Tribunal constitucional colombiano de la cúspide reflexiva a la fluctuación institucional : consideraciones sobre la revisión de tutelas contra providencia judicial a partir del constitucionalismo dialógico

dc.contributor.advisorLamadrid Luengas, Miguel Angelspa
dc.contributor.advisorAtshan Rubiano, Gamal Mohammadspa
dc.contributor.authorDurán Laverde, Cindy Rocíospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-10-09T16:07:21Z
dc.date.available2024-10-09T16:07:21Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado expone algunas consideraciones en torno a la disputa generada entre las Altas Cortes colombianas en virtud de la revisión constitucional de providencias judiciales -incluso aquellas proferidas en función de unificación-. Da cuenta del desarrollo jurisprudencial que permitió a la Corte Constitucional posicionarse como máximo tribunal, en la cúspide reflexiva del sistema judicial y su consiguiente fluctuación institucional de cara al reclamo exclusivo de autoridad en la interpretación constitucional frente a las demás Cortes. Finalmente, se propone como mecanismo dialógico la instalación de una audiencia pública inter-jurisdiccional de revisión constitucional de fallos judiciales proferidos por Altas Cortes como una vía de solución para estabilizar dicho conflicto (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis sets out some considerations on the dispute generated between the Colombian High Courts by virtue of the constitutional review of judicial rulings - even those issued in the context of unification. It describes the jurisprudential development that allowed the Constitutional Court to position itself as the highest court, at the reflective apex of the judicial system, and its consequent institutional fluctuation in the face of its exclusive claim to authority in constitutional interpretation to the other Courts. Finally, the installation of an inter-jurisdictional public hearing for the constitutional review of court rulings handed down by the High Courts is proposed as a dialogic mechanism to stabilize this conflict.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsAhora bien, la metodología implementada para el desarrollo de este trabajo es la dogmática jurídica en la medida que tuvo un enfoque teórico-conceptual, de tal forma que se realizó inicialmente una revisión doctrinaria, bibliográfica y jurisprudencial de la teoría del derecho constitucional. De igual modo, y no obstante su marcado enfoque teórico, la presente investigación buscó proponer una alternativa de solución al conflicto generado en torno a revisión constitucional de las providencias judiciales de los tribunales de cierre de las diferentes jurisdicciones, presentada en términos de diseño de una herramienta o mecanismo que permitiera promover un canal de diálogo entre las altas cortes en Colombia al interior del marco de la revisión eventual de fallos de tutela contra providencia judicial de los tribunales de cierre a través de una audiencia pública inter-jurisdiccional de revisión de tutelas. Para ello, en el desarrollo se implementaron tres temas, a saber: en el primero, se expone el diseño institucional de la jurisdicción constitucional colombiana y se precisa el surgimiento de la acción de tutela, así como la función de revisión eventual de tutelas por parte de la Corte Constitucional Colombiana. Se afirma que es justamente esta función la que erosiona la idea de la coexistencia pacífica de las Cortes prevista en el modelo continental de control constitucional. En el segundo tema, se analiza el desarrollo dogmático y jurisprudencial de la función de revisión constitucional de las providencias judiciales por parte de las Altas Cortes, para hacer explícito el criterio hermenéutico que llevó a la Corte Constitucional a auto posicionarse en la cúspide del sistema judicial. Igualmente, se evidencia cómo a partir de los posibles fallos de la Corte Constitucional en sede de revisión eventual de providencias judiciales materializa los reparos hechos respecto a la injerencia en las demás jurisdicciones, en abierto desconocimiento de la coherencia jurisprudencial y la seguridad jurídica. El tercer tema propone la idea de la práctica de una audiencia pública inter-jurisdiccional en desarrollo de la revisión Constitucional de providencias judiciales proferidas por las Altas Cortes, compuesta por los presidentes de cada una de las cortes de cierre –Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y, por supuesto, Corte Constitucional-, como mecanismo de diálogo constitucional entre las Altas Cortes. A la luz de lo anteriormente expuesto, a modo de conclusión se presenta la necesidad de conciliar a las Altas Cortes Colombianas, para lo cual se promueve, como mecanismo de diálogo, la propuesta de llevar a cabo una audiencia pública inter-jurisdiccional para la revisión constitucional de providencias proferidas por las Altas Cortes, en la que se permita la participación de los presidentes de cada una de las cortes de cierre –Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y, por supuesto, Corte Constitucional-. Esta propuesta promueve además un diseño que facilita el diálogo genuino entre las jurisdicciones, la seguridad jurídica y la coherencia jurisprudencial que tanto se persigue con la función unificadora de la revisión constitucional de las providencias judiciales. Adicionalmente, permite establecer una suerte de agenda judicial en aras de garantizar la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos que son finalmente los destinatarios de las decisiones judiciales y fortalece la confianza ciudadana en las instituciones.spa
dc.format.extent85 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86920
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Informe de minoría sobre la creación de una Corte Constitucional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAhumada, Marian (2005) La jurisdicción Constitucional en Europa. CIVITAS. 12.spa
dc.relation.referencesBerardinelli, J. (2012). Jurisprudencia constitucional, precedentes de la humanidad casos y materialesspa
dc.relation.referencesBetancur, C. M. (2007). El rol institucional de la corte constitucional. Revista de derecho. No. 28, 213-242. Obtenido de Revista de derecho en línea: http://www.redalyc.orgspa
dc.relation.referencesBotero M, Catalina. (s.f). La Acción de la Tutela en el Ordenamiento Constitucional Colombianospa
dc.relation.referencesBotero M, catalina. Jaramillo, Juan. (2005-2006). El conflicto de las altas cortes colombianas en torno a la tutela contra sentencias. DeJusticia, en revista Documentos de Discusión No. 3, 42-81.spa
dc.relation.referencesCampos, E. P. (2010). Estado Social de Derecho y debido proceso sustantivo integral, su viabilidad jurídico política. Pensamiento jurídico, 15 - 53.spa
dc.relation.referencesCano, N. B. (2011). La tutela contra las Leyes y sentencias inconstitucionales. Una iniciativa de reforma constitucional para Colombia. Universitas, 261-302.spa
dc.relation.referencesCarpizo, E. (2009). Algunas reflexiones sobre los límites al intérprete judicial de la constitución. Revista de la Facultad de Derecho de México, 177-188.spa
dc.relation.referencesCelotto, A. (s.f.). Formas y modelos de justicia constitucional. Un vistazo general. Obtenido de Círculo DOXA de la ciudad de Buenos Aires: http://www.circulodoxa.org/documentos.htmspa
dc.relation.referencesColombia, P. d. (19 de noviembre de 1991). Decreto 2591. Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Santa Fe de Bogotá D.C.: DO: 40.165.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (20 de enero de 2005). Sentencia T-017 de 2005. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (3 de septiembre de 2014). Sentencia C-630 de 2014. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Expediente Expediente T-11001-02-03-000-2011-00219- 00. M. P. Villamil, Espa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sentencia del 24 de mayo de 2006, Exp. T. No. 050001-22-03-000-2006-00186- 01, M. P. Edgardo Villamil Portillaspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de decisión Penal de tutelas, expediente radicado bajo el número T-53860, con M. P. Bustos, J.)spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de decisión Penal de tutelas, 2013, expediente radicado bajo el número T-69555, con M. P. Castro, F.)spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria. Sentencia STC 15165-2021. M.P. Quiroz, A.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Consejero Ponente Romero, H. Ref. Exp.11001-03-15-000-2005-01198-01, 06 de abril de 2006spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Consejero Ponente García, E. Ref. Exp. 11001-03-15-000-2009-01328-01, 19 de junio de 2012spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Consejero Ponente Chávez, M.. Ref. Exp. 11001-03-15-000-2017-01294-00, 10 de agosto de 2017spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Consejero Ponente Chávez, M.. Ref. Exp. 11001-03-15-000-2017-00244-01(AC), 08 de febrero de 2018spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Consejero Ponente Rodriguez, J. Ref. Exp. 25000-23-36-000-2019-00003-01 (AC), 21 de marzo de 2019spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Consejero Ponente Bermudez, L. Ref. Exp. 41001-23-33-000-2019-00571-01 (AC), 23 de abril de 2020spa
dc.relation.referencesConstitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, 1917 citada en Constitución de Querétaro (1991)spa
dc.relation.referencesCouture, Eduardo J. (1958). Fundamentos Del Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, Argentina, dePalma, 3ª ediciónspa
dc.relation.referencesDejusticia. Centro de Estudios de derecho, justicia y sociedad. (2006). Tutela contra sentencias: documentos para el debate. Dejusticia. Centro de Estudios de derecho, justicia y sociedad, 11 - 76spa
dc.relation.referencesDiccionario Panhispánico de español jurídico. (2022), obtenido de https://dpej.rae.esspa
dc.relation.referencesEnterría, E. G. (1991). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid : Civitas.spa
dc.relation.referencesFerreres C, Víctor (2011). Una defensa del modelo europeo de control de constitucionalidad. Marcial Ponds, Madrid | Barcelona | Buenos Airesspa
dc.relation.referencesGarcía, D. (2001). De la jurisdicción constitucional al derecho procesal constitucional. (pág 122)spa
dc.relation.referencesGargarella, E. (2014). El nuevo constitucionalismo, frente al sistema de los frenos y contra pesosspa
dc.relation.referencesGiacomette, A. (2017). Selección y revisión de tutela por la Corte Constitucional ¿nuevo litigio constitucional?. Biblioteca jurídica virtual UNAMspa
dc.relation.referencesGobierno de Canadá. (1982). Carta Canadiense de los Derechos y Las Libertadesspa
dc.relation.referencesGómez, S, Laureano (2001). El control constitucional em Colombia, evolución histórica.spa
dc.relation.referencesHäberle, Peter. (1997). El recurso de amparo en el sistema germano-federal. En D. G. Belaunde, La jurisdicción Constitucional en Iberoamérica (págs. 227 - 256). Madrid: Dykinson.spa
dc.relation.referencesHábele, Peter. (s.f). La sociedad abierta de los intérpretes constitucionales, una contribución para la interpretación pluralista y “procesal” de la Constitución.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Justicia y legislación: sobre el papel y legitimidad de la jurisprudencia constitucional. En J. Habermas, Facticidad y Validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de la teoría del discurso (págs. 311 - 361). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesJaramillo, C. B. (30 de diciembre de 2005). El conflicto de las altas cortes colombianas en torno a la tutela contra sentencias. Obtenido de Dejusticia. Derecho, justicia y sociedad: https://www.dejusticia.orgspa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1960). Dinámica jurídica. En H. Kelsen, Teoría pura del derecho (pág. 201 a 233). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1960). La Teoría Pura del Derecho. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1995). ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? 25.spa
dc.relation.referencesLey fundamental para la república federal alemana. (1949), Constitución de Alemania, modificación de 8 de mayo de 1949spa
dc.relation.referencesLópez, N. (2005). Estudio de la selección y revisión de tutelas en la corte constitucional.spa
dc.relation.referencesLópez, N. (2002) Pluralismo jurídico estatal: entre conflicto y diálogospa
dc.relation.referencesLösing, N. (2005). El recurso de amparo constitucional (Verfassungsbeschwerde) en Alemania: similitudes y diferencias con la tutela colombiana. Revista de Derecho Público N° 18, 99-116.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2006). LA NORMA BÁSICA COMO PROBLEMA IUSFILOSÓFICO. Tensiones y aporías del positivismo y las apuestas postpositivistas de superación. Filosofía del Derecho y Filosofía Social (págs. 195 - 268). Bogotá D.C: Grupo Editorial Ibañezspa
dc.relation.referencesNiembro, R. (2016) La justicia constitucional de la democracia deliberativa. Universidad complutense de Madridspa
dc.relation.referencesOrozco, R. D. (2006). Tutela contra sentencias de las altas cortes o choque de vanidades. Prolegómenos Derecho y Valores, 129-137.spa
dc.relation.referencesPeñaranda, I. A. (2009). La jurisdicción constitucional y la acción de tutela como control de constitucionalidad. Justicia Juris, 45 - 62.spa
dc.relation.referencesPiñeres. (1916). Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudenciaspa
dc.relation.referencesPoblador, D. C. (2010). Las tensiones entre la perspectiva axiológica y deontológica del derecho y el modelo de principios en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPorto, H. S. (2008). La administración de justicia en el Estado Social de Derecho privatizado. México: Congreso Nacional e Internacional sobre Administración, Impartición y Procuración de Justicia, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.spa
dc.relation.referencesQuinche R, Manuel F. (2013). El control de la constitucionalidad, Bogotá, Colección de textos de jurisprudencia, Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesQuinche R, Manuel F. (2007). Vías de Hecho. Acción de tutela contra providencia. Tercera Edición. Colección de textos de jurisprudencia, Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesSala de Casación Laboral, sentencia del 17 de mayo de 2011. Tutela 32569. M.P. Jorge Mauricio Burgos Ruizspa
dc.relation.referencesSala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado. (2014). Las sentencias de unificación jurisprudencial y el mecanismo de extensión de la jurisprudencia. Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSchmitt, C. (1983). La defensa de la Constitución. 19.spa
dc.relation.referencesSegado, F (2006). Los orígenes del control de la constitucionalidad y del juicio de amparo en el constitucionalismo mexicano de la primera mitad del Siglo XIXspa
dc.relation.referencesSentencia de Unificación 1184 (Corte Constitucional, 2001)spa
dc.relation.referencesSentencia de Unificación 1158 (Corte Constitucional, 2003)spa
dc.relation.referencesSentencia C-543 (Corte Constitucional 1 de octubre de 1992).spa
dc.relation.referencesSentencia C-258 (Corte Constitucional 7 de mayo 2013)spa
dc.relation.referencesSentencia C-037 (Corte Constitucional 5 de febrero de 1996).spa
dc.relation.referencesSentencia C-590 (Corte Constitucional 9 de junio de 2005).spa
dc.relation.referencesSentencia SU 053 (Corte Constitucional 12 de febrero de 2015).spa
dc.relation.referencesSentencia T-006, Expediente T-221 (Corte Constitucional 12 de mayo de 1992).spa
dc.relation.referencesSentencia T-079 (Corte Constitucional 26 de febrero de 1993)spa
dc.relation.referencesSentencia T-231 (Corte Constitucional 13 de mayo de 1994)spa
dc.relation.referencesSentencia T 1017 (Corte Constitucional 13 de diciembre de 1999)spa
dc.relation.referencesSentencia T-406 (Corte Constitucional 5 de junio de 1992).spa
dc.relation.referencesSentencia SU 090 (Corte Constitucional 27 de septiembre de 2018)spa
dc.relation.referencesSentencia SU-230 (Corte Constitucional 12 de febrero de 2015)spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2013) en DeJusticia, 445 - 446.spa
dc.relation.referencesVélez, S. E. (2007). Los límites a la corte constitucional como presupuesto para el mantenimiento del orden institucional: propuesta de control a partir de la teoría de la metodología de la argumentación jurídica. Opinión Jurídica. Vol 6. No. 11, 13 - 29.spa
dc.relation.referencesWeber, A. (2003). La jurisdicción constitucional de la República Federal de Alemania. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 495-538.spa
dc.relation.referencesWöhrmann, G. (1996). La Corte Constitucional Federal: Una introducción. Inter Nationes, 1-19.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.ddc340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civilesspa
dc.subject.lembDERECHO CONSTITUCIONALspa
dc.subject.lembConstitutional laweng
dc.subject.lembConstitutional courtseng
dc.subject.lembPROVIDENCIAS JUDICIALESspa
dc.subject.lembWritseng
dc.subject.lembPODER JUDICIALspa
dc.subject.lembJudicial powereng
dc.subject.lembAUDIENCIA PUBLICAspa
dc.subject.lembOpen courteng
dc.subject.lembSENTENCIASspa
dc.subject.lembJudgmentseng
dc.subject.lembTRIBUNALES CONSTITUCIONALESspa
dc.subject.proposalAltas Cortes colombianasspa
dc.subject.proposalRevisión constitucional de providencias judicialesspa
dc.subject.proposalFunción de unificaciónspa
dc.subject.proposalJusticia constitucionalspa
dc.subject.proposalMecanismo dialógicospa
dc.subject.proposalSala inter-jurisdiccionalspa
dc.subject.proposalColombian High Courtseng
dc.subject.proposalConstitutional review of judicial decisionseng
dc.subject.proposalUnification functioneng
dc.subject.proposalConstitutional justiceeng
dc.subject.proposalDialogic mechanismeng
dc.subject.proposalInter-jurisdictional chambereng
dc.titleTribunal constitucional colombiano de la cúspide reflexiva a la fluctuación institucional : consideraciones sobre la revisión de tutelas contra providencia judicial a partir del constitucionalismo dialógicospa
dc.title.translatedColombian constitutional court from reflective cusp to institutional fluctuation : considerations on the review of tutelas against judicial decree based on dialogical constitutionalismeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1366529134.2024.pdf
Tamaño:
672.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho Procesal

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: