Las voces de la comunidad afrocolombiana en la construcción e implementación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva por parte del Estado colombiano. Caso: Comunidad del municipio de Buenos Aires (Cauca - Colombia)

dc.contributor.advisorRomero Silva, Marco
dc.contributor.advisorRestrepo Castañeda, Gloria Inés
dc.contributor.authorCirca Yarce, Yiseth Paola
dc.date.accessioned2021-03-18T15:23:02Z
dc.date.available2021-03-18T15:23:02Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLas víctimas del conflicto armado requieren de planes de reparación efectivos e integrales que den lugar a que la víctima deje atrás el pasado violento que los grupos armados legales e ilegales desarrollaron en su territorio. Viendo la importancia que tienen los planes de reparación de víctimas a manera individual o colectiva, esta investigación documentó uno de los casos tomados en el plan piloto de reparación colectiva del 2006 al 2011 por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación: la comunidad del municipio de Buenos Aires del departamento del Cauca y realizó un análisis al estado actual de la reparación en el marco de la 1448 de 2011 y su decreto ley 4635 al interior de la comunidad de Buenos Aires. Esta comunidad tiene como particularidad que no terminó su plan piloto de reparación colectiva, por tal razón, la unidad de análisis de esta investigación es el daño colectivo, la reparación colectiva, el sujeto colectivo y la participación ciudadana dentro de la construcción de un Plan Integral de Reparación Colectiva. En este estudio, a través de métodos de investigación cualitativa de corte inductivo / deductivo, se visibilizarán las voces de las comunidades afrodescendientes que habitan el municipio de Buenos Aires para identificar el trabajo que ha tenido el Estado colombiano en la formulación e implementación de estos planes.spa
dc.description.abstractThe victims of the armed conflict require effective and comprehensive reparation plans that result that the victims leave behind the violent past that legal and illegal armed groups developed in their territory. Seeing the importance of victims' compensation plans individually or collectively, this investigation documented one of the cases taken in the pilot scheme of collective reparation from 2006 to 2011 by the National Commission of Reparation and Reconciliation: the community of the Buenos Aires municipality in the department of Cauca. This community has as a particularity that it has not finished its pilot plan of collective reparation, for this reason, the unit of analysis of this investigation is the collective damage, the collective reparation, the collective subject and the citizen participation within the construction of an Integral Plan of Collective Repair. In this study, through qualitative research methods of inductive / deductive cut, the voices of the Afro-descendant communities that inhabit the municipality of Buenos Aires will be made visible to identify the work that the Colombian State has had in the formulation and implementation of these plans.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.methodsInvestigación cualitativa de corte inductivo/deductivospa
dc.description.researchareaSociología política y del conflictospa
dc.format.extent1 recurso en línea (133)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79363
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.relation.references- A, Carabalí, comunicado personal, 29 de julio de 2017spa
dc.relation.references- A. Golú, comunicación personal, 28 de julio de 2017spa
dc.relation.references- A. Lairaondo, comunicación personal, 29 de julio de 2017spa
dc.relation.references- Acevedo. O. (2017). Episteme de la victimidad: reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Colombia. Bogotá: ediciones USTA.spa
dc.relation.references-Acuerdo de Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duraderaspa
dc.relation.references-AFRODES & CODHES. (2016). Criterios de reparación colectiva con enfoque diferencial para la población afrocolombiana víctima del conflicto armado. Propuesta para la reparación colectiva del pueblo afrocolombiano.spa
dc.relation.references- Almario. O. (2007). Reparaciones contemporáneas: de la Memoria de la Esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y el racismo Del documento de la Memoria de la Esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y el racismo. Universidad nacionalspa
dc.relation.references- Alzate. C. (3 agosto de 2018). Ley 70: vacíos y aciertos veinticinco años después. Colombia Plural. Recuperado de https://colombiaplural.com/ley-70-vacios-y-aciertos-veinticinco-anos-despues/spa
dc.relation.references-Arroyave. S. (2010). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Forum revista departamento de Ciencia Políticas. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/32359spa
dc.relation.references-Beltran. O.(2009). Análisis de la incidencia de la Sentencia T025/04 de la Corte Constitucional sobre la no protección a la población desplazada, en la política pública de atención al desplazamiento forzado Bogotá. Caso de estudio: administración de Luis Eduardo Garzón. (monografía de grado) Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.references-Bello, M. (2011). Introducción, contexto y perspectiva sobre Acción con Daño y construcción de paz. Universidad Nacional. Bogotáspa
dc.relation.references-Bergalli, R., Rivera, I., (2010). Memoria colectiva como deber social.España. Anthropos editorial.spa
dc.relation.references-Bolívar. A. (2009). Reparación en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derechos, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.references-Bolívar, C., García, M., & Rodas, L. (2012) conflictos mediación y memoria, justicia restaurativa y daño colectivo. Medellín. Pp 41.spa
dc.relation.references-CAJAR. (2006). Colectivodeabogados.org. Colombia. Bogotá. Recuperado de https://colectivodeabogados.org/DEMANDA-DE-INCONSTITUCIONALIDAD,483spa
dc.relation.references- Casteblanco. L. (2007). La población afrodescendiente y su referencia como sujeto de Ley en el desarrollo normativo de Colombia. Del documento de la Memoria de la Esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y el racismo. Universidad nacional.spa
dc.relation.references-Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.references-Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMHspa
dc.relation.references-Centro Nacional de Memoria Histórica. 2016. La justicia que demanda memoria. Las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente colombiano. CNMH. Bogotá.spa
dc.relation.references-Chamorro. M. (2016). Participación ciudadana en américa del sur: institucionalidad y acciones ciudadanas tras la dictadura en Argentina y Brasil. Revista Científica Universidad –CES-, 7(1), 29-40.spa
dc.relation.references-Chacón. A. (2009). Alcances de la reparación colectiva en Colombia. Colombia, Bogotá. Defensoría del Pueblo.spa
dc.relation.references-CEPAC. (2003). Historia del Pueblo Afrocolombiano. Popayán.spa
dc.relation.references-Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia –CESIJ- (2017). Dimensiones de la impunidad global. México. San Andrés Choluta, Puebla. Agosto 2017.spa
dc.relation.references-Centro Internacional para la Justicia Transicional- CIJT- (2010). Tareas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.references-Crettiez. X. (2009). Las formas de la violencia. Buenos Aires. Waldhuter ediroresspa
dc.relation.references-CODHES. (2011). Cartillas de la memoria: experiencias internacionales de reparación integral, una lectura desde los sindicatos. Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.references- CODHES. (2012). El derecho fundamental a la consulta previa: línea jurisprudencial de la Corte Constitucional en la materia. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.references-CODHES. (2013). Reparación integral a pueblos y comunidades afrocolombianas. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.references-CODHES.(2016). Daño, verdad, reparación colectiva y construcción de paz. Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.references-CODHES. (2018). ¿Qué esta pasando con los líderes sociales en Colombia? Recueprado de https://codhes.wordpress.com/2018/12/06/que-esta-pasando-con-los-lideres-sociales-en-colombia-historia-del-ultimo-mes/spa
dc.relation.references-Comisión Colombiana de Juristas –CCJ-. (2007). Anotaciones sobre la Ley de Justicia y Paz: una mirada desde los derechos de las víctimas. Colombia. Bogotá. Recuperado http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/anotaciones_sobre_la_ley_de_justicia_y_paz.pdfspa
dc.relation.references-Comisión Colombiana de Juristas –CCJ-. (2007) Principios internacionales sobre impunidad y reparación. Bogotá. Opciones gráficas editores Ltda.spa
dc.relation.references-Comisión Nacional de Reparación Colectiva –CNRR-. (2007). Programa institucional de reparación colectiva –PIRC-.spa
dc.relation.references-Comisión Nacional de Reparación Colectiva –CNRR-. (2011). Programa institucional de reparación colectiva –PIRC-. Recuperado de https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/981spa
dc.relation.references-Construcción Participativa de la Política Pública de DDHH y DIH. (2010). De la violencia a la sociedad de los derechos: propuesta para la política de derechos humanos en Colombia (2014-2034). República de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.references-Constitución Política de Colombia. 20 de julio de1991.spa
dc.relation.references-Cuervo. J. (2008). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión de los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana”). En: Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.references-Cunill. N. (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. Caracas, Venezuela. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.spa
dc.relation.references-Decreto 4635 de 2011spa
dc.relation.references-Delgado. A. (2002). Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Universidad Javeriana. Departamento de Bienestar Social del Distrito Capital, capítulo I.spa
dc.relation.references-Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. (2006). La visibilización de los grupos étnicos colombianos. Recuperado de [https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf]spa
dc.relation.references-Departamento de Trabajo Social, Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia –PIUPC- (2012). La reparación administrativa a las víctimas de la violencia en Colombia. Análisis al Decreto 1290 del 2008.spa
dc.relation.references-De Greiff.P. (2009). Transicional justice and Development. Making Connections. New York. Social Science Research Council.spa
dc.relation.references-Delgado. A. (2002). Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Universidad Javeriana. Departamento de Bienestar Social del Distrito Capital, capítulo I.spa
dc.relation.references-Duque, C., Torres, L. (2015). Las garantías de no repetición como mecanismo permanente para la obtención de la paz. Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.references-Domínguez, A. (2010). Los límites al principio de reparación integral. Revista chilena de derecho privado.spa
dc.relation.references-E. Montaña, comunicación personal, 27 de julio 2017spa
dc.relation.references-Edinson. J. (2008). El entierro de la masacre del Naya. {pintura}. Bogotá. Museo MAMBO.spa
dc.relation.references-Elias, N. (2012). Civilización y violencia en la obra de Norbert Elias. Iztapalapa revista de Ciencias Sociales y Humanas. Nº74. Pp 129-154.spa
dc.relation.references-Elias, N., Scotson, J. (2016)Establecidos y marginados: una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dc.relation.references-Farrés, Y., & Matarán, A. (2012). Colonialidad territorial: para analizar a Foucault en el marco de la desterritorialización de la metrópoli. Notas desde La Habana. Universidad de Granada. Españaspa
dc.relation.references-F. Ramírez, comunicación personal, 28 de julio 2017spa
dc.relation.references-Fernández, L. (1999). Algunas aproximaciones a la participación política. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia. Vol 1. Pp 2spa
dc.relation.references- Fundación Konrad Adenauer. (2006). Una mirada hacia adelante: elementos para la reparación colectiva en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.references-Galtung. J. (2006). Transcender los conflictos, la perspectiva de Johan Galtung. Revista Futuros. No 13. 2006 Vol. IV. Pp. 34spa
dc.relation.references-García. A. (s.f.). Derechos a la verdad, la justicia y la reparación: una construcción desde los estándares y principios internacionales, la jurisprudencia internacional y Colombia.spa
dc.relation.references-Gareis, I. (2005). Identidades latinoamericanas frente al colonialismo – una aprecuación histórico- antropológica: introducir al dossier. Institut für Historische Ethnologie (Departamento de AntropologÌa), Universidad Johann Wolfgang Goethe de Francfort.spa
dc.relation.references-Garrido, L. (1993). Los daños colectivos y la reparación. Buenos Aires. Editorial universidad. Capítulos I, II, III, IV, V.spa
dc.relation.references-Giménez, G. (23 de septiembre de 2016) El debate contemporáneo entorno al concepto de etnicidad. Identidades étnicas (1). P. 129spa
dc.relation.references-Giro, C., Puerto, B., Cepeda, F., Bello, M., Castro, P., Forero, M., (2006) La dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. Bogotá. Printed in Colombiaspa
dc.relation.references-González. D., F. Perdomo & C. Mariño. (2009). Reparación judicial, principio de oportunidad e infancia en la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.references-González. F. (2015). Myriam Jimeno, Ángela Castillo y Daniel Varela. 2015. Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá. ICANH y el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.references-Gutiérrez. D. 2002. El reverso del sujeto sociológico. Revista universidad EAFTIF. Vol 39. Nº 131.spa
dc.relation.references-Guzmán. Á., Rodríguez, A. (2014). Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto armado: el caso de tres municipios del Norte del Cauca (1990-2010). (Trabajo investigativo) Universidad de Antioquia, CINEP, Universidad del Valle.spa
dc.relation.references-H. Marino, comunicación personal, 28 de julio 2017spa
dc.relation.references-Hayner, P. (2006). Comisiones de la verdad: resumen esquemático. Bogotá. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/ assets/files/other/irrc_862_hayner.pdf.spa
dc.relation.references-Hinestrosa, F. (2000). Tratado de las obligaciones. Concepto, estructura y vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.references-INDEPAZ. (2013). Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC-. Bogotá.spa
dc.relation.references-Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI-. (2018). ¿cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el post acuerdo. Recuperado de http://iepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/boletin/patrones6.pdfspa
dc.relation.references-Janowitz. M. (1966). Sociología política. Revista de estudios políticos. Nº 145, pp 79-96.spa
dc.relation.references-Jiménez. S., Nubia. M., Meertens. D., Osorio. F., y Venegas. R. (2008). Desplazamiento, víctimas en permanente transición. Repensar la relación conflicto- posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Universidad de San Buenaventura. Bogotá.spa
dc.relation.references-Ley 70 de 1993.spa
dc.relation.references-Ley 975 de 2005. Ley de Justicia y Paz.spa
dc.relation.references-Ley 1448 de 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.spa
dc.relation.references-Martínez. L. (2007). Reparaciones desde el conflicto armado interno colombiano desde adentro: una aproximación al tema de Verdad, Justicia y Reparación a partir de las víctimas afrocolombianas Del documento de la Memoria de la Esclavitud al cuestionamiento de la exclusión social y el racismo. Universidad nacionalspa
dc.relation.references-Martínez. C. (2009). Reparación en Colombia: análisis y propuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references-Molano, A. (2009). Las masacres del Naya. El Espectador. Bogotá. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso148899-masacres-del-nayaspa
dc.relation.references-Molano. A. (2017). De río en río: vistazo a los territorios negros. Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S.spa
dc.relation.references-Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE-. (2009). Sin Justicia y sin Paz. Recuperado de http://datoscolombianuncamas.org/images/abook_file/JURIDICA_BAJA.pdfspa
dc.relation.references-Muñoz, F. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.spa
dc.relation.references-Naciones Unidas. (2008). Instrumento de Estado de derecho para sociedades que han salido de conflicto. Programa de reparación. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/ReparationsProgrammesSP.pdfspa
dc.relation.references-O. Díaz & E. Díaz, comunicación personal, 28 de julio 2017spa
dc.relation.references-O. Díaz, comunicación personal, 14 de agosto 2018spa
dc.relation.references-O. Díaz, comunicación personal, 14 de agosto 2018spa
dc.relation.references-Ochoa. B. (2015). La reparación colectiva como facilitadora de procesos de cohesión social: una mirada a los procesos de postconflicto latinoamericanos. (tesis de posgrados). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.references-OIM. (2012). Del daño a la reparación colectiva: la experiencia de 7 casos emblemáticos. Bogotá. Procesos digitales Ltda.spa
dc.relation.references-Orozco. I., M. Uribe, G. Cabarcas, L. Sánchez. (2012). Justicia y paz, ¿verdad judicial o verdad histórica? Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.references-Parsons. T. (1960). Los principales puntos de referencia y componentes estructurales del sistema social.spa
dc.relation.references-PCN & Fundemujer. (2011). Propuesta de reparación colectiva para la comunidad negra de Buenaventura. MAPP/OEA, USAID, OIM & CNRR.spa
dc.relation.references- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2003) El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.references-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Recuperado de http://normasapa.com/como-referenciar-informes-con-normas-apa/spa
dc.relation.references-Piñeros.D.(2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU.spa
dc.relation.references-Quintero. O. (2016). Experiencias de otredad en la reparación simbólica en Colombia. (tesis de posgrados). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.references-Rawls. J. (1997). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica. México.spa
dc.relation.references-Recasens, L. (1939). Lo Colectivo. Revista Mexicana de Sociología 1 (2): 23.spa
dc.relation.references-Redacción El Tiempo.( 15 de diciembre de 2010). Firman acuerdo de paz con los paramilitares entre 2002 y 2008. El Tiempo. Recuperdo de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8601880spa
dc.relation.references-Redacción El Tiempo (28 de marzo de 2011). La guerra no da tregua en pueblos del norte del Cauca. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9087065spa
dc.relation.references-Restrepo, L. (1990). Relación entre sociedad civil y Estado. Revista análisis político. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references-Reyes. R. (1988). Terminología Científico-Social, aproximación crítica. Madrid: Editorial del Hombre Anthropos.spa
dc.relation.references-Roth. A. (2007). Política pública: formulación, implementación y evaluación. Bogotá.spa
dc.relation.references-Ruíz. A. (2009). Ley de Justicia y Paz: crónica de un fracaso bien planeado. Colombia. Bogotá. Librería Jurídica Sánchez.spa
dc.relation.references-Rutas del Conflicto. S.f. Masacre de Mampuján y las brisas. Rutasdelconflicto.com. http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=247spa
dc.relation.references-Rutas de libertad 500 años de travesía. (mayo de 2010) Ministerio de Cultura & Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.references-S. Peña. Comunicación personal, 29 de julio 2017.spa
dc.relation.references-Saffo, M., Uprimmy, R. (2009). Reparar en Colombia. Los dilemas en contexto de conflicto pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional. (ICTJ) y centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). Bogotá.spa
dc.relation.references-Semana. (11 de octubre de 2012). La reparación a las víctimas de Mampuján, la eterna espera. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/reparacion-victimas-mampujan-eterna-espera/267671-3spa
dc.relation.references-Semana (1 de abril de 2019). Con luto los líderes sociales reciben el 2019. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/dos-lideres-sociales-asesinados-en-2019/596654spa
dc.relation.references-Sentencia C-370. Corte Constitucional. Bogotá. 18 de mayo de 2006.spa
dc.relation.references-Sentencia SU-254. Derechos fundamentales de las víctimas de desplazamiento forzado. 2013.spa
dc.relation.references-Sentencia C-180. Incidentes de reparación integral a las víctimas. 2014.spa
dc.relation.references-Serrano, A. (2015). La participación ciudadana en México. Universidad Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Políticos. México D.F.spa
dc.relation.references-Taborda. F. & Schneider. J. (2010) Sentencia en el caso de Mampuján en Colombia: en deuda con las víctimas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/36113/1/36632-154738-1-PB.pdfspa
dc.relation.references-Talla, M. (2003). Recordar para no repetir: el nuevo imperativo categórico de T.W Adorno. En Mardones y Reyes, Mate, La ética ante las víctimas. Barcelona. Anthropos.spa
dc.relation.references-Thinès. G., A. Lempereur. (1975). Diccionario General de Ciencias Humanas. Madrid: Editorial Jean Pierre Delarge.spa
dc.relation.references-Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. (10 de marzo 2017). Mampuján no olvida a sus muertos. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion/mampujan-no-olvida-sus-victimas/33849spa
dc.relation.references-Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. (30 de junio 2019). Informe de seguimiento al programa de reparación colectiva – 30 de junio 2019.spa
dc.relation.references-Uprimny. R., Saffon., (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJustica).spa
dc.relation.references-Uprimny. R., Díaz. C., Sánchez. N., (2009). Reparación en Colombia: análisis y propuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references-Uprimny. R. (2009). Reparación en Colombia: análisis y propuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.references-V. Betancur, comunicación personal, 13 de agosto de 2018spa
dc.relation.references- Vallejo. B. (2011). La reparación colectiva en Colombia: un desafío que apenas comienza. Revista de la Universidad Externado de Colombia 1: 56.spa
dc.relation.references- Vargas, A. (2012). El índice de reparación integral (iri): propuesta metodológica para evaluar la reparación judicial de las víctimas de homicidio en Colombia. Pensamiento jurídico 29: 33-70.spa
dc.relation.references-Weber, M. (1922). Economía y sociedad, Esbozo de sociología comprensiva. México: FCE.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.proposalReparación colectiva, daño y sujeto colectivo, participación ciudadana, violencia, conflicto armado.spa
dc.subject.proposalDaño y sujeto colectivospa
dc.subject.proposalParticipación ciudadanaspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalCollective reparationeng
dc.subject.proposalDamage and collective subjecteng
dc.subject.proposalCitizen participationeng
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.titleLas voces de la comunidad afrocolombiana en la construcción e implementación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva por parte del Estado colombiano. Caso: Comunidad del municipio de Buenos Aires (Cauca - Colombia)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1070947846.2020...pdf
Tamaño:
12.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: