Aportes desde algunas teorías de la comunicación y los medios a la reflexión sobre la situación de la niñez colombiana. Un ejercicio autoetnográfico
dc.contributor.advisor | Sicard, Andrés | spa |
dc.contributor.author | Ordonez Yamhure, Paola | spa |
dc.contributor.researchgroup | IECO - Comunicación Visual | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-10-11T14:39:47Z | |
dc.date.available | 2021-10-11T14:39:47Z | |
dc.date.issued | 2020-08-26 | |
dc.description | ilustraciones, fotografías, tablas | spa |
dc.description.abstract | El documento es un ejercicio auto etnográfico que gira en torno a la reflexión de la niñez colombiana desde algunas teorías de la comunicación y los medios. Se estructura en cuatro capítulos, el primero recoge los enfoques de la comunicación y los medios utilizados para la reflexión sobre la niñez; el segundo describe la autoetnografía como metodología de trabajo; el tercer capítulo propone cuatro relatos de los niños sobre los cuales se propone la reflexión autoetnográfica y teórica. El cuarto capítulo describe las conclusiones del texto. | spa |
dc.description.abstract | The document is an autoethnographic exercise that revolves around the reflection of Colombian children from some theories of communication and the media. It is structured in four chapters, the first includes the approaches to communication and the media used for reflection on childhood; the second describes autoethnography as a work methodology; the third chapter proposes four children's stories on which autoethnographic and theoretical reflection is proposed. The fourth chapter describes the conclusions of the text | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Comunicación y Medios | spa |
dc.description.methods | El documento se sirve de técnicas de investigación autoetnográfica que hacen parte de las metodologías para la investigación cualitativa. | spa |
dc.format.extent | 92 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80481 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Comunicación y Medios | spa |
dc.relation.references | Augé, M. (1999). De lo imaginario a lo “ficcional total”. MAGUARÉ 14: 5-18. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/download/11133/11801 | spa |
dc.relation.references | Beverley, J. (2010). Subalternidad/modernidad/multiculturalismo (Con una nota adicional sobre el proyecto de la “marea rosada” latinoamericana). En IC - Revista Científica de Información y Comunicación 2010, 7, pp. 21-34. Disponible en: http://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/download/214/211 | spa |
dc.relation.references | Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. En Revista Colombiana de Antropología Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011, pp. 97-121. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n2/v47n2a05.pdf | spa |
dc.relation.references | Cussiánovich, A. (2006), Ensayos sobre infancia: Sujeto de derechos y protagonista. Lima: IFEJANT. | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo (2017). Los invisibles del conflicto. Adolescentes víctimas de reclutamiento y utilización dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente –SRPA. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Disponible en: http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Los_invisibles_del_conflicto._Adolescentes_victimas_de_reclutamiento_y_utilizacion_dentro_del_Sistema_de_Responsabilidad_Penal_Adolescente_SRPA.pdf | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo (2017a). Grupos Armados Ilegales y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Disponible en: http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Grupos_Armados_ilegales_y_nuevos_escenarios_de_riesgo_en_el_posacuerdo.pdf | spa |
dc.relation.references | Defensoría del Pueblo (2018). Posacuerdo y nuevos escenarios de riesgo para los entornos educativos en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Disponible en: http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/opac/ | spa |
dc.relation.references | Escalona, A.I. citado por Soledad, J. I.(2007) Las migraciones forzadas: el desplazamiento interno en Colombia. En Cuadernos Geográficos, núm. 41, 2007, pp. 173-189 disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/171/17104108.pdf | spa |
dc.relation.references | Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños. | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D.F.: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (2012) El horizonte ampliado de la interculturalidad. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales CLACSO. México 2012. | spa |
dc.relation.references | Guerra, C., Pérez, M., y Tapia, C. (Directores) (2011). El territorio como “demo”: demo(a)grafías, demo(a)cracias y epidemias. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (Ed.) (1997). El trabajo de la Representación. En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications. Cap. 1, pp. 13-74. Traducido por Elías Sevilla Casas. Disponible en: http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall.pdf | spa |
dc.relation.references | Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial. | spa |
dc.relation.references | Maalof, A. (2012). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza. Disponible en: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/s_identidades_Asesinas.pdf | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de Cartógrago. Travesias latinoaméricanas de la comunicación en la cultura. F.C.E.: Santiago | spa |
dc.relation.references | Orta, D. (2004). Bourdieu. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/n6-orta/162-html-es | spa |
dc.relation.references | Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. En Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 40, núm. 3, 2008, pp. 539-550 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511493010 | spa |
dc.relation.references | Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos. Una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf, el 10 de octubre de 2014. | spa |
dc.relation.references | Quintero, J. C. (2018). Compasión y solidaridad. Hacia una propuesta de acción moral de los medios y las redes de comunicación. Tesis doctoral. Doctorado en Ética y Democracia. Universidad de Valencia, España. Disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/69344/Compasio%cc%81n%20y%20Solidaridad.%20Hacia%20una%20propuesta%20de%20accio%cc%81n%20moral%20de%20los%20medios%20y%20las%20redes%20de%20comunicacio%cc%81n.%20Tesis%20doctoral%20de%20Juan%20Carlos%20Quintero.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Reguillo, R. (2000). Las culturas juveniles, un campo de estudio; breve agenda para la discusión. En Revista Brasilera de Educación. Maio/Jun/Jul/Ago 2003 Nº 23, pp. 103-118. | spa |
dc.relation.references | Reguillo, R. 2012). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez E, Herrera, F. (2015) “Trabajar en casa de familia”. Mujeres indígenas migrantes. El empleo doméstico en Panamá. En: Defensor, revista de Derechos Humanos, 1: 19-23. | spa |
dc.relation.references | Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas mundo una introducción. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2009) Hacia una comprensión de la interculturalidad. En Revista Tukari, septiembre-octubre de 2009, pp. 6-7. Disponible en: https://onedrive.live.com/?cid=F7451EDDB7D4EE77&id=F7451EDDB7D4EE77%21364&parId=F7451EDDB7D4EE77%21258&o=OneUp | spa |
dc.relation.references | Wolton, D. (2005). Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura. Una defensa de los valores democráticos y la cohabitación mundial. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Zaffaroni, E. (2012). La Cuestión Criminal. Buenos Aires: Planeta | spa |
dc.rights | Derechos reservados al autor, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales | spa |
dc.subject.proposal | Niñez | spa |
dc.subject.proposal | Juventud | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto armado | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación | spa |
dc.subject.proposal | Medios | spa |
dc.subject.proposal | Intercultural | spa |
dc.subject.proposal | Childhood | eng |
dc.subject.proposal | Armed conflict | eng |
dc.subject.proposal | Youth | eng |
dc.subject.proposal | Autoethnography | eng |
dc.subject.proposal | Intercultural communication | eng |
dc.subject.proposal | Comunicación intercultural | spa |
dc.subject.proposal | Autoetnografía | spa |
dc.subject.unesco | Impacto de la comunicación | spa |
dc.subject.unesco | Communication impact | eng |
dc.subject.unesco | Sociología de la comunicación | spa |
dc.subject.unesco | Sociology of communication | eng |
dc.title | Aportes desde algunas teorías de la comunicación y los medios a la reflexión sobre la situación de la niñez colombiana. Un ejercicio autoetnográfico | spa |
dc.title.translated | Contributions from some theories of communication and the media to reflection on the situation of Colombian children. An autoethnographic exercise | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 52149316.2020.pdf
- Tamaño:
- 943.58 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Comunicación y Medios
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.87 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: