (2005). Encarar el pasado y justicia transicional: un enfoque feminista. La experiencias de Serbia. Encuentro de la Red Internacional de Mujeres de Negro. Jerusalénspa
dc.relation.referencesZAPATA GALINDO, Sabina GARCÍA Peter y Jennifer CHAN de Avila (editoras), La Interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (Berlín, 23 - 27 noviembre 2012).spa
dc.relation.referencesZAPATA SERNA, Gloria Estella (2019). La interseccionalidad: un enfoque a considerar en la reparación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. 2019, ISBN 978-84-9spa
dc.rightsDerechos Reservados al Autor, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembNational liberation movementseng
dc.subject.lembMovimientos de liberación nacionalspa
dc.subject.lembInsurgencyeng
dc.subject.lembInsurgenciaspa
dc.subject.lembWomen in wareng
dc.subject.lembMujeres en la guerraspa
dc.subject.proposalFARC EPspa
dc.subject.proposalFemale ex-combatantseng
dc.subject.proposalWomen's identitieseng
dc.subject.proposalWomen and the colombian armed conflicteng
dc.subject.proposalFarian womeneng
dc.subject.proposalParticipation of women in the FARC EPeng
dc.subject.proposalFeminismo insurgentespa
dc.subject.proposalDivisión sexual del trabajo guerrillerospa
dc.subject.proposalInsurgent feminismeng
dc.subject.proposalSexual division of guerrilla laboreng
dc.subject.proposalMujeres ex combatientesspa
dc.subject.proposalIdentidades de mujeresspa
dc.subject.proposalMujeres y conflicto armado colombianospa
dc.subject.proposalMujeres farianasspa
dc.subject.proposalParticipación de mujeres en las FARC EPspa
dc.titleEstado de la cuestión: participación de mujeres en la guerrilla FARC-EPspa
dc.title.translatedState of the question: participation of women in the FARC-EP guerrillaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estado de la Cuestión. Participación de Mujeres en la Guerrilla FARC EP.pdf
Tamaño:
1.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Sociología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: