Sumapaz: experiencias de organización campesina que construyen territorio y justicia

dc.contributor.advisorPinto Ocampo, María Teresaspa
dc.contributor.authorDíaz Gutiérrez, Valentinaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2025-03-17T19:36:34Z
dc.date.available2025-03-17T19:36:34Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractLa construcción de territorios en Colombia tiene que ser abordada desde la dimensión de la justicia. Este trabajo busca tejer un puente entre las reivindicaciones campesinas asociadas a la lucha por el territorio y sus construcciones alrededor de la justicia. Para esto, presenta el concepto operacional de Capacidades Comunitarias para Acceder a la Justicia (CCAJ) como una categoría de análisis observable en las experiencias de vida comunitaria en Colombia, a partir de la cual las comunidades se reconocen como actores de su propia justicia y dan respuesta a una serie de necesidades en tensión a partir del conflicto. Lo anterior, se relaciona con el concepto operacional de Estrategias Campesinas de Gestión del Territorio (ECGT), como muestra de las agendas campesinas que se han gestado y movilizado en torno a la defensa y construcción del mismo. Las conclusiones aquí esbozadas se construyeron a partir de relatos de campesinos y campesinas que habitan la Localidad 20 de Bogotá - Sumapaz, a partir de la revisión de los documentos que estos han construido para proyectar su territorio a futuro, así como a partir de la observación de algunas de sus dinámicas de relacionamiento en espacios comunitarios. Así, el análisis que se plantea en este escrito permite afirmar que las prácticas campesinas que se han desarrollado alrededor de la lucha por el territorio han generado unas capacidades comunitarias para materializar sus ideas de justicia y que, a su vez, estas han sido esenciales en la construcción de un territorio campesino que se gestiona a partir de estrategias propias. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe construction of territories in Colombia must be addressed from the perspective of justice. This work seeks to build a bridge between peasant claims related to the struggle for land and their constructions around justice. To this end, it introduces the operational concept of Community Capacities for Accessing Justice (CCAJ) as an observable analytical category in the experiences of community life in Colombia, through which communities recognize themselves as agents of their own justice and respond to a series of tensions and needs arising from conflict. This is linked to the operational concept of Peasant Strategies for Territory Management (ECGT), which reflects the peasant agendas that have been formed and mobilized around the defense and construction of their territories. The conclusions outlined here were built from the narratives of peasants living in Locality 20 of Bogotá - Sumapaz, based on a review of the documents they have created to project their territories into the future, as well as observations of some of their community relationship dynamics. Thus, the analysis proposed in this paper suggests that the peasant practices developed around the struggle for land have generated community capacities to materialize their ideas of justice, and these capacities have, in turn, been essential in the construction of a peasant territory that is managed through their own strategies.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.researchareaCultura políticaspa
dc.description.sponsorshipPrograma de Apoyo para la Formación Doctoral - PAFD en modalidad de maestría.spa
dc.format.extentxvii, 183 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87676
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAbuasi, J.; Caita, S. & Valderrama, C. (2018). Génesis del proceso social para el reconocimiento legal de la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz a partir del corregimiento de San Juan (Monografía de investigación). Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesÁngel (2013). El reto de la vida. Ecosistema y Cultura. https://augustoangelmaya.org/statics/images/obra/el_reto_de_la_vida.pdfspa
dc.relation.referencesAmaya, A. (2018). Zonas de reserva campesina, proyectos políticos territoriales y pluralismo jurídico (Trabajo de grado). Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila, E. (2016). De la justicia judicial a la justicia comunitaria (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid.spa
dc.relation.referencesArdila, E. (2018). Las fronteras judiciales en Colombia. Bogotá: UNIJUS.spa
dc.relation.referencesArdila, E. (2021). ¿Tiene sentido promover la justicia en equidad en Arauca?. En E. Ardila & A. Suárez, (Eds.) Arauca: una escuela de justicia comunitaria para Colombia (pp. 137-153). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila, E. & Suárez, A. (editores) (2021). Arauca: una escuela de justicia comunitaria para Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArdito, W. (2010). La promoción del acceso a la justicia en las zonas rurales (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesAsociación Ambiente y Sociedad (7 de agosto de 2021). Línea de tiempo. El constante problema de la tierra en el Gran Sumapaz-. Disponible en: https://www.ambienteysociedad.org.co/linea-de-tiempo-de-hechos-relevantes-en-el sumapaz/spa
dc.relation.referencesBaeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago: Editorial Sociedad Hoy – RIL.spa
dc.relation.referencesBaeza, M. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. Roca; J. Valero; F. Randazzo & J. Pintos (Coords.) Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (p. 31-42). La Coruña: TREMN-CEASGA.spa
dc.relation.referencesBauer, M. & Carrión, R. (2016). Conflitos na gestão social do território: uma análise a partir da organização dos ilhéus em Porto Alegre. Cadernos EBAPE. 14(3), 821-835.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Modernidad Líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBautista, M. (2018). Configuración del territorio rural de la localidad de Sumapaz, en el marco de las formas de desarrollo, adaptación y cambio social. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesBecker, B. (1985). El uso político del territorio. Consideraciones a partir de una visión del tercer mundo. Revista Geográfica De América Central, 2(17-18).spa
dc.relation.referencesBerguer, P. & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad (18.a ed). Amorrorty editores.spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (1996). Modernidad y territorio. En Cuadernos de Ilpes. Santiago de Chile: Ilpes.spa
dc.relation.referencesCaballero, J. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Ibero Forum. 11(1).spa
dc.relation.referencesCalvo, I. (2019). La construcción social del territorio desde la gestión de las conflictividades: una reflexión desde la planificación. Polo del Conocimiento, 4(9). 54-71.spa
dc.relation.referencesCalvo, J. (1997). La justicia como relato. Málaga: Librería Ágora.spa
dc.relation.referencesCárdenas, R. (2010). Descripción de modelos de mediación comunitaria. El Campesino del Alto Sumapaz, el Modelo Relacional Simbólico y el Jurídico Institucional (Tesis de Maestría) Universidad del Rosario- Universitá Cattolica del Sacro Cuore.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9.spa
dc.relation.referencesCoffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesConsedine. (2002). Justicia Restaurativa, Sanando los efectos del Crimen. Bogotá: Celam.spa
dc.relation.referencesCruz, C. & Quintero, F. (2016). Correlatos de justicia: la experiencia de la “justicia campesina” en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera Sumapaz (Trabajo académico). Universidad Libre de Colombia.spa
dc.relation.referencesDaza, J. (2019). De la defensa de la tierra a la del territorio: Transformación en las relaciones con el Páramo y giro eco-territorial en las comunidades campesinas del Sumapaz (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDelgadillo, J. & Torres, F. (2009). La gestión territorial como instrumento para el desarrollo rural. Estudios Agrarios, 15(42). 55-73.spa
dc.relation.referencesDelgado, A. (2017). El Enfoque de las capacidades. Algunos elementos para su análisis. Espacio Abierto. 26(2).p. 201-2017.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. (1989). Interpretative interactionism, Illinois: University of Illinois Echeverri, R. & Sotomayor, O. (2010). Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesEcheverría, P. (2022). Justicia social: Revisitando antecedentes teóricos e históricos de un concepto complejo para comprender la realidad social chilena. Revista Contextos, (50), 64 – 95.spa
dc.relation.referencesEscuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia (s.f). Sumapaz: de donde brota la justicia. Documento de Contextualización (inédito).spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (2013). Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Bogotá: INCODER- Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2016). La frontera agraria en la construcción de la Paz. Revista Colombia Amazónica, (9) de 2016. Recuperado de: https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/9/3%20la%20frontera%20agraria %20en%20la%20construccin%20de%20la%20paz.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, K. & Vargas, A. (2017). Reconocimiento social en el marco del posconflicto en Colombia: el caso de las zonas de reserva campesina. Cooperativismo & Desarrollo, 26(113). Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/2189/2255spa
dc.relation.referencesFals, O. (2000). Acción y espacio: autonomías en la nueva república. Bogotá: Tercer Mundo Editores – IEPRI.spa
dc.relation.referencesFerro, J. & Tobón, G. (2012). Zonas de reserva campesina y la naciente autonomía territorial. Autonomías territoriales: experiencias y desafíos. Bogotá: Observatorio de territorios étnicos, Pontificia Universidad Javeriana, AECIDspa
dc.relation.referencesFraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6). 83-100.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1998). Sobre la Paz. Barcelona: Fontamara.spa
dc.relation.referencesGarcía, L.; Hadad, G. & Wahren, J. (2018). Invisibilizaciones, (re)emergencias y resistencias territoriales: La lucha campesina e indígena en la Argentina contemporánea. En P. López & L. García (coord.) Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad (pp. 165-206). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.spa
dc.relation.referencesGarrido, H. (2023). Estrategias de territorialización campesina: encrucijadas entre el reconocimiento político y la autonomía territorial. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1983). Conocimiento local. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (1996). En busca del horizonte. Bogotá: Alekos Publicaciones Ltda.spa
dc.relation.referencesGonzález, A.; Montoya, A.; Vásquez, J. & Atehortúa, C. (2007). Estado del arte sobre administración de justicia, justicia pública y privada, y guerra y justicia. Opinión Jurídica, 6(11), 49-65.spa
dc.relation.referencesGüiza, D.; Bautista, A.; Malagón, A. & Uprimny, R. (2020). La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico. Bogotá: Editorial Dejusticia.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (1997). Des-territorialização e identidade: a rede “gaúcha” no Nordeste. Niterói: EDUFF.spa
dc.relation.referencesHarari, Y. (2011). Sapiens. De animales a Dioses. Debate.spa
dc.relation.referencesHeller, A. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesHespanha, A. (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura en la edad moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesHettner, A. (1976). Viajes por los Andes Colombianos (1882-1884). Bogotá: Talleres Gráficos del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesHiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista eure, 33(99), 17-30.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia (2018). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia Documento técnico elaborado por el ICANH. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdfspa
dc.relation.referencesKatz, M. (2011). Construcción de paz: una aproximación desde capacidades locales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLa Rosa, J. (2007). Acceso a la justicia en el mundo rural. Lima: Instituto de Defensa Legal.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1973). De lo rural a lo urbano (4ta ed.). Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Revista eure, 33(99), 7-16.spa
dc.relation.referencesLombard, M. (2012). Planeación insurgente en asentamientos informales: un estudio de caso en Colombia. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 5(10). 246-260.spa
dc.relation.referencesLondoño, R. (2011). Juan de La Cruz Varela. Sociedad y Política En La Región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLund, C. & Eilenberg, M. (Eds) (2017). Rule and Rupture: State Formation Through the Production of Property and Citizenship (Development and Change Special Issues). Wiley Blackwellspa
dc.relation.referencesMalagón, E. (2012). Fundamentos de Trabajo Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMançano, B. (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Sao Paulo: Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho".spa
dc.relation.referencesManzanal, M., Arzeno, M. & Nussbaumer, B. (comp.) (2007). Territorios en construcción Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. Buenos Aires: Cultura y Sociedad.spa
dc.relation.referencesMárquez, F. (2007). Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis. Revista eure, 33(99), 79-88.spa
dc.relation.referencesMaslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.spa
dc.relation.referencesMaya, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2008). Estatuto epistemológico de la cultura política Grupo de Investigación Cultura Política, Instituciones y Globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMéndez, Y. (2014). Derecho de los campesinos al territorio, justicia y Zonas de Reserva Campesina, la experiencia del Valle del río Cimitarra. Bogotá: Ediciones Ántropos.spa
dc.relation.referencesMiller, D. (2003). Political Philosophy, A very short introduction. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesMontenegro, H. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 169-195.spa
dc.relation.referencesMontenegro, J., Cruz, C., Rodríguez, D. (2016). Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz. Serie de Investigaciones en Construcción - Resultados Semilleros de Investigación, 29, 133-162. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=26914spa
dc.relation.referencesMontañez, G. (2001). Introducción, razón y pasión del espacio y el territorio. En Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales, C. (2017). Arando el pasado para sembrar la paz. Cuadernos de memoria: relatos de las víctimas del conflicto armado en Sumapaz 1990-2017. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno, P. (2021). Conflicto, violencia y paz en el piedemonte araucano. En E. Ardila & A. Suárez, (Ed,) Arauca: una escuela de justicia comunitaria para Colombia (pp. 63-90). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2011) Creating Capabilities. The Human Development Approach. United States of America, Harvard University Pressspa
dc.relation.referencesOlaya, C. (2015). Justicia comunitaria y zonas de reserva campesina: aproximación a la experiencia del Catatumbo. En Mesa, G. (Ed.), Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental. (p.189-210). Editorial UN.spa
dc.relation.referencesPeña, H. (2017). La conciliación no es Justicia. Pensamiento Jurídico. 45. 241-267.spa
dc.relation.referencesPutri, P. W. (2020). Insurgent planner: Transgressing the technocratic state of postcolonial Jakarta. Urban Studies, 57(9), 1845–1865spa
dc.relation.referencesQuesada, C.; Olaya, C, Sánchez, L. & Labrador, J. (2015). Consulta previa con comunidades campesinas como sujetos culturales diferenciados. En G Mesa Cuadros (Ed.), Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre conflictividad ambiental (pp. 212-240). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRaffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: Universidad de Michoacán.spa
dc.relation.referencesRatzel, F. (1897). Politische Geographie. Múnchen y Leipzig: Oldenbourg.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1971). Teoría de la justicia (1ra ed.). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2014). Estrategia. En Diccionario de la lengua española (23ª ed).spa
dc.relation.referencesRico, T. & Urquijo, P. (2021). Sobre la figura del campesinado y la gestión del territorio: una aproximación desde Nariño (Colombia). Revista de agricultura e historia rural. 83. 225-258.spa
dc.relation.referencesRiessman, C. (2005). Narrative Analysis. En: Kelly, N.; Horrocks, C.; Milnes, K; Roberts, B. & Robinson, D. (ed.), Narrative, Memory & Everyday Life. Huddersfield: University of Huddersfield.spa
dc.relation.referencesRíos, L. (2021). Experiencia, narración y justicia en el pensamiento de Walter Benjamin. Síntesis. (11). 76-87.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2019). La propiedad y la reforma agraria en el campo jurídico emergente de la reforma rural integral (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSandoval, J. (2019). Confluencia de justicias en San José del Guaviare Modelos comunitarios, formales y guerrilleros? (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSantos, B. (1998). La Globalización Del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (1999). A natureza do espaço: espaço e tempo: razão e emoção, 3. ed. São Paulo: Hucitec.spa
dc.relation.referencesSalazar, C. (2019). La identidad campesina sumapaceña: entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSchneider, S. & Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Manzanal; Neiman, G. & Lattuada, M. (Comp.), Desarrollo rural: Organizaciones, instituciones y territorios (pp 71-101). Ediciones Ciccus.spa
dc.relation.referencesSen, A. (1992) Inequality Reexamined. United States, Oxford University Press. (Traducción de A. Bravo y P. Schwartz Nuevo examen de la desigualdad. Primera reimpresión, Madrid, Alianza, 2000).spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesSilva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis Revista Latinoamericana. 43, 1-18.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (2010). El conflicto: sociología del antagonismo. Madrid: Ediciones Sequitur.spa
dc.relation.referencesSindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz (2021). Resistencias y Afectaciones a la Organización Sindical Agraria y al Partido Comunista Colombiano en el Alto Sumapaz.spa
dc.relation.referencesSletto, B. (2021). Informal landscapes and the performative placing of insurgent planning. Planning Theory, 20(2), 157–174.spa
dc.relation.referencesSquire, C. (2009). Approaches to Narrative Research. University o East London.spa
dc.relation.referencesSuárez, A. (2019). Análisis de políticas públicas de acceso a la justicia: Plan Maestro de Equipamientos en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia: aportes para la construcción del Sistema Distrital de Justicia en Bogotá [Tesis para optar al título de Magister en Políticas Públicas, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (1990), Coercion, Capital, and European States, AD 990-1990, Blackwell, Cambridge: Massachussets.spa
dc.relation.referencesTobón, W. (2001). “Colonización armada, poder local y territorialización privada”. En: Journal of Iberian and Latin American Research, 7 (2), p. 63-81.spa
dc.relation.referencesToscano, F. (2013). Aproximación conceptual al “acceso efectivo a la administración de justicia” a partir de la teoría de la acción procesal. Revista de Derecho Privado. 24, 237-257.spa
dc.relation.referencesVarela, L. & Romero, Y. (2006). Los avatares de la paz. Por los senderos de la vida de Juan de la Cruz Varela. Tabula Rasa. 4. p. 267-286.spa
dc.relation.referencesVargas, M. & Acosta, D. (2021). El aporte de los conciliadores en equidad a la paz de Arauca. En E. Ardila & A. Suárez, (Ed,) Arauca: una escuela de justicia comunitaria para Colombia (pp. 177-198). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVásquez, T.; Vargas, A. & Restrepo, J. (Eds.) (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Editorial Pontifician Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVeloz, D. (2010). Las juntas de defensa del campesinado y la administración de justicia informal: caso de la Junta de Defensa del Campesinado El Tambo (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesYoung, I. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesZher, H. (2000). Changing lenses: A new focus for crime. Scottsdale: Herlad Press.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalJusticiaspa
dc.subject.proposaljusticeeng
dc.subject.proposalCampesinadospa
dc.subject.proposalPeasantryeng
dc.subject.proposalOrganizaciónspa
dc.subject.proposalOrganizationeng
dc.subject.proposalCapacidades Comunitarias para Acceder a la Justiciaspa
dc.subject.proposalCommunity Capacities for Accessing Justiceeng
dc.subject.proposalEstrategias Campesinas de Gestión del Territoriospa
dc.subject.proposalPeasant Strategies for Territory Managementeng
dc.subject.unescoDerecho a la justiciaspa
dc.subject.unescoRight to justiceeng
dc.subject.unescoClase campesinaspa
dc.subject.unescoPeasantryeng
dc.subject.unescoDesarrollo comunitariospa
dc.subject.unescoCommunity developmenteng
dc.titleSumapaz: experiencias de organización campesina que construyen territorio y justiciaspa
dc.title.translatedSumapaz: experiences of peasant organization that build territory and justiceeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032505182.2025.pdf
Tamaño:
3.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: