Tejiendo memoria social en el ciberespacio: documental audiovisual comunitario o participativo colombiano en YouTube

dc.contributor.advisorMontoya Santamaría, Jorge William
dc.contributor.authorNavarro Sánchez, Gloria Esperanza
dc.date.accessioned2022-08-18T13:57:08Z
dc.date.available2022-08-18T13:57:08Z
dc.date.issued2020-03-30
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación exploratoria y descriptiva fue determinar si YouTube puede ser un medio para tejer memoria social, a través del análisis de los documentales audiovisuales publicados en los canales de esta plataforma digital creados por diez grupos colombianos productores de audiovisual comunitario o participativo. La metodología empleada fue de tipo mixto. La información se recolectó por medio del análisis de los diez canales de YouTube y de los videos publicados en cada uno, el análisis de los documentales audiovisuales encontrados, y entrevistas. Los resultados muestran diez canales de YouTube similares en la baja cantidad de suscriptores, la frecuencia irregular de publicación de videos, la gran variedad de estos, la duración breve de la mayoría, las pocas interacciones (señales de aprobación y de desaprobación, comentarios y respuestas) comparadas con la cantidad de visualizaciones, y el escaso uso de las redes sociales Facebook y Twitter para compartirlos. Respecto a los documentales audiovisuales, son de duración breve en su mayoría, con baja cantidad de interacciones comparadas con las visualizaciones, poco compartidos en la red social Twitter, con una estructura narrativa clásica, y de tipo expositivo con entrevistas a los actores sociales como eje de los relatos. En relación con el tejido de una memoria social, el elemento más valioso encontrado en los documentales analizados es la variedad temática. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe main objective of this exploratory and descriptive research was to determinate if YouTube can be a Media for weaving a social memory, through the analysis of audiovisual documentaries posted on channels of this digital platform created by ten community or participatory audiovisual producer groups from Colombia. The methodology used was a mixed type. The information was collected through the analysis of the ten YouTube channels and the videos posted on each one, the analysis of the audiovisual documentaries that were found, and interviews. The results show ten YouTube channels similar in the low amount of subscribers, irregular frequency of video posting, their wide variety of contents, most videos are short in length, have few interactions (approval and disapproval signs, comments and answers) compared with the amount of visualizations, and the little use of social networks Facebook and Twitter to share them. Regarding audiovisual documentaries, most of them are short in length, with low number of interactions compared to visualizations, little shared on Twitter, with a classic narrative structure, expository type, and interviews to the social actors as core of the stories. About weaving of a social memory, the most valuable element found in the analyzed documentaries is their thematic variety.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.methodsEsta investigación es de tipo pragmático, debido a que se integraron elementos cuantitativos y cualitativos. Este tipo de investigación ha sido denominada de distintas formas: integrativa, multimétodos, de métodos múltiples, de triangulación, o mixta, según lo exponen Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 546). En este caso en particular, en la mayoría de las fases de recolección de información los datos cuantitativos aportaron información que fue complementada por los cualitativos. El diseño es de tipo no experimental y el alcance es de tipo exploratorio y descriptivo.spa
dc.description.researchareaCiencias, Técnicas, Sociedades y Culturas/ Historia, Memoria y Poderspa
dc.format.extentxi, 400 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81946
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Estudios Filosóficos y Culturalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAguilera, C., y Polanco, G. (2011). Video comunitario, alternativo, popular... Apuntes para el desarrollo de políticas públicas audiovisuales. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesAcuña, L. (2009). El cine documental como herramienta en la construcción de la memoria y el pasado reciente. Clío & Asociados, 1(13), 61-68. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1662/2576spa
dc.relation.referencesAguilar, V. (2010). Documental sobre el conflicto armado en Colombia: retos, perspectivas y alternativas desde el audiovisual independiente (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAizpuru, M. (2016). El audiovisual como herramienta de cambio social de jóvenes en situación de exclusión en Guatemala (2004-2014) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España.spa
dc.relation.referencesAlatorre, I. (2006). Neuromante: el futuro que llegó. Tramas, (25), 41-70. Disponible en: https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/432/429spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Municipio de Mahates Departamento de Bolívar. (2016). Plan Municipal de Desarrollo, 2016-2019. Mahates: Alcaldía de Mahates.spa
dc.relation.referencesAliberti, F. (2014). Las grietas del relato histórico en los límites del documental. Notas sobre “Los Rubios”. Frame, (10), 23-30.spa
dc.relation.referencesAlva, A. (2011). La sociedad de la información y el conocimiento en América Latina. En J. Esteinou, y A. R. Alva (Eds.), Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información (pp. 179-271). México D.F.: Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Secretaría de Relaciones Exteriores.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, S. (2013). La producción audiovisual hecha por jóvenes como herramienta para el reconocimiento comunitario y la construcción de ciudadanía: la experiencia del proyecto "Mi mirada, nuestra mirada" en Salta, Argentina. En Grupo de Investigación Edarte (Ed.), Investigar con jóvenes: ¿qué sabemos de los jóvenes como productores de cultura visual? (pp. 204-211). Pamplona: Grupo de Investigación Edarte, Universidad Pública de Navarra.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Fernández, J. I. (2007). Memoria y trauma en los testimonios de la represión franquista. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesAmador, A. (2017). El cine comunitario: un medio de expresión y creación de memoria colectiva en Aguascalientes. Estudio de tres casos (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Aguascalientes: Aguascalientes, México.spa
dc.relation.referencesAndréu, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34.spa
dc.relation.referencesAparici, R., y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, XXVI(55), 71-79. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=55&articulo=55-2018-07spa
dc.relation.referencesAprea, G. (2012). Filmar la memoria. Los documentales audiovisuales y la re-construcción del pasado. Los Polvorines, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.spa
dc.relation.referencesAprea, G. (2015). Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesArenillas, M. G. (2013). Hacia una nueva ética y estética de la memoria en el cine documental argentino: El predio (2010) de Jonathan Perel. A contra corriente, 10(3), 371-388. Disponible en: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/461/1201spa
dc.relation.referencesArreche, A. (2016). Creación y Memoria. Puesta en forma y representación subjetiva en: La parte por el todo. Las maternidades clandestinas de la dictadura militar (Gato Martínez Cantó, Santiago Nacif Cabrera, Roberto Parsano, 2015). IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria. 40 años del golpe cívico militar: reflexiones desde el presente (pp. 1-11). Buenos Aires. Disponible en: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2016/11/seminario/mesa_10/arreche_mesa_10.pdfspa
dc.relation.referencesAsociación para el Desarrollo Campesino, ADC. (2019). Quiénes somos. Disponible en: https://adc.org.co/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesAssman, A. (2006). Soziales und kollektives Gedächtnis. Kulturelles Gedächtnis. China zwischen Vergangenheit und Zukunft (pp. 1-8). Bonn: Bundeszentrale für Politische Bildung (BPB).spa
dc.relation.referencesAssman, J. (1998). Moses der Ägypter: Entzifferung einer Gedächtnisspur. München: WBG.spa
dc.relation.referencesAssman, J. (2011). Cultural Memory and Early Civilization. Writing, Remembrance, and Political Imagination. New York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesBaer, A. (2005). El testimonio audiovisual. Imagen y memoria del Holocausto. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI de España.spa
dc.relation.referencesBaer, A. (2010). La memoria social. Breve guía para perplejos. En A. Sucasas y J. Zamora (Eds.), Memoria-Política-Justicia. En diálogo con Reyes Mate (pp. 131-148). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesBarnouw, E. (1996). El documental. Historia y estilos. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBarroso, J. (2009). Realización de documentales y reportajes. Técnicas y estrategias del rodaje en campo. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesBell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de prognosis social. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBenzaquen, S. (2014). Looking at the Tuol Sleng Museum of Genocidal Crimes, Cambodia, on Flickr and YouTube. Media, Culture & Society, 36(6), 790–809.spa
dc.relation.referencesBermúdez, N., y Rodríguez, M. (2009). La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica: su aporte al documental "Memorias del Zulia Petrolero". Revista de Ciencias Sociales, XV(2), 317-328. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/280/28011675011.pdfspa
dc.relation.referencesBlenker, Y. (2006). The Wealth of Networks. How Social Production Transforms Markets and Freedom. New Haven and London: Yale University Press.spa
dc.relation.referencesBolcatto, A. (2015). Escenarios de conflictividad histórica: la «masacre de Trelew» desde el cine argentino. Culturas, (8), 13-32. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/4774/7280spa
dc.relation.referencesBolter, J. D., & Grusin, R. (2000). Remediation. Understanding New Media. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.spa
dc.relation.referencesBreschand, J. (2004). El documental. La otra cara del cine. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBriggs, A., y Burke, P. (2002). De Gutemberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBrisset, D. (2015). Nueva tipología de los productos audiovisuales (según su duración). Málaga: Universidad de Málaga.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesCarvajal, Á. (2001). El Cyberpunk: crítica a la tecnología informática. Revista Comunicación, 11(4). Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1249/1153spa
dc.relation.referencesCasale, M. (2013). El documental histórico en los primeros años de la transición. Permiso para pensar (E. Meilij, 1989), un caso atípico. Nuevo mundo mundos nuevos (en línea). Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/65722spa
dc.relation.referencesCasali, C. (2015). Discursos audiovisuales sobre el Conflicto de Malvinas: memorias e identidades. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC (pp. 1-13). Córdoba, Argentina: ESI-ALAIC.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1. La sociedad red. México D.F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janés Editores.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2008). Los medios y la política. Telos, (74), 13-24. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero074/los-medios-y-la-politica/spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2009). Comunicación y poder. Traducción de María Hernández. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesChauvin, I. D. (2014). Paisajes interiores: espacio y afectividad en un documental sobre Malvinas. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 18, 53-63.spa
dc.relation.referencesChávez, M. (2014). Video documental “Memoria social del proyecto comunicadores populares del programa emblemático Jóvenes Q del Distrito Metropolitano de Quito” (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito: Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesCloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à l’heure des self média. Montreal: Les Presses de l’Université de Montreal.spa
dc.relation.referencesCloutier, J. (2001). Petit traité de communication. Emerec à l´heure des technologies numériques. Montreal: Carte Blanche.spa
dc.relation.referencesColectivo de Comunicaciones Kuchá Suto. (S.F.). ¡Bienvenidos! Disponible en: https://colectivokuchasuto.wixsite.com/kuchasutospa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Huila, Crihu. (S.F). Reseña Crihu. Disponible en: https://www.crihu.org/p/resena-crihu.htmlspa
dc.relation.referencesCorporación Humanas-Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. (2015). Sigue la 1325. Boletín No. 16. Información estadística Departamento del Huila Municipio de Neiva. Bogotá: Corporación Humanas-Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género.spa
dc.relation.referencesCorporación para la Comunicación Ciudad Comuna. (S.F.). Nosotros. Disponible en: http://www.ciudadcomuna.org/spa
dc.relation.referencesCrespi, A., y Cañabate, A. (2010). ¿Qué es la Sociedad de la Información? Barcelona: Cátedra Telefónica‐UPC.spa
dc.relation.referencesCrovi, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 13-33. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/48317/43430spa
dc.relation.referencesCuevas, J. (2016). Experiencia de video participativo con un grupo de jóvenes sordos como alternativa a la discriminación lingüística que enfrentan (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana Puebla: Puebla, México.spa
dc.relation.referencesDebray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Ediciones Manantial.spa
dc.relation.referencesDebray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesDebray, R. (2007). Transmitir más, comunicar menos. A Parte Rei. Revista de Filosofía. (50), 1-13. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdfspa
dc.relation.referencesDegenne, N. (2009). Types d’interaction, formes de confiance et relations. Redes, Revista hispana para el análisis de redes sociales, 16(3), 63-92. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol16/vol16_3f.pdfspa
dc.relation.referencesDiario ABC. (22 de noviembre de 2011). Tim O'Reilly: «El concepto web 2.0 está obsoleto». Madrid, España. Disponible en: https://www.abc.es/tecnologia/abci-ficod-201111220000_noticia.htmlspa
dc.relation.referencesDiario El Mundo. (11 de abril de 2000). Irving, el historiador que negó el holocausto, pierde la demanda por difamación. Madrid, España. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2000/04/11/sociedad/955454831.html.spa
dc.relation.referencesDiario El Mundo. (28 de febrero de 2017). YouTube alcanza los 1.000 millones de horas de video vistas cada día. Madrid, España. Disponible en: https://www.elmundo.es/tecnologia/2017/02/28/58b545f9e2704e49358b4622.htmlspa
dc.relation.referencesDiario El Tiempo. (5 de octubre de 2018). Los 10 youtubers con más suscriptores en Colombia, según Social Blade. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.eltiempo.com/cultura/gente/los-10-youtubers-mas-vistos-en-colombia-segun-social-blade-276214spa
dc.relation.referencesDiario La Patria. (11 de noviembre de 2018). 10 años de promesas incumplidas en el Macroproyecto San José de Manizales. Manizales, Colombia. Disponible en: https://www.lapatria.com/manizales/10-anos-de-promesas-incumplidas-en-el-macroproyecto-san-jose-de-manizales-426536spa
dc.relation.referencesDomingues, J. A. (2010). O paradigma mediológico. Debray depois de McLuhan. Covilhã: Livros LabCom.spa
dc.relation.referencesDrucker, P. F. (1993). Post-Capitalist Society. New York: HarperCollins Publishers Inc.spa
dc.relation.referencesErll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFeld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición: Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. Aletheia, 1(1), 1-17. Disponible en: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4265/pr.4265.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, C., y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesFernández, S. (2015). Periodismo en YouTube: análisis de contenido en los canales de Atresmedia y RTVE (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid: Valladolid, España.spa
dc.relation.referencesFerro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesFerro, M. (2008). El cine, una visión de la historia. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFerro, M. (20 de diciembre de 2009). Marc Ferro: "El cine es una contrahistoria de la historia oficial" (E. Erlij, entrevistadora). Diario El Mercurio. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesFidler, R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.spa
dc.relation.referencesFlaherty, R. (1939). La función del documental. 1-4.spa
dc.relation.referencesFlixable.com. (noviembre de 2018). Buscador de contenido de Netflix. Disponible en: https://flixable.com/spa
dc.relation.referencesForay, D. (2002). En este número (171): La sociedad del conocimiento. Revista internacional de ciencias sociales, (171), 1-2.spa
dc.relation.referencesFreedom House. (2019). Freedom on the Net 2019. The Crisis of Social Media. Disponible en: https://freedomhouse.org/sites/default/files/2019-11/11042019_Report_FH_FOTN_2019_final_Public_Download.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Cine a la Calle. (2017). Quiénes somos. Transformación social con herramientas audiovisuales. Disponible en: https://www.cinealacalle.org/spa
dc.relation.referencesFundación Cultural Ojo de Agua. (S.F.). Quiénes somos. Disponible en: https://fundacionojodegua.org/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesFundación Espacios de Desarrollo y Convivencia, Fundescodes. (S.F.). Historia de Fundescodes. Disponible en: https://fundescodes.orgspa
dc.relation.referencesGaravito, E. (2016). Palabra y memoria de fuego (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia: Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcés, Á. (2015). Colectivos juveniles en Medellín. Configuración de las subjetividades juveniles vinculadas a la comunicación audiovisual participativa y comunitaria (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata: La Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesGaribotto, V., y Gómez, A. (2006). Más allá del “formato memoria”: la repostulación del imaginario postdictatorial en Los rubios de Albertina Carri. A Contracorriente, 3(2), 107-126. Disponible en: https://projects.ncsu.edu/project/acontracorriente/winter_06/Garibotto-Gomez.pdfspa
dc.relation.referencesGibson, W. (23 de noviembre de 1994). Ni siquiera tengo un Módem (D. Josefsson, entrevistador). Josefsson.net. Estocolmo. Disponible en: http://www.josefsson.net/gibson/spa
dc.relation.referencesGibson, W. (2001). Neuromante. Barcelona: Minotauro.spa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia. (2016). Anuario Estadístico de Antioquia 2016. Población indígena por comunidad y área geográfica en algunos municipios de Antioquia, censo 2016. Disponible en: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/3-1-10-poblacion-indigena-por-comunidad-y-area-geografica-en-algunos-municipios-de-antioquia-censo-2016spa
dc.relation.referencesGoldfine, D. (2011). Hacer patria de David Blaustein: Reconstrucción colectiva e historia judeo-argentina reciente (2010). Mathal. Journal of Islamic and Middle Eastern Multidisciplinary Studies, 1(1), 1-12.spa
dc.relation.referencesGómez, F. (2010). El análisis de textos audiovisuales. Significación y sentido. Santander: Shangrila Ediciones.spa
dc.relation.referencesGómez, L. (2016). El retorno de las Gaviotas. Memoria académica de un proceso colaborativo en torno a la reconstrucción de la memoria de la comunidad afro y colono-mestiza de Puerto Gaviotas, Calamar (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, N. (2014). Youtubers. Fenómeno de la comunicación y vehículo de transmisión cultural para la construcción de identidad adolescente (Tesis de máster). Universidad de Cantabria: Santander, España.spa
dc.relation.referencesGonzales, J. (2017). Cine comunitario y prácticas andinas: el calendario agrofestivo en la escuela Chaupin, Carhuaz - Perú (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador: Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2017). Testimonio, subjetividad y memoria en el cine documental de posdictadura. Chile y Argentina (1984-2010) (Tesis de maestría). Universidad de Chile: Santiago de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesGuambo, G., Lens, J., y Salguero, G. (2015). Memoria social de la fiesta religiosa del Niño Rey de Reyes y simbología de la ritualidad mediante un video documental (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito: Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesGumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 26-39.spa
dc.relation.referencesGumucio, A. (2014 [1]). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá D.C.: Friedrich-Ebert-Stiftung FES (Fundación Friedrich Ebert).spa
dc.relation.referencesGumucio, A. (2014 [2]). Procesos colectivos de organización y producción en el cine comunitario latinoamericano. Mediaciones, 10(12), 8-19.spa
dc.relation.referencesGumucio, A. (2014 [3]). Cine comunitario en América Latina y el Caribe: procesos colectivos de organización y producción. En A. Cadavid, y A. Gumucio (Eds.), Pensar desde la experiencia. Comunicación participativa en el cambio social (pp. 197-244). Bogotá D.C.: Uniminuto.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, D. T. (2011). Voces de nuestro retorno. Análisis del uso de un documental colaborativo sobre las experiencias y memorias de retorno en las comunidades de Caño Amarillo y San Pedro en El Dorado, Meta (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesHirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Cambridge, MA: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesHorsti, K. (2017). Communicative memory of irregular migration: The re-circulation of news images on YouTube. Memory Studies, 10(2), 112-129.spa
dc.relation.referencesInnis, H. A. (1951). The Bias of Communication. Toronto: University of Toronto Press.spa
dc.relation.referencesIriarte, P., y Miranda, W. (2011). Los usos del audiovisual en el Caribe colombiano: relato desde las organizaciones, los realizadores y los colectivos. Bogotá D.C.: Observatorio del Caribe Colombiano, Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesIrribarren, L. (2009). Documental y autobiografía: variaciones entre lo real y lo posible en los discursos sobre la memoria. 1-14. Semiótica de los medios II – Cátedra Centocchi. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://semioticadelosmedios2.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/87/2011/07/Documentalyautobiografia.pdfspa
dc.relation.referencesIslas, O. (2009). De la cibernética al estudio de las comunicaciones digitales. En C. Fernández, y L. Galguera (Eds.), Teorías de la comunicación (pp. 159-172). México D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesJenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.spa
dc.relation.referencesKnudsen, B., & Stage, C. (2012). Online war memorials: YouTube as a democratic space of commemoration exemplified through video tributes to fallen Danish soldiers. Memory Studies, 6(4), 418-436.spa
dc.relation.referencesKramer, K. (2015). Memoria, posmemoria y re-enactment en el cine documental argentino. Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura, (6), 27-39. Disponible en: http://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/sites/default/files/V6%203%20Memoria%20posmemoria.pdfspa
dc.relation.referencesKrüger, K. (2006). El concepto de ‘sociedad del conocimiento’. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 11(683).spa
dc.relation.referencesLa Rosa, A. (2016). Una mirada a la interacción en las redes sociales. Avances en Psicología, 24(1), 51-57. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Amaro.LaRosa.pdfspa
dc.relation.referencesLaRosa, M., y Mejía, G. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Del Rosario.spa
dc.relation.referencesLaswell, H. (1948). The Structure and Functions of Communications in Society. In L. Bryson. (Ed.), The Communication of Ideas (pp. 37-51). New York: Harper & Row.spa
dc.relation.referencesLattanzi, M. L. (2011). Nuevas construcciones y desmantelamientos de la memoria en tres documentales de cine autobiográfico argentino. Aisthesis, 49, 101-112. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/aisthesis/n49/art06.pdfspa
dc.relation.referencesLévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.spa
dc.relation.referencesLlanos, B. (2010). Memoria y testimonio visual en Chile: El documental "La venda" de Gloria Camiruaga. Chasqui: revista de literatura latinoamericana, 39(2), 42-53.spa
dc.relation.referencesLlanos, B. (2016). Políticas del afecto y memoria política en el documental de la segunda generación de Argentina y Chile. Nuestra América, (10), 221-229. Disponible en: https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/6768/1/Nuestra%20america_nr10_15.pdfspa
dc.relation.referencesMargulis, P. (2017). Volver a filmar: Un abordaje del ‘documental del retorno’ A través del caso de Desembarcos (un taller en Buenos Aires) de Jeanine Meerapfe. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, (15), 261-282.spa
dc.relation.referencesMarsé, B. (2012). YouTube: Las claves para aprovechar todas sus potencialidades. Barcelona: Profit.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2014). Autoficción y docuficción como propuestas de sentido. Razones culturales para la representación ambigua. Castilla. Estudios de Literatura, (5), 26-38. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/213/214spa
dc.relation.referencesMas, L. (2011). Modelo superestructural de la noticia en televisión. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(1), 95-116. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/36948/35757spa
dc.relation.referencesMasuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco Tecnos.spa
dc.relation.referencesMattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Edición revisada y ampliada por el autor. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMazo, C. (2012). Posibilidades del audiovisual comunitario en la cibercultura (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMcluhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMcLuhan, M. (2015). La entrevista de Playboy: Marshall McLuhan. Una charla informal con el sumo sacerdote de la cultura pop y metafísico de los medios (E. Norden, entrevistador). En, C. Scolari (Ed.), Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones (pp. 33-68). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMcLuhan, M., y Powers, B. (1993). La aldea global. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMcLuhan, M., Fiore, Q., y Agel, J. (1997). El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMejía, S., y Ospina, C. (2003). Sincronía en el espacio tiempo. El uso social de los medios audiovisuales: dos propuestas colombianas de generación de cambio. Palobra, 4(4), 131-141. Disponible en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/935/846spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2009). Cuadro de conceptos audiovisuales. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2015). Normas del cine en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2017). Escuela de comunicaciones Wayuu, apoyada por Mincultura, gradúa a nuevos comunicadores indígenas. Dirección de Comunicaciones. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Escuela-de-Comunicaciones-Wayuu,-apoyada-por-Mincultura,-grad%C3%BAa-a-nuevos-comunicadores-ind%C3%ADgenas.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2017). Decreto 554 de 2017. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=80636spa
dc.relation.referencesMinisterio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2017). Primera gran encuesta TIC/2017. Estudio de acceso, uso y retos de las TIC en Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.spa
dc.relation.referencesMolfetta, A. (2017). Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui. Culturas, (11) Edición Especial, 49-71. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/77342spa
dc.relation.referencesMoreno, D. (2015). La memoria en el cine documental colombiano: la mirada de Luis Ospina en dos propuestas audiovisuales (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesNichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesNichols, B. (2013). Introducción al documental. Segunda edición. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Ayer, (32), 17-34. Disponible en: https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/32-1-ayer32_MemoriaeHistoria_Cuesta.pdfspa
dc.relation.referencesNora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1 de febrero de 2018). Entrevista a Pierre Nora: "El historiador es un árbitro de las diferentes memorias” (E. Erlij, entrevistadora). Revista Letras Libres. España-México. Disponible en: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/entrevista-pierre-nora-el-historiador-es-un-arbitro-las-diferentes-memoriasspa
dc.relation.referencesNotiwayuu. (2014). Lanzamiento y convocatoria de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu. Disponible en: http://www.notiwayuu.com/2014/08/lanzamiento-y-convocatoria-de-la.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización Indígena de Antioquia. (SF). ¿Quiénes somos? Disponible en: https://www.oia.org.co/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/spa
dc.relation.referencesPaquienséguy, F. (2007). Las tecnologías de información y comunicación y sus usos hoy. Revista Q, 1(2), 1-21.spa
dc.relation.referencesPatiño, S. C. (2009). Acercamiento al documental en la historia del audiovisual colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPeller, M. (2009). Memoria, historia y subjetividad: Notas sobre un film argentino contemporáneo. Política y Cultura, (31), 49-63. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/137756spa
dc.relation.referencesPireddu, M., y Serra, M. (2014). Mediología. Cultura, tecnología y comunicación. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesPostman, N. (2015). El humanismo de la ecología de los medios. En C. Scolari (Ed.), Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones (pp. 69-76). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesProimágenes Colombia. (2018). Base de datos sobre el cine colombiano. Disponible en: https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/resultados_peliculas.php?spa
dc.relation.referencesPuhl, P. R., y Araújo, F. W. (2012). YouTube como espaço de construção da memória em rede: possibilidades e desafios. Revista FAMECOS: mídia, cultura e tecnologia, 19(3), 705-722. Disponible en: https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/view/12895spa
dc.relation.referencesPulecio, E. (2008). El cine: análisis y estética. Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesQuílez, L. (2010). La representación de la dictadura militar en el cine documental argentino de segunda generación (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili: Tarragona, Cataluña, España.spa
dc.relation.referencesQuintar, A., González, L., y Barnes, C. (2014). Producción audiovisual comunitaria: una democratización del relato. Questión, 1(42), 360-375. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2147spa
dc.relation.referencesQuintero, G. (2 de noviembre de 2018). Qué hay pa' la cabeza: el camino de la otra comunicación. Periferia Comunicación Popular, (144). Disponible en: https://www.periferiaprensa.com/index.php/component/k2/item/2226-que-hay-pa-la-cabeza-el-camino-de-la-otra-comunicacionspa
dc.relation.referencesRengifo, G. (2006). El calendario agrofestivo –wata muyuy– en comunidades andinas. Apuntes. En PRATEC: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (Ed.), Calendario agrofestivo en comunidades andino-amazónicas y escuela (pp. 27-34). Lima: PRATEC. Disponible en: http://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/calendario_agrofestivo.pdfspa
dc.relation.referencesRheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesRocha, C. (2010). Reconstruyendo el pasado a través de imágenes: documentales judíos argentinos. Nuevo mundo mundos nuevos (En línea). Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/59923spa
dc.relation.referencesRodrigo, M. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (2013). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las prácticas de los colectivos de video comunitario en Colombia (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesRomán, M. J. (2009). Video Comuna: política desde el audiovisual alternativo y comunitario (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesRosenstone, R. (2013). Cine y visualidad. Historización de la imagen contemporánea. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.spa
dc.relation.referencesRousso, H. (1991). Pour une histoire de la mémoire collective: l´aprés Vichy. En D. Peschansky, M. Pollak, et H. Rousso (Eds.), Histoire politique et sciences sociales (pp. 163-176). Paris: Complexe.spa
dc.relation.referencesRousso, H. (2007). La trayectoria de un historiador del tiempo presente. 1975-2000. En A. Pérotin-Dumon (Ed.), Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 1-122). Santiago de Chile: Anne Pérotin-Dumon.spa
dc.relation.referencesRousso, H. (19 de agosto de 2018). Henry Rousso, historiador francés: “La memoria ha pasado a ser un valor fundamental, un derecho humano” (P. Marín, Entrevistador). Diario La Tercera. Santiago de Chile. Disponible en: https://www.latercera.com/culto/2018/08/19/henry-rousso-historiador-frances-la-memoria-ha-pasado-a-valor-fundamental-derecho-humano/spa
dc.relation.referencesRumsey, A. S. (24 de julio de 2016). Cómo preservar la memoria cultural en la era digital. The Huffington Post. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/abby-smith-rumsey/memoria-cultural-era-digital_b_10964946.htmlspa
dc.relation.referencesRusso, S. (2006). Los Rubios. Notas para una ficción sobre la ausencia. Questión, 1(11), 1-7. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/231spa
dc.relation.referencesSalazar, N. (2016). Comunicación indígena en Colombia. Entre lo propio y lo apropiado. Luciérnaga, 8(15), 48-62. Disponible en: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/886/757spa
dc.relation.referencesSantamaría, P. (4 de mayo de 2016). De la web estática a la web ubicua: ¿qué es y cómo hemos llegado a la Web 4.0? Nobbot.com. Disponible en: https://www.nobbot.com/general/que-es-la-web-4-0/spa
dc.relation.referencesScolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesScolari, C. (2015). Ecología de los medios: de la metáfora a la teoría (y más allá). En C. Scolari (Ed.), Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones (págs. 12-31). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesSellés, M. (2008). El documental. Barcelona: Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesSerrano, E., y Vallejo, V. (2013). La renovación en la comuna San José: un paso atrás en el desarrollo urbano de Manizales. Virajes, 15(2), 225-258. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes15(2)_9.pdfspa
dc.relation.referencesShanon, C., & Weaber, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Urbana, IL: University of Illinois Press.spa
dc.relation.referencesSimarra, R. (2006). La lengua palenquera: una experiencia cosmovisionaria, significativa y creativa de los palenqueros descendientes de la diáspora africana en Colombia. En Círculo de lectores y Fundación BAT Colombia (Eds.), Colombia de fiesta: las tradiciones folclóricas regionales (pp. 80-94). Bogotá D.C.: Círculo de lectores.spa
dc.relation.referencesSmit, R., Heinrich, A., & Broersma, M. (2017). Witnessing in the new memory ecology: Memory construction of the Syrian conflict on YouTube. New Media & Society, 19(2), 289-307.spa
dc.relation.referencesSoler, C. (2017). Media-médium: entre la etnografía y el cine comunitario. Universitas. Revista de ciencias sociales y humanas, XV(27), 179-194. Disponible en: https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/27.2017.08spa
dc.relation.referencesSteinmueller, W. (2002). Las economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la comunicación. Revista internacional de ciencias sociales, (171), 1-17.spa
dc.relation.referencesTacceta, N. (2010). Identidad y representación. El documental subjetivo en la posdictadura. En M. Moguillansky, A. Molfetta y M. Santagada (Eds.), Teorías y prácticas audiovisuales. Actas del primer Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (pp. 197-208). Buenos Aires: Teseo.spa
dc.relation.referencesToret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Internet Interdisciplinary Institute (IN3), Universitat Oberta de Catalunya (UOC).spa
dc.relation.referencesTorres, S. (2013). Na lavill´llaGa´c qataq nalquii na qarhuo: Apuntes sobre una experiencia de video participativo con jóvenes indígenas toba en Formosa, Argentina. Revista Chilena de Antropología Visual, (22), 69-90. Disponible en: http://www.rchav.cl/2013_22_art03_torres.htmlspa
dc.relation.referencesTouraine, A. (1969). La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesUnesco. (2002). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, adoptada en la 31ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO, París, 2 de noviembre de 2001. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127160spa
dc.relation.referencesUnesco. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spaspa
dc.relation.referencesUnesco. (2008). Etapas hacia las sociedades del conocimiento. Montevideo: Unesco.spa
dc.relation.referencesUnesco. (2009). ¿Qué es la Unesco? ¿Qué hace? París: Unesco.spa
dc.relation.referencesUnesco. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional. Curriculum para profesores. París: Unesco. Disponible en: https://informate.campusfad.org/recursos/documentos/AMI_Unesco.pdfspa
dc.relation.referencesUnesco-UIS. (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Montréal: Unesco-UIS. Disponible en: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/isced-2011-sp.pdfspa
dc.relation.referencesUnesco-UIS. (2016). Diversidad e industria cinematográfica. Análisis de la encuesta de la UIS del año 2014 sobre las estadísticas de largometrajes. Montréal: Unesco-UIS. Disponible en: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/diversity-and-the-film-industry-an-analysis-of-the-2014-uis-survey-on-feature-film-statistics-2016-sp_0.pdfspa
dc.relation.referencesUriana, L. (2018). Putchimajaana: la visión indígena en el mundo audiovisual (A. Gayol, entrevistadora). Proyecto Wakaya. Disponible en: https://www.proyectowakaya.com/206970-2/spa
dc.relation.referencesUrrea, Á. (2013). Proyectando y realizando la ciudad desde lo político (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador: Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesValle, M. (2016). Peter Burke: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y especialización. Luciérnaga, 7(13), 1-5. Disponible en: https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-luciernaga/luciernaga-13/pdf/peter-burke.pdfspa
dc.relation.referencesVerzero, L. (2008). Archivos de la represión: Negociaciones de la memoria en el documental argentino actual. Terceras Jornadas Archivo y Memoria. Madrid, 21-22 de febrero (pp. 1-17). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Disponible en: http://www.docutren.com/ArchivoyMemoria/ArchivoyMemoria2008/pdf/3J_Comunicacion_22_Lorena%20Verzero.pdfspa
dc.relation.referencesVillalobos, D. (2016). YouTube como herramienta de comunicación de los canales de los medios públicos europeos: BBC, France Télévisions y RTVE (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid: Valladolid, España.spa
dc.relation.referencesWe Are Social & Hootsuite. (2018). Digital in 2018. Essential Insights Into Internet, Social Media, Mobile and Ecommerce Use Around the World. London & Vancouver: We Are Social & Hootsuite.spa
dc.relation.referencesWe Are Social & Hootsuite. (2019). Digital 2019. Essential Insights Into How People Around the World Use the Internet, Mobile Devices, Social Media, and E-Commerce. London & Vancouver: We Are Social & Hootsuite.spa
dc.relation.referencesZabala, M. (2018). Análisis de vídeos destinados a la enseñanza del español como lengua extranjera en YouTube (Tesis de máster). Centro Universitario CIECE Fundación Comillas y Universidad de Cantabria: Comillas, España.spa
dc.relation.referencesZamorano, G. (2009). Intervenir en la realidad: usos políticos del video indígena en Bolivia. Revista Colombiana de Antropología, 45(2), 259-285. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1001spa
dc.relation.referencesZavala, L. (2005). Cine Clásico, Moderno y Posmoderno. Razón y palabra, (46), Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/lzavala.htmlspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónspa
dc.subject.lembComunicación audiovisual
dc.subject.lembYou tube
dc.subject.lembParticipación social
dc.subject.lembRedes sociales
dc.subject.proposalYouTubeeng
dc.subject.proposalAudiovisual comunitariospa
dc.subject.proposalAudiovisual participativospa
dc.subject.proposalCiberespaciospa
dc.subject.proposalDocumental comunitariospa
dc.subject.proposalDocumental participativospa
dc.subject.proposalMemoria socialspa
dc.subject.proposalCommunity audiovisualeng
dc.subject.proposalCommunity audiovisualeng
dc.subject.proposalCommunity documentaryeng
dc.subject.proposalCyberspaceeng
dc.subject.proposalParticipatory audiovisualeng
dc.subject.proposalParticipatory documentaryeng
dc.subject.proposalSocial memoryeng
dc.titleTejiendo memoria social en el ciberespacio: documental audiovisual comunitario o participativo colombiano en YouTubespa
dc.title.translatedWeaving Social Memory in Cyberspace: Colombian Community or Participatory Audiovisual Documentary on YouTubeeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52479680.2020.pdf
Tamaño:
10.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: