La huerta ecológica como proyecto STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias educativas en investigación

dc.contributor.advisorChiquiza Montaño, Laura Natalia
dc.contributor.authorLemus Nieto, Víctor Fabio
dc.date.accessioned2024-05-15T20:06:08Z
dc.date.available2024-05-15T20:06:08Z
dc.date.issued2023-05-07
dc.description.abstractEsta investigación recoge el diagnóstico, diseño e implementación de una secuencia didáctica centrada en el aprovechamiento de espacios verdes del Instituto San Carlos de La Salle, Medellín. Se implementa una huerta escolar como parte de la metodología de aprendizaje basado en proyectos. En este caso, con el objetivo de evaluar el impacto que tiene en el desarrollo de competencias investigativas de un grupo de estudiantes de décimo grado, al ejecutar el proyecto con un enfoque STEAM y formato KIKS. Para esto, se partió del diagnóstico a 88 estudiantes, se diseñó una cartilla con la secuencia didáctica compuesta por doce guías, que permitían que a lo largo de cada sesión los estudiantes fueran desarrollando diferentes actividades que relacionaban los procesos propios del ciclo de instalación y mantenimiento de la huerta con las temáticas aprendidas en diferentes asignaturas. Entre los hallazgos más relevantes está el aumento en la motivación y participación de los estudiantes evidente en la mejora paulatina de la calidad de los productos entregados. Fue posible concluir que aplicar un proyecto como la huerta escolar conjugando los enfoques STEAM y KIKS potencia el fortalecimiento de las competencias clave pero además demostró gran eficacia en la adquisición de competencias investigativas que era el objetivo principal de este estudio. Palabras clave: huerto escolar, educación ambiental, secuencia didáctica, enfoque STEAM, formato KIKS. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe ecological vegetable garden as a STEM project with KIKS format for the development of educational competencies in research. This research includes the diagnosis, design and implementation of a didactic sequence focused on the use of green spaces at the San Carlos de La Salle Institute, Medellín. A school garden is implemented as a project-based learning methodology. In this case, with the objective of evaluating the impact it has on the development of investigative skills of a group of tenth grade students, by executing the project with a STEAM approach and KIKS format. For this, 88 students were diagnosed, a booklet was designed with the didactic sequence composed of twelve guides, which allowed the students to develop different activities that related the processes of the installation and maintenance cycle throughout each session. of the garden with the topics learned in different subjects. Among the most relevant findings is the increase in student motivation and participation evident in the gradual improvement of the quality of the products delivered. It was possible to conclude that applying a project such as the school garden combining STEAM and KIKS approaches enhances the strengthening of key competencies but it also demonstrated great effectiveness in the acquisition of investigative competencies, which was the main objective of this study.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent59 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86088
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAcevedo, A. (2023). Acciones que promueven las metas de desarrollo sostenible No. 12, a través de la articulación curricular y el uso de la huerta escolar. En Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (Comp.). Alcaldía Mayor de Bogotá. ISBN 978-628-7535-58-9Aguilera, D. y Ortiz-Revilla, J. (2021). STEM vs. STEAM Education and student creativity: A systematic literature review. Education Science, (11), 331. https://doi.org/10.3390/educsci11070331spa
dc.relation.referencesAldea-Navarro, E. (2012). El huerto escolar como recurso educativo de centros de educación secundaria. (Tesis de maestría, UNIR). https://reunir.unir.net/handle/123456789/684spa
dc.relation.referencesAlzate, J. (2023). Cómo Medellín logró reducir su temperatura en al menos 2°C. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/10/09/como-medellin-logro-reducir-su-temperatura-en-al-menos-2c/spa
dc.relation.referencesAsinc, E. y Alvarado, S. (2019). STEAM como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Identidad Bolivariana, 1-12. https://Doi.Org/10.37611/Ib0ol01-12spa
dc.relation.referencesBlanco, T., Ortiz-Laso, Z. y Diego-Mantecón, J. M. (2019). Proyectos STEAM con formato KIKS para la adquisición de competencias LOMCE. En Marbán, J., Arce, M., Maroto, A., muñoz-Escolano, J. y Alsina, Á. (Eds.). Investigación en Educación Matemática XXIII. Universidad de Valladolid. http://funes.uniandes.edu.co/14450/spa
dc.relation.referencesCanchala-Cárdenas, J. (2021). Fortaleciendo las Competencias Matemáticas Mediante la Integración del Pensamiento Computacional, la Metodología Steam y Scratch, en Estudiantes de Grado Séptimo de Bachillerato. (Tesis de maestría, Universidad de Santander). https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/196b36bd-5212-4a51-8b38-4cfb17bd59e4spa
dc.relation.referencesCantó, J., Hurtado, A., Gavidia, V. (2013). El huerto escolar: un enfoque trasversal y multidisciplinar para desarrollar competencias. En Jornadas sobre investigación y didáctica en ESO y Bachillerato. Santillanaspa
dc.relation.referencesCastro-Forero, Y. y Hoyos-Serna, O. (2020). Estrategia didáctica para el pensamiento crítico apoyada en aprendizajes basados en algoritmos y procedimientos y la metodología STEAM usando un entorno virtual de aprendizaje. (Tesis de maestría, Universidad de Santander). https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/796f55f1-4ea2-4506-b876-f542e30afbf9spa
dc.relation.referencesColombia Verde. (s.f.). Los pisos térmicos y sus cultivos. https://colombiaverde.com.co/geografia/agricultura/los-pisos-termicos-y-sus-cultivos/#google_vignettespa
dc.relation.referencesCruz, J. (2016). Instituto san carlos de la salle. Issuu. https://issuu.com/jorgeandrescruzjaramillo/docs/instituto_san_carlos_de_la_salle.do#google_vignettespa
dc.relation.referencesCueto, A. y Tovar, M. (2020). Propuesta de integración del enfoque STEAM para el desarrollo de los aprendizajes de estudiantes con discapacidad intelectual leve o moderada. (Tesis de maestría, Corporación Universitaria Iberoamericana). https://repositorio.ibero.edu.co/entities/publication/ba3a17e1-d182-40ac-9d3a-8bc89f61597dspa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México: UNAM. http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdfspa
dc.relation.referencesDiego-Mantecón, J., Blanco, T, Ortiz-Laso, Z. y Lavicza, Z. (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (66), 33-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696990#spa
dc.relation.referencesDurán-Gómez, M. y Rodríguez-Benito, A. (2020). Fortalecimiento de competencias matemáticas de predicción, interpretación y cálculo de probabilidades, mediante Schoology, SCRATCH y aplicación del pensamiento computacional en estudiantes de grado cuarto. (Tesis de maestría, Universidad de Santander). https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/7423b3b4-d20b-4ee9-a578-485709fecb21spa
dc.relation.referencesEcheverría, V. (2019). Aprendizaje basado en proyectos y TIC’S en clase EFL (English Foreing Language). 5to Congreso Internacional de Ciencias.spa
dc.relation.referencesEscobar, M. y Sarandón, S. (2020). Nutrición y biodiversidad. En Sarnadón, S. (coord.). Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/109141spa
dc.relation.referencesFenyvesi, K., Houghton, T., Diego-Mantecón, J., Crilly, E., Oldknow, A., Lavicza, Z. y Blanco, T. (2017). Kids Inspire Kids for STEAM. The STEAM Journal, 3(1). https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/13485spa
dc.relation.referencesFranco-Giraldo, M. y Viloria-Lopez, J. (2021). Desarrollo de la comprensión lectora en lengua castellana mediante el pensamiento computacional con el método STEAM, y SCRATCH con estudiantes grado quinto Santo Domingo Antioquia. (Tesis de maestría, Universidad de Santander). https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/0817f33b-15f8-4e21-ab60-1764970021edspa
dc.relation.referencesGarcía-Fuentes, O., Raposo-Rivas, M., y Martínez-Figueira, M. (2023). El enfoque educativo STEAM: una revisión de la literatura. Revista Complutense de Educación, 34(1), 191-202. https://dx.doi.org/10.5209/rced.77261spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2020). Pensamiento computacional y robótica en educación infantil: una propuesta metodológica inclusiva. (Tesis de maestría, Universidad de Huelva). https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/19545spa
dc.relation.referencesGonzález, M., Flores, Y. y Muñoz, C. (2021) Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje STEAM. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(2), 2301. http://hdl.handle.net/10498/24729spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. España: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 9781456260965.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2016). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesICBF. (2016). Houghton, T., Oldknow, A., Diego-Mantecón, J., Fenyvesi, K., Crilly, E., y Lavicza, Z. (2019). KIKS creativity and technology for all. Open Education Studies, (1), 198-208. https://doi.org/10.1515/edu-2019-0014spa
dc.relation.referencesISC. (2018). Plan estratégico. https://isc.edu.co/images/2018/Documentos_PDF/PLAN-ESTRATGICO_vr2018_.pdfspa
dc.relation.referencesISTE. (s.f.). STEAM en la educación. https://www.iste.org/es/areas-of-focus/steam-education#:~:text=El%20enfoque%20STEAM%20fomenta%20la,exploren%20un%20universo%20de%20posibilidades.spa
dc.relation.referencesJiménez, V., Sierra, J., Padilla, K., Sierra. Y., Narváez, M. y Caro, M. (2018). La huerta escolar: estrategia pedagógica apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de competencias investigativas. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 499-504. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.59spa
dc.relation.referencesLam-Byrne, A. (2023). El aprendizaje STEAM: una práctica inclusiva. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(1). http://209.45.90.234/index.php/rceyt/article/view/466/940spa
dc.relation.referencesLineamiento Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional. www.icbf.gov.co/system/files/lineamiento_nacional_de_educacion_alimentaria_y_nutricional_validacion_ctean.pdfspa
dc.relation.referencesMartín, O. y Santaolalla, E. (2022). Un encuentro enriquecedor: la Educación STEM y el enfoque de las Inteligencias Múltiples. Educación y futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (45), 35-56. ISSN 1576-5199. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/66652spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2022). Proyectos STEAM: Las Matemáticas y el turismo espacial. LXIII Congreso Internacional de Centros Innovadores. Fundación Caja Sol. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/402817/496519spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura, Educación y Sociedad, 9 (Extra 3), p. 335-342. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823528spa
dc.relation.referencesMedina, J., Ortega, M. y Martínez, G. (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de desarrollo rural, 18(), 1-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasaspa
dc.relation.referencesMelo, D. (2020). Integración de las ciencias básicas en educación media con enfoque STEM en robótica comparada con una metodología tradicional de enseñanza. (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3202spa
dc.relation.referencesMinciencias. (2021). Estadísticas comparativas investigadores. https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/comparativas_investigadoresspa
dc.relation.referencesMinEducación. (1998). Lineamientos curriculares Ciencias naturales y educación ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfspa
dc.relation.referencesMinEducación. (2018). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinEducación. (2020). Ruta STEM. Colombia Aprende. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/rutastem/index.htmlspa
dc.relation.referencesMontoya, W. (s.f.). Guía STEAM + género. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/guia-steam-generospa
dc.relation.referencesMorales-Salazar, D. (2021). fomentar el pensamiento computacional mediante el método STEAM con el lenguaje de programación SCRATCH como estrategia de apoyo al fortalecimiento del pensamiento numérico y variacional en estudiantes de grado 3, 4 y 5 de básica primaria. (Tesis de maestría, Universidad de Santander). https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/b5f14680-8660-4494-9d25-25b6da090a61spa
dc.relation.referencesMousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdfspa
dc.relation.referencesNay-Valero, M. y Cordero-Briceño, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(2), 187-201. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.2113spa
dc.relation.referencesNiño, J., Ramos, J. y Riveros, M. (2017). Huerta escolar : una alternativa de integración stem para promover la comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos. (Tesis de maestría, Universidad de los Andes). http://hdl.handle.net/1992/61225spa
dc.relation.referencesReina, M., Vílchez, J., Ceballos, M. y López, J. (2017). Análisis de un proyecto de huerto escolar en secundaria a partir de las percepciones de los estudiantes. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), p. 1491-1496. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335304.spa
dc.relation.referencesRestrepo, I., Martínez, A. y Tabares, A. (2020). Títeres en pantalla: Una estrategia metodológica para la expresión creativa y el aprendizaje interdisciplinar. Uni-Pluriversidad, 20(2), 2-24. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.06spa
dc.relation.referencesReyes, O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que cursan el bachillerato en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 5 (10). https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2013.10.44233.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Haros, B., Tello-García, E., & Aguilar-Californias, S. (2013). Huerto escolar: Estrategia educativa para la vida. Ra Ximhai, 9(1), 25-32. https://www.redalyc.org/pdf/461/46127074004.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del currículo actual de educación primaria utilizando aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, Flipped classroom y robótica educativa. [Tesis doctoral, Universidad CEU Cardenal Herrera]. https://bit.ly/2ZvFNbyspa
dc.relation.referencesSaiz, J. (2019). Metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics) aplicada a la óptica geométrica de la asignatura de física de 2° Bachillerato. (Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja).spa
dc.relation.referencesSantillán, J., Cadena, V. y Cadena, M. (2019). Educación STEAM: Entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(3.4.), 212-227. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4.847.spa
dc.relation.referencesSantillán-Aguirre, J., Jaramillo-Moyano, E., Santos-Poveda, R. y Cadena-Vaca, V. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del conocimiento, 5(8), 467-492. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1599/3018spa
dc.relation.referencesSchwab, F., Calle-Collado, Á. y Benito, R. (2020). Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible. Revista de economía pública, social y cooperativa, (98), 189-211. https://revistas.uv.es/index.php/ciriecespana/article/view/14161/15250spa
dc.relation.referencesSilva-Díaz, F., Narváez-Orellana, R., y Carrillo-Rosúa, J. (2020). Realidad virtual inmersiva en contextos retantes. Propuesta didáctica para favorecer actitudes STEM. En M.P. Bermúdez, (ed.), Libro de Actas del VIII International Congress of Educational Sciences and Development, 140-141. Asociación Española de Psicología Conductual. https://digibug.ugr.es/handle/10481/67360spa
dc.relation.referencesSilva-Díaz, F., Vázquez-Vílchez, M., y Carrillo-Rosúa, J. (2019). Estudio bibliométrico sobre la producción científica en Realidad Virtual Inmersiva, Aumentada y Mixta asociada a un enfoque STEAM de enseñanza. En: Alonso-García et al. (eds.), Investigación, Innovación docente y TIC, Nuevos horizontes educativos, pp. 1205-1216. Madrid: Dykinson. https://digibug.ugr.es/handle/10481/59892spa
dc.relation.referencesTello, G., Rodríguez, H. y Aguilar, C. (2011). Huerto agroecológico “un pasito en grande”: estrategia educativa por un futuro sostenible y una vida saludable. En Pérez, O. (Coord.). Horticultura, Experiencias productivas con fines educativos y de capacitación. 51-87. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillos, Estado de México.spa
dc.relation.referencesTobar, D., Carabalí-Banguero, D. y Bonilla, D. (2020). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 13(1), 101-112. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5462/5205spa
dc.relation.referencesTrindade, V. (2015). “Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada” En Schettini, P. y Cortazzo, I. (Coords.). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. La Plata: Edulp. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesTroncoso, C. y Amaya, A. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista facultad de medicina. 65(2), 329-332. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdfspa
dc.relation.referencesUNESCO. (2015). La investigación es clave para conseguir los Objetivos del Desarrollo Sostenible. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/research_at_the_forefront_of_the_global_race_for_sustainable_development_says_unesco_report/#.VlLQ97_ARUkspa
dc.relation.referencesVargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 3(1), 119–139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436spa
dc.relation.referencesVelandia, L. (2019). Desarrollo de habilidades argumentativas en el estudio anticáncer de los flavonoides del té verde a través de un AVA mediante el modelo Flipped Classroom. (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). http://hdl.handle.net/20.500.12209/10843.spa
dc.relation.referencesYakman, G. (2008). STEAM education: An overview of creating a model of integrative education. [Conference]. En Pupils’ Attitudes Towards Technology (PATT-15).spa
dc.relation.referencesZambrano-Quintero, Y., Rocha-Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 457-464. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialspa
dc.subject.ddc580 - Plantas::582 - Plantas destacadas por características vegetativas y floresspa
dc.subject.lembEducación ambiental
dc.subject.proposalHuerto escolarspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalSchool gardeneng
dc.subject.proposalEnvironmental educationeng
dc.titleLa huerta ecológica como proyecto STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias educativas en investigaciónspa
dc.title.translatedThe ecological vegetable garden as a STEM project with KIKS format for the development of educational competencies in research.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1065611483.2024.pdf
Tamaño:
9.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: