Performafectividades dentro-fuera del campus: activismos estudiantiles feministas universitarios onlife
dc.contributor.advisor | Munévar Munévar, Dora Inés | spa |
dc.contributor.author | Olarte Arias, Yury Arenis | spa |
dc.contributor.cvlac | Olarte Arias, Yury Arenis [0001439196] | spa |
dc.contributor.googlescholar | Olarte Arias, Yury Arenis [https://scholar.google.cl/citations?hl=es&user=EaFdNmAAAAAJ] | spa |
dc.contributor.orcid | Olarte Arias, Yury Arenis [0000-0003-0211-4485] | spa |
dc.contributor.researchgate | Olarte Arias, Yury Arenis [https://www.researchgate.net/profile/Yury-Olarte-Arias] | spa |
dc.contributor.researchgroup | Grupo Interdisciplinario de Estudios de Genero | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2024-10-28T19:17:32Z | |
dc.date.available | 2024-10-28T19:17:32Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, fotografías | spa |
dc.description.abstract | El deseo de cambiarlo todo ha sido el (im)pulso performafectivo que ha permitido el desarrollo de esta investigación activista con perspectiva feminista y descolonial. Una investigación que se propuso, desde la política de la visceralidad, tensionar las lógicas androcéntricas que constituyen las universidades, la construcción de conocimientos y los estudios sobre activismos universitarios. Esta tesis es un textus de multisensorialidades y afectos crudos que se fueron trenzando en el comprender y propiciar la de/re/construcción de sentidos y significados políticos relacionados con las prácticas de activismo de estudiantes y colectividades feministas y universitarias en tiempos de pandemia. Una investigación que se fue haciendo entre devenires activistas y devenires de activismos estudiantiles-feministas-universitarios onlife, en compañía de la Mesa de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Esta investigación ha develado violencias epistémicas, simbólicas y políticas basadas en género que habitan los silencios universitarios y operan bajo la permisividad de la institucionalidad universitaria como mecanismo de exclusión y expulsión de las mujeres de los contextos universitarios. Las violencias se acentúan hacía las mujeres activistas, en especial a las estudiantes-feministas al ubicarlas en un lugar de insubordinación de los órdenes patriarcales del sistema universitario. Frente a las injusticias y violencias hacía las mujeres dentro-fuera de las universidades, lxs estudiantes y colectivas feministas-universitarias disputan con fuerza los escenarios estratégicos de la universidad con prácticas de resistencia entre lo micro-macro político que transforman las estructuras universitarias y construyen múltiples formas de justicia para nosotras, ¡hasta que la universidad sea como la deseamos!(Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | The desire to change everything has been the (im)pulse of affective performativity that has allowed the development of this activist research with a feminist and discolonial perspective. A research that aimed, from the politics of viscerality, to challenge the androcentric logics that constitute universities, knowledge construction, and studies on university activisms. This thesis is a textus of multisensorialities and raw affects that intertwined in comprehending and fostering the de/re/construction of political meanings and significances related to the activism practices of students and feminist university collectives in times of pandemic. An investigation that unfolded amid activist becomings and becomings of onlife student-feminist-university activisms, in collaboration with the Gender Committee of the Faculty of Humanities Sciences at the National University of Colombia, Bogotá campus. This research has unveiled epistemic, symbolic, and gender-based political violences that inhabit the silences within university spaces, operating under the permissiveness of university institutional structures as mechanisms of exclusion and expulsion of women from university contexts. The violences are accentuated towards activist women, especially feminist students, placing them in a position of insubordination to the patriarchal orders of the university system. In the face of injustices and violence against women inside-outside universities, feminist university students and collectives forcefully contest the strategic spaces of the university with resistance practices spanning the micro-macro political spectrum, transforming university structures and constructing multiple forms of justice for us, until the university becomes as we desire it to be! | eng |
dc.description.degreelevel | Doctorado | spa |
dc.description.degreename | Doctora en ciencias humanas y sociales | spa |
dc.description.researcharea | Género, desigualdades sociales e interseccionalidad | spa |
dc.format.extent | xv, 424 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87079 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales | spa |
dc.relation.references | Acevedo-Tarazona, Álvaro., Mejía-Jerez, Andrea., y Correa-Lugos, Andrés. (2019). Sexismo en las movilizaciones universitarias en Colombia de 1971 y el 2011. Nómadas, 51, 67–83. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a4 | spa |
dc.relation.references | Agamez, Ariadne. (2022, agosto 26). Estudiantes de la Universidad Nacional de Medellín habrían sido abusadas por un docente. Publimetro. https://www.publimetro.co/noticias/2022/08/26/estudiantes-de-la-universidad-nacional-de-medellin-habrian-sido-abusadas-por-un-docente/. | spa |
dc.relation.references | Agenda Latinoamericana. (2018, 26 de junio). Poema Los Nadies - Eduardo Galeano. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vQWKozNjo34 | spa |
dc.relation.references | Aguilera, Alcira. (2014). Subjetividades políticas en movimiento(s): la defensa de la universidad pública en Colombia y México. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ahmed. Sara. (2021). Vivir una vida feminista. Caja Negra. | spa |
dc.relation.references | Ahmed. Sara. (2022). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. Caja Negra. | spa |
dc.relation.references | Alape, Arturo. (1995). Ciudad Bolívar, la hoguera de las ilusiones. Planeta. | spa |
dc.relation.references | Alcázar, Josefina. (2001). Mujeres y performance, el cuerpo como soporte. Latin American Studies Association LASA; XXII International Congress, Washington DC. https://archivoartea.uclm.es/textos/mujeres-y-performance-el-cuerpo-como-soporte/ | spa |
dc.relation.references | Alexander, Bryan. (2013). Etnografía Performativa: La representación y la incitación de la cultura. En Norman, Denzin., & Yvonna, Lincoln. (Eds.), Las estrategias de investigación cualitativa III (pp. 53–94). Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Alfaro, Jessica., y De Armas, Tania. (2019). Estudiantes universitarias chilenas: discursos y prácticas contra la violencia sexista. Nómadas, 51, 31–47. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a2 | spa |
dc.relation.references | Anzaldúa, Gloria. (1988). La Prieta. En: Cherríe Moraga y Ana Castillo (Eds), (Ana castillo y Norma Alarcón, Trad.). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. (pp. 156-168). “ismo”. | spa |
dc.relation.references | Anzaldúa, Gloria (2012). Borderlands. La frontera: La Nueva Mestiza . 4ed. Libros de la tía Lute. | spa |
dc.relation.references | Arango, Luz Gabriela. (2009). Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32, 63–86. http://www.bdigital.unal.edu.co/11708/1/luzgabrie1aarangogaviria.2009.pdf | spa |
dc.relation.references | Ascienden a profesor de la U. Nacional denunciado por acoso sexual. (2019, marzo 15). El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/ascienden-a-profesor-de-la-u-nacional-denunciado-por-acoso-sexual-article-845045/. | spa |
dc.relation.references | Bárcenas, Karina y Preza, Nohemí. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis - Revista de cultura digital. 10(18), 134–151. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i18.287 | spa |
dc.relation.references | Barei, Silvia. (2014). Mujeres en tiempos de la Reforma. Universidad Nacional de Córdoba 191–196. Argentina. | spa |
dc.relation.references | Barrantes, Nani. (2020). Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78041 | spa |
dc.relation.references | Barreto, Magali. (2017a). Redes sociales digitales y escalas de justicia de género en universidades. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 7(1), 173-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419551034008 | spa |
dc.relation.references | Barreto, Magali. (2017b). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 1-26. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2017.2.57663. | spa |
dc.relation.references | Barreto, Magali. (2018). Testimonio, segunda victimización y reparación. Movilización feminista frente a un caso de violación sexual en la Universidad. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 29, 215-234. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.10.a | spa |
dc.relation.references | Barry, Andrew., & Born, Georgina. (2013) Interdisciplinarity: Reconfigurations of the social and natural sciences. En Barry, Andrew., & Born, Georgina. (eds.) Interdisciplinarity: Reconfigurations of the social and natural sciences. (pp. 1 – 56). Routledge. | spa |
dc.relation.references | Basail, Alain. (2019). La intemperie social y la precarización del trabajo académico. Sobre alteraciones radicales y configuraciones críticas en la academia. En Alain Basail (Coord.). Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. (169-245). CLACSO, CESMECA y UNICACH. | spa |
dc.relation.references | Basulto, Oscar., Fuente-Alba, Fernando., Tornay-Márquez, María, y Inostroza, Claudia. (2020). Visualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 39, 241-259, https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n39-12 | spa |
dc.relation.references | Beaulieu, Ana. (2010). From co-location to co-presence: Shifts in the use of ethnography for the study of knowledge. Social Studies of Science, 40(3), 453–470. http://www.jstor.org/stable/25677416 | spa |
dc.relation.references | Blanco, Rafael., y Spataro, Carolina. (2019). Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas. Nómadas, 51, 173–189. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a10 | spa |
dc.relation.references | Blanco, Rafael., y Spataro, Carolina. (2021). La agenda feminista en la universidad. Entre las estrategias institucionales y la autogestión estudiantil. En: Daniela, Lossiggio., y Mariela Solana, (Eds). Acciones y debates feministas en las universidades. (pp. 39-58). Universidad Nacional Arturo Jauretche. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2078. | spa |
dc.relation.references | Borja, Jennifer. (2021). Justicias feministas: Memoria, anonimato y estética del escrache. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8324/1/T3629-MEC-Borja-Justicias.pdf | spa |
dc.relation.references | Brito, Sonia., Basualto, Lorena., y Posada, Margarita. (2020). Los paradigmas emergentes de la identidad femenina. Resignificando los feminismos en espacios universitarios. TS Cuadernos De Trabajo Social, 19, https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/166 | spa |
dc.relation.references | Burke, Peter. (2005). Visto y No Visto: El uso de la imagen como documento histórico. Cultura Libre. | spa |
dc.relation.references | Caicedo-Salcedo, Andrés. (2016). Hacía una política de la visceralidad: cuerpos, afectos y literatura en Gloria Anzaldúa. Revista Latinoamericana de estudios críticos animales. 3(2), 234 – 255. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/118 | spa |
dc.relation.references | Calixto, Aitza. (2022). Pulso autoetnográfico: La urgencia de un enfoque afectivo para la antropología social. En Serie de publicaciones autogestivas. Etnografías afectivas y autoetnografía "Tejiendo Nuestras Historias desde el Sur", Textos del Primer Encuentro Virtual. (57– 69). Investigación y Diálogo para la Autogestión Social. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, Sandra., y Cárdenas, Felipe. (2020). El homo academicus en Colombia: entre la creatividad, el poder y la injusticia epistémica. Revista Trabajo Social. (31-32), 63–93. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/349719. | spa |
dc.relation.references | Carli, Sandra (2006). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Revista Sociedad, 25, 29-46. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=sociedad&d=25-25_3_html | spa |
dc.relation.references | Caro, Cindy J. (2017). Posibilidades de acceso a la Universidad Pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60944 | spa |
dc.relation.references | Casasbuenas, María. (2013). Tecnolobas: una experiencia, Imágenes, tecnologías y subjetividad. [Tesis de Maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9028 | spa |
dc.relation.references | Castaño, José., González, Eliana., Guzmán, July., Montoya, Jhon., Murillo, Juan., Paéz, Martha., Parra, Luisa., Salazar, Tania., y Velásquez, Yesica. (2009). Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la universidad de Manizales (Colombia). Repositorio Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1414 | spa |
dc.relation.references | Castelao-Huerta, Isaura. (2021). Reflexividad compleja: prácticas de profesoras titulares en tiempos neoliberales. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79699 | spa |
dc.relation.references | Castillo, Elizabeth., y Ocoró, Anny. (2019). Dominación cruzada: racismos y violencias de género en la educación superior colombiana. Nómadas, 51, 257–265. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a15 | spa |
dc.relation.references | Castrillón, Laura, M. (2022). ¡Gritar desde adentro! Prácticas de silenciamiento de Violencias Basadas en Género y Sexualidad en espacios universitarios. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo no publicado. | spa |
dc.relation.references | Castro, Ana. (2021). Implicaciones teóricas, políticas y metodológicas de la investigación activista feminista. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 50, 67-89. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30372 | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, Santiago. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Cejas, Mónica y Ochoa, Karina (2021). Contextualismo radical y conocimiento situado desde la experiencia. Conversación con María Teresa Garzón Martínez. En Mónica Inés Cejas y Karina Ochoa Muñoz (Coord). Perspectivas feministas de la interseccionalidad. (pp. 99-107). Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Centro de Investigaciones y Estudios de Género Mujer y Sociedad Universidad del Valle. (2019). Violencias basadas en género: percepciones con base en un ejercicio de cartografía social. Nómadas, 51, 155–171. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a9 | spa |
dc.relation.references | Cerva, Daniela. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista educación. Superior, 49(194), 137-157. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128 | spa |
dc.relation.references | Chiner, Hillary., y López-Dietz, Ana. (2021). ¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas. Polis - Revista Latinoamericana, 20(59), 122-146. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n59-1590. | spa |
dc.relation.references | Corporación SISMA Mujer (2023). Documento diagnóstico sobre las iniciativas y acciones en materia de prevención y atención de violencias basadas en género, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. [Documento no publicado]. | spa |
dc.relation.references | Cruz, Laura. (2017, agosto 22). UniAtlántico: “Todavía encuentro a mi acosador en los pasillos”. Vice. https://www.vice.com/es/article/needzq/universidad-atlantico-acosado-pasillos-docente-caso-connectas-investigacion. | spa |
dc.relation.references | Cruz, Laura. (2017, agosto 23). Universidad del Valle "Hay que Boletearlos cuando la universidad no te apoya". Vice. https://www.vice.com/es/article/vbbygm/universidad-valle-boletear-apoyo-connectas-investigacion-acoso-sexual. Ac | spa |
dc.relation.references | Cruz, Laura. (2017, agosto 28). Universidad Industrial Santander: La violencia sexual no se detiene. Vice. https://www.vice.com/es/article/gyym4w/universidad-industrial-santander-violencia-sexual-connectas-investigacion. | spa |
dc.relation.references | Cruz, Rodolfo. (2022). Justicia afectiva: micropolítica y construcción de una habitabilidad escolar. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 52(3), 15–40. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.507. | spa |
dc.relation.references | Cuero, Astrid. (2023). ¿Es la experiencia el fundamento de las prácticas político-feminista-antirracistas de las sujetas racializadas?. En: Yuderkys, Espinosa (Eds), Feminismo descolonial, nuevos aportes teórico-metodológicos a más de una década. (pp. 257-280). En la Frontera. | spa |
dc.relation.references | Cumes, Aura. (2009). “Sufrimos vergüenza”: mujeres k´iche´ frente a la justicia comunitaria en Guatemala. Desacatos, 31, 99-114. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2009000300007 | spa |
dc.relation.references | Curiel, Ochy. (2013). La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Maguaré, 27(1), 310–313. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/43241 | spa |
dc.relation.references | Curiel Ochy. (2014a). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal, Karina Ochoa Muñoz (Ed.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. (pp. 325-334). Editorial Universidad del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Curiel, Ochy. (2014b). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En: Irantzu, Mendia., Marta, Luxán., Matxalen, Legarreta., Gloria, Guzmán., Iker, Zirion, y Jokin, Azpiazu (eds.). Otras formas de (re)conocer: Reflexiones herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45–60). Universidad del País Vasco. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/329 | spa |
dc.relation.references | Curiel, Ochy. (2023). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En: Yuderkys, Espinosa (Eds), Feminismo descolonial, nuevos aportes teórico-metodológicos a más de una década. (pp. 61 – 82). En la Frontera. | spa |
dc.relation.references | Dávila, María. X., y Chaparro, Nina. (2022). Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las soluciones. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/presentamos-un-libro-sobre-el-acoso-sexual-en-universidades-y-sus-posibles-salidas/ | spa |
dc.relation.references | De Fina-Gonzalez, Débora., y Figueroa-Vidal, Francisca. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, 11, 51–72. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53880 | spa |
dc.relation.references | Decrecimiento. (2012, 30 de agosto). Eduardo Galeano ¿Para qué sirve la Utopía?. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GaRpIBj5xho | spa |
dc.relation.references | Del Río, Alfonso., y Cintas, Vanesa. (2013). Los discursos feministas y las acciones de mujeres en la configuración del lenguaje de la performance. Arte y Movimiento, (8), 21–32. https://digibug.ugr.es/handle/10481/56774?locale-attribute=es | spa |
dc.relation.references | De la Cadena, Marisol., Risor, Helene., y Feldman, Joseph. (2018). Aperturas onto-epistémicas: conversaciones con Marisol de la Cadena. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 32, 159 - 177. https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.08 | spa |
dc.relation.references | Denuncian presuntos casos de abuso sexual en la Universidad Nacional de Medellín. (2022, agosto 26). Semana. https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/denuncian-presuntos-casos-de-abuso-sexual-en-la-universidad-nacional-de-medellin/202202/. | spa |
dc.relation.references | Denuncias de acosos en la U. de Antioquia llegan a la Asamblea; clases siguen suspendidas. (2022, septiembre 22). Pulzo. https://www.pulzo.com/nacion/asamblea-analizara-casos-presunto-acoso-universidad-antioquia-PP1929330A. | spa |
dc.relation.references | Díaz, Dora Isabel., Solano, Yusmidia., De la Rosa, Laura., Franco Victoria., Márquez, Laura., Suárez, Daniela., Zambrano, Marta., Durán, Margarita., Herrera, Tatiana., Olaya, Eucaris., Puyana, Yolanda., Salive, María Clara., Bernal, Ángela., Barón, Katherine., Hidalgo, Catalina., Toro, Catalina., Pacheco, Juliana., Solorzano, Gabriela., Ardila, Johannis., Chavarro, Nicole., Moncada, María., Gómez, Óscar., Guzmán, Diana., Molano, Paola., y López, Violeta. (2023). De lo privado a lo público: estudio multidimensional de las violencias sexuales y de género en la Universidad Nacional de Colombia. [Documento no publicado]. | spa |
dc.relation.references | Di Giorgi-Fonseca, Luz. (2017). Performatividad y afectos. Cuestiones de Filosofía, 3(21), 107 – 132. https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n21.2017.7711 | spa |
dc.relation.references | Di Napoli, Pablo. (2021). Jóvenes, activismos feministas y violencia de género en la UNAM: genealogía de un conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1–27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4567 | spa |
dc.relation.references | Di Prospero, Carolina. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en co-presencia. Virtualis, 8 (15), 44-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7085428 | spa |
dc.relation.references | Díaz, Maira. F. (2021). Movimiento feminista en Bogotá: retos y transformaciones de la cuarentena obligatoria en la coyuntura del covid-19. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/57516 | spa |
dc.relation.references | Dinamarca-Noack, Consuelo., y Trujillo-Cristoffanini, Macarena. (2021). Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19 (2), 191-212. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537 | spa |
dc.relation.references | Doku, Kenji. (2017, agosto 23). Uniatlántico lleva un año investigando abuso sexual a docente. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/judicial/uniatlantico-lleva-un-ano-investigando-abuso-sexual-docente-395687. | spa |
dc.relation.references | Dorali, Ivana. (2018). Conceição Evaristo: inmortalidad más allá de un título. Revista Periferias 2. Democracia y periferia. https://revistaperiferias.org/es/materia/conceicao-evaristo-inmortalidad-para-mas-alla-de-un-titulo/ | spa |
dc.relation.references | Duarte. Kellyn. (2022). Resistiendo al Milipatriarcado: experiencias de mujeres jóvenes en organizaciones antimilitaristas mixtas de Bogotá y sus contribuciones. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83185. | spa |
dc.relation.references | Efimovich, Vladimir. (2010). Naturaleza y esencia del activismo. Aportes desde Coatepec, (18), 131-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28120715009 | spa |
dc.relation.references | Ellis, Carolyn., Adams, Tony., y Bochner, Arthur. (2019). Autoetnografía: un panorama. En Silvia, Bénard. (Trad). Autoetnografía Una metodología cualitativa. (17-41). Universidad Autónoma de Aguascalientes. El Colegio de San Luis, A.C. https://www.researchgate.net/publication/349254173_Autoetnografia_Una_metodologia_cualitativa | spa |
dc.relation.references | Enciso, José. F. (2014). Violencia de género contra las mujeres estudiantes de la universidad industrial de Santander. [Tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/151935.pdf | spa |
dc.relation.references | Espinosa, Yuderkys. (2012). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171. https://om.juscatamarca.gob.ar/articulos/De_por_que_es_necesario_un_feminismo_des%20(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Espinosa, Yuderkys. (2023). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacía una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. En: Yuderkys, Espinosa (Eds), Feminismo descolonial, nuevos aportes teórico-metodológicos a más de una década. (pp. 37-60). En la Frontera. | spa |
dc.relation.references | Espinosa, Yuderkys., Gómez, Diana., Lugones, María., y Ochoa, Karina. (2013). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial: una conversa en cuatro voces. En Catherine, Walsh (Ed.), Pedagogías Decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir (pp. 403–441). Serie Pensamiento Decolonial. | spa |
dc.relation.references | Espitia, Ingrid., Ojeda, Diana., y Rivera, Claudia. (2019). La “princesa antropóloga”: disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico. Nómadas, 51, 99–115. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a6 | spa |
dc.relation.references | Esteban, Mari Luz. (2019). Prólogo. Vidas que cuentan. La dimensión autoetnográfica de la investigación. En Sam Fernández-Garrido y Elisa Alegre-Agís. (Eds.), Autoetnografías, Cuerpos y Emociones (II), Perspectivas feministas en la investigación en salud. (7-20). Tarragona. | spa |
dc.relation.references | Estudiante de Univalle es señalado de abusar sexualmente de 7 mujeres. (2020, marzo 9). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/polemica-en-univalle-por-presuntos-abusos-sexuales-de-un-estudiante-470490. | spa |
dc.relation.references | Evangelista, Angélica. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nomadas, 51, 85–97. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a5 | spa |
dc.relation.references | Fedi, Angela., Greganti, Katiuscia., y Tartaglia, Stefano. (2001). Activismo político y representación del yo. Psicología Política, 22, 53–75. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N22-3.pdf | spa |
dc.relation.references | Feixa, Carles. Pereira, Inés., y Juris, Jeffrey. (2009), Global citizenship and the ‘New, New’ social movements: Iberian connections. Young, 17 (4), 421–442. https://doi.org/10.1177/110330880901700405 | spa |
dc.relation.references | Fernández, Antonio. (2019). Activismo, co-creación e igualdad de género: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M. Revista Dígitos, 5, 56–74. https://doi.org/10.7203/rd.v0i5.142 | spa |
dc.relation.references | Fernández, Sara. Y., Hernandéz, Gloria. E., y Paniagua, Ramón. E. (2013). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. (2nd ed.). Colección Asoprudea No. Ocho. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53231 | spa |
dc.relation.references | Flesler, Griselda., Martin, Ana., Quaglino, Ana., y Spataro, Carolina. (2021). Buenas compañeras: genealogía de un modo de trabajo colaborativo y feminista en la universidad. En: Daniela, Lossiggio., y Mariela Solana, (Eds). Acciones y debates feministas en las universidades. (pp. 85-111). Universidad Nacional Arturo Jauretche. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2078. | spa |
dc.relation.references | Flórez, Juliana. (2015a). Lecturas Emergentes: Volumen I: El giro decolonial en los movimientos sociales. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Flórez, Juliana. (2015b). Lecturas Emergentes: Volumen II: Subjetividad, poder y deseo en los movimientos sociales. Pontifica Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Flórez, Juliana., Cano, Sara., Carrillo, Eliana., y Suspes, Laura. (2022). ¡Ninguna agresión sin respuesta! Acciones de colectivas feministas universitarias en Bogotá frente al acoso sexual. En: Tania, Campos de Almeida y Valeska, Zanello (Org). Panoramas da violência contra mulheres nas universidades brasileiras e latino-americanas. (pp. 85-111). Conselho Federal da Ordem dos Advogados do Brasil. https://www.uniad.org.br/noticias/levantamentos-e-pesquisas/panoramas-da-violencia-contra-mulheres-nas-universidades-brasileiras-e-latino-americanas/ | spa |
dc.relation.references | Flórez-Flórez, M. Juliana., & Olarte-Olarte, M. Carolina. (2023). Decolonizing Approaches to Latin American Social Movements. En Federico Rossi (ed.). The Oxford Handbook of Latin American Social Movements. (123 – 140). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190870362.013.47 | spa |
dc.relation.references | Follegati, Luna. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017). Anales de La Universidad de Chile, 7(14), 261–290. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51156 | spa |
dc.relation.references | Forero, Sara. V. (2019). Ante las violencias contra universitarias: acción colectiva, estudiantil y feminista. Nómadas, 51, 243–255. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a14 | spa |
dc.relation.references | Frandzman, Ana. (2022). Cecilia Macón: “Desafiar el sentir tiene que ver con advertir que el orden afectivo es político y se puede derrumbar”. Revista Ruda. https://revistaruda.com/2022/03/08/cecilia-macon-desafiar-el-sentir-advertir-orden-afectivo-es-politico-y-se-puede-derrumbar/ | spa |
dc.relation.references | Fraser, Nancy. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo 4(6), 83-99. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Fraser_justicia%20social.pdf | spa |
dc.relation.references | Fraser, Nancy. (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género. ARENAL, 19(2), 267-286. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1417 | spa |
dc.relation.references | Fricker, Miranda. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Herder. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, Lya. (2019). “Cuentos que no son cuentos”: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nomadas, 51, 135–153. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a8 | spa |
dc.relation.references | Fulchiron, Amandine. (2017). “Actoras de cambio en Guatemala, poner el cuerpo y la vida de las mujeres en el centro de la justicia”. En: Irantzu Mendia, Gloria Guzmán, Iker Zirion (Eds.). Género y justicia transicional. Movimientos de mujeres contra la impunidad. (pp. 65-112). Hegoa. https://www.actorasdecambio.org.gt/wp-content/uploads/2020/11/Amandine-Fulchiron-Articulo-por-publicar-Poner-a-las-mujeres-en-el-centro-de-la-justicia.pdf | spa |
dc.relation.references | Gago, Verónica. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/libros/la-potencia-feminista | spa |
dc.relation.references | Galtung, Johan. (1998). Tras la violencia, 3R. Reconstrucción, Reconciliación, y Resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz y Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/3r-reconstruccion-reconciliacion-resolucion-galtung/ | spa |
dc.relation.references | Gamboa, Flor. de M. (2019). Acoso sexual en la Universidad: de protocolos y protocolos. Nomadas, 51, 211–221. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a12 | spa |
dc.relation.references | García-Santesmases, Andrea. (2023). El cuerpo deseado. La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo. Kaótica Libros. | spa |
dc.relation.references | García, Elda., y D’Angelo, Natalia. (2020). La cuestión de la justicia en la Educación Superior en América Latina. Una revisión de su abordaje. Mirada Latinoamericana. L(3), 13-45. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.122. | spa |
dc.relation.references | Garzón, Teresa. (2020). Tejer sueños, construir realidades. Prácticas de producción de conocimiento para la acción feminista. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 19(1), 7-14. https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.832 | spa |
dc.relation.references | Gastiazoro, María., Sgró, Candelaria., y Bonavitta, Paola. (2021). Justicia en clave feminista y comunitaria: des(bordes) frente a las institucionalidades patriarcales. PURIQ, 3(4), 555–570. https://doi.org/10.37073/puriq.3.4.232 | spa |
dc.relation.references | Godoy-Ferro, Mónica. (2021, marzo 23). Las estudiantes denuncian, las universidades silencian. Volcánicas. https://volcanicas.com/las-estudiantes-denuncian-las-universidades-silencian/. | spa |
dc.relation.references | Goldsmith, Jael., y Bauer, Kelly. (2021). Re-imaginando diversidad en la academia, en tiempos de activismo feminista y pandemia. Polis - Revista Latinoamericana, 20(59), 3-11. http://journals.openedition.org/polis/20230 | spa |
dc.relation.references | Gómez, Vanessa. (2010). Itinerario de una sensibilidad política. Feminismo y trabajo académico en la Universidad Nacional. Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Gómez-Cruz, Edgar., y Ardèvol, Elisenda. (2013). Ethnography and the Field in Media(ted) Studies: A Practice Theory Approach. Westminster Papers in Communication and Culture, 9 (3), 27 – 45. https://doi.org/10.16997/wpcc.172 | spa |
dc.relation.references | Gouws, Amanda., & Coetzee, Azille. (2019). Women’s movements and feminist activism. Agenda, 33(2), 1–8. https://doi.org/10.1080/10130950.2019.1619263 | spa |
dc.relation.references | Guerrero, Patricio. (2010). “Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia”. Sophia, 8, 101-146. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846105006.pdf | spa |
dc.relation.references | Gupta, Paridhi. (2020) Arte (s) de visibilidad: resistencia y recuperación de espacios universitarios por parte de estudiantes mujeres en Delhi. Género, lugar y cultura, 27(1), 86-103. https://doi.org/10.1080/0966369X.2019.1586652 | spa |
dc.relation.references | Guzmán, Ana. (2020, 19 de septiembre). Violencia de género en redes sociales. Seminario Tecnologías Filosóficas: Usos de las redes sociales por el activismo feminista. http://stf.filos.unam.mx/2020/09/usos-redes-sociales-activismo-feminista/?fbclid=IwAR0QADxEdLiXaDSpytBdg4eELqMC6xd1XjxfATb5J2wNzoFi8vf2X_-_5CI | spa |
dc.relation.references | Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Haraway, Donna. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. (Helen Torres, Trad.). Consonni. | spa |
dc.relation.references | Herranz, Sara. (s.f). Ilustración. Perfil de Instagram. https://www.facebook.com/saraherranzillustration | spa |
dc.relation.references | Hooks, bell. (1994). Enseñar a Transgredir. La educación como práctica de la libertad. Routledge. | spa |
dc.relation.references | Hooks, bell. (2019). El feminismo es para todo el mundo. Traficante de sueños. | spa |
dc.relation.references | Ibarra, María., Rodríguez, Alba., Cuesta, Irina., Luna, Yenifer. (2018). Mujeres en movimiento, género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Inclán, Daniel., (2020). Verdadero inconveniente. Reacciones masculinas al movimiento de mujeres universitarias en la UNAM. Nómadas, 53, 259-275. https://doi.org/10.30578/nomadas.n53a15 | spa |
dc.relation.references | Jouët, Josiane. (2018). Digital feminism: Questioning the renewal of activism. Journal of Research in Gender Studies, 8(1), 133–157. https://doi.org/10.22381/JRGS8120187 | spa |
dc.relation.references | Krause, Khatleen., Miedema, Stephanie., Woofter, Rebecca., & Yount, Kathryn. (2017). Feminist Research with Student Activists: Enhancing Campus Sexual Assault Research. Family Relations, 66(1), 211–223. https://doi.org/10.1111/fare.12239 | spa |
dc.relation.references | La Pulla y Las Igualadas (2018, 30 de septiembre). Así es el acoso sexual en universidades de América Latina. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=E8A1uful1pc. | spa |
dc.relation.references | Lander, Edgardo. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas (pp. 11–40). CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Lapierre, Michelle. (2023). Activismo digital de mujeres con discapacidad en Instagram: análisis de tres casos en Chile. Cuadernos.Info, (54), 225–246. https://doi.org/10.7764/cdi.54.51207 | spa |
dc.relation.references | Lara-Delgado, Jonnhy y Araiza-Diaz, Verónica. (2019). Multitudes Habitantes: conexión onlife y activismo feminista contra las violencias de género en México. Actas del III Congreso Internacional Move.net Movimientos Sociales y TIC. Sevilla: Cosmopoliticas. | spa |
dc.relation.references | Larrondo, Mariana., y Ponce, Camila. (2019). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. En: Mariana, Larrondo., y Camila, Ponce. (Eds.), Activismos feministas jóvenes: Emergencias, Actrices y Luchas en América Latina (pp. 21–38). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkfs.5 | spa |
dc.relation.references | Las graves denuncias por acoso sexual que sacuden a la UIS. (2020, febrero 11). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/denuncias-por-acoso-sexual-de-docentes-a-estudiantes-de-lauis-en-bucaramanga-460994. | spa |
dc.relation.references | Las Igualadas (2017, 26 de septiembre). Las Universidades de Colombia son un infierno para las mujeres. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_s7qR3YOzKs. | spa |
dc.relation.references | Las Igualadas (2018, 22 de mayo). “La Universidad Nacional no sabe qué hacer con el acoso sexual”. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KBYKio7yB7M. | spa |
dc.relation.references | Las Igualadas (2020, 30 de junio). La universidad que ignoró la denuncia pública de acoso sexual de 131 estudiantes. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vG1alnTSq2Y. | spa |
dc.relation.references | Las Tesis Colectivo. (2021). Quemar el miedo. Un manifiesto. Planeta | spa |
dc.relation.references | Lewis, Ruth., Marine, Susan., & Kenney, Kathryn. (2016). ‘I get together with my friends and try to change it’. Young feminist students resist ‘laddism’, ‘rape culture’ and ‘everyday sexism.’ Journal of Gender Studies, 1–17. https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1175925 | spa |
dc.relation.references | Leyva, Xóchitl. (2018). ¿Academia versus activismo?: Repensarnos desde y para la práctica teórico-política. Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo II. (pp. 199-222). https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g1f.11 | spa |
dc.relation.references | Leyva, Xóchitl. (2023). Haceres des(coloniales) patriarcales. Caminos de lucha y vida. En: Yuderkys, Espinosa (Eds), Feminismo descolonial, nuevos aportes teórico-metodológicos a más de una década. (pp. 211-234). En la Frontera. | spa |
dc.relation.references | Limpert, Christina. (2013). Whose streets? Our streets!: Identity, institutions, and privilege in student activism. [Thesis of Doctor School of Syracuse University]. https://surface.syr.edu/cfe_etd/55/ | spa |
dc.relation.references | Losiggio, Daniela y Solana, Mariela (2022). Reseña bibliográfica de Desafiar el sentir. Feminismos, historia y rebelión. Anacronismo e Irrupción. 12 (22), 379-386. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/7595/6375 | spa |
dc.relation.references | Lozano, Betty (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. [Tesis de Doctorado, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. http://hdl.handle.net/10644/4895 | spa |
dc.relation.references | Lugones, María. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73–101. https://doi.org/10.25058/20112742.340 | spa |
dc.relation.references | Lugones, María. (2023). Pasos hacía un feminismo descolonial. En: Yuderkys, Espinosa (Eds), Feminismo descolonial, nuevos aportes teórico-metodológicos a más de una década. (pp. 23-36). En la Frontera. | spa |
dc.relation.references | Mackay, Finn. (2011). A movement of their own : voices of young feminist activists in the London Feminist Network. Interface: A Journal for and about Social Movements, 3(2), 152–179. https://www.semanticscholar.org/paper/A-Movement-of-Their-Own%3A-Voices-of-young-feminist-Mackay/976426906fc54fb91c8c383566755364ea88ab8a | spa |
dc.relation.references | Macón, Cecilia. (2017). Teresa Wilms Montt: la visceralidad como activismo. 452ºF. (17), 191-205. https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/17342 | spa |
dc.relation.references | Macón, Cecilia. (2022). Desafiar el sentir. Feminismos, historia y rebelión. Omnívora. | spa |
dc.relation.references | Maldonado-Torres, Nelson. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Margulis, Mario., y Urresti, Marcelo. (1996). La juventud es más que una palabra. En Mario, Margulis. (Ed), La juventud es más que una palabra, ensayos sobre cultura y juventud (pp. 13–30). | spa |
dc.relation.references | Martin, Ana. L. (2020). Estrategias y articulaciones en torno a las violencias en las instituciones de educación superior. En: Ana, Martín. (comp). RUGE, el género en las universidades. (pp. 96-111). Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2822 | spa |
dc.relation.references | Martínez, Consuelo. (2019). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad. Nomadas, 51, 117–133. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a7 | spa |
dc.relation.references | Martínez, Francisco. (2009). Ontología y diferencia: la filosofía de Gilles Deleuze. Eikasia. Revista de Filosofía, 4 (23). https://old.revistadefilosofia.org/23-03.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez-Hoyos, María. F., Guerrero-Buchely, Ana. M., y Pantoja-Obando, Diego. M. (2022). Violencia basada en género en el contexto universitario desde la perspectiva de los estudiantes. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 13(1), 1–26. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e343261 | spa |
dc.relation.references | Mignolo, Walter. D. (2005). Un paradigma otro: Colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitanismo crítico. Dispositio, 25(52), 127–146. http://www.jstor.org/stable/41491792 | spa |
dc.relation.references | Mingo, Araceli. (2020a). El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo. Perfiles Educativos, 42(167), 10–30. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59063 | spa |
dc.relation.references | Mingo, Araceli. (2020b). “¡Con nuestras voces!”: la lucha de estudiantes feministas contra la violencia. Revista educación. Superior, 49(95), 1-20. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1248. | spa |
dc.relation.references | Mingo, Araceli. (2020c). "Juntas nos quitamos el miedo". Estudiantes feministas contra la violencia sexista. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 11(31), 3–23. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.703 | spa |
dc.relation.references | Montiel, Fernando. (2020). Los movimientos estudiantiles en América Latina en el siglo XXI. AINKAA 4(8), 58-74. https://www.academia.edu/44330173/Los_movimientos_estudiantiles_en_Am%C3%A9rica_Latina_en_el_siglo_XXI | spa |
dc.relation.references | Moreno-Cubillos, Carmen., Osorio-Gómez, Luz., y Sepúlveda-Gallego, Luz. (2007). Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas (Colombia): estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetticia Ginecología, 58(2), 116–123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195214327004 | spa |
dc.relation.references | Moreno, Hortensia., y Mingo, Araceli. (2019). Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad. Nomadas, 51, 13–30. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a1 | spa |
dc.relation.references | Mr Kenningar, (2017, 15 de diciembre). Utopía por Eduardo Galeano - "El derecho al delirio". [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=w7Il2L9RixY | spa |
dc.relation.references | Munévar, Dora. (2017). Mujeres estudiantes habitando el campus. En: Economía, lenguaje, trabajo y sociedad (pp.156-183). Universidad Nacional de Colombia. Rectoría. Colección del Sesquicentenario. | spa |
dc.relation.references | Munévar, Dora. (2023). Justicias epistémicas entretejidas en voz alta con nosotras, desde abajo, entre sures. Universidad Nacional de Colombia. [Documento no publicado]. | spa |
dc.relation.references | Nagar, Richa., & Geiger, Susan. (2012). Reflexivity and Positionality in Feminist Fieldwork Revisited. En: Adam, Tickell., Eric, Sheppard., Jamie, Peck., & Trevor, Barnes. (Eds), Politics and Practice in Economic Geography. SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446212240 | spa |
dc.relation.references | Nancy, Jean-Luc. (2006). La representación prohibida: seguido de La Shoah, un soplo. Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Navarro, Laura., y Uribe, Juan. (2020). Juntanza y digna rabia: sistematización de experiencias de las colectivas feministas en la PUJ. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/52726. | spa |
dc.relation.references | Neira, Karen. J., Montenegro, Laura. J., y Sánchez, Laura. (2018). Resistencias creativas frente al acoso universitario en Bogotá propuestas por los grupos feministas de la Universidad Javeriana. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43662 | spa |
dc.relation.references | Niño, Natalia. (2021, 14 de diciembre). Historia del movimiento feminista universitario. Clase virtual curso géneros, feminismos y diversidades UN. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U0I1PNFX1tE&list=PLg55wO1Zf2xEPawhRGURg7Nol0P93jJYS&index=11 | spa |
dc.relation.references | Nueva denuncia de abuso sexual contra Fabián Sanabria. (2023, agosto 14). Volcánicas. https://volcanicas.com/nueva-denuncia-de-abuso-sexual-contra-fabian-sanabria/. | spa |
dc.relation.references | Obreque, Patricia. (2020). Ethos colectivo en la movilización estudiantil feminista en Chile o “Mayo Feminista” (2018): del fastidio a la lucha contra la violencia estructural patriarcal. Revista Entornos, 32(2), 20–31. https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/2695 | spa |
dc.relation.references | Ochoa, Hernando. (1977). La mujer en el sistema educativo. En La mujer y el desarrollo en Colombia. (pp. 72–122). Asociación Colombiana para el Estudio de la Población. | spa |
dc.relation.references | Olarte-Sierra, María. F., & Pérez-Bustos, Tania. (2020). Careful Speculations: Toward a Caring Science of Forensic Genetics in Colombia. Feminist Studies. 46(1), 158-177. https://doi.org/10.1353/fem.2020.0003. | spa |
dc.relation.references | Ordóñez-Vargas, Laura., y Vallana, Viviana. (2022). Entre la negligencia y el hartazgo: una mirada panorámica a la discriminación y la violencia de género y sexual en las instituciones de educación superior en Colombia. En: Tania, Campos de Almeida y Valeska, Zanello (Org). Panoramas da violência contra mulheres nas universidades brasileiras e latino-americanas. (pp. 113-149). Conselho Federal da Ordem dos Advogados do Brasil. https://www.uniad.org.br/noticias/levantamentos-e-pesquisas/panoramas-da-violencia-contra-mulheres-nas-universidades-brasileiras-e-latino-americanas/ | spa |
dc.relation.references | Ortega Valencia, Piedad., y Villa Rojas, Yennifer. (2021). La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista. (pensamiento), (palabra)... y oBra. (26), 144–163. https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14385 | spa |
dc.relation.references | Otálvaro, Bairon., Ceballos, Raquel., Bonilla, Lina., y Gómez, Carlos. (2018). Violencias de género: un conflicto a transformar en la educación superior en Colombia. Revista entorno, 66, 136-147. https://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6733 | spa |
dc.relation.references | Paéz, Angélica. M. (2018). Conociendo las Identidades Feministas en la Universidad Nacional de Colombia, una Construcción Transversal de la Experiencia Universitaria. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. | spa |
dc.relation.references | Palacios, Nicolle (2020). Caracterización del feminismo y activismo digital del colectivo bogotano "brujas - la banda feminista". [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44590 | spa |
dc.relation.references | Palermo, Alicia. I. (2006). El acceso de las mujeres a los estudios universitarios (Siglo XIX). Revista Argentina de Sociología, 4(7), 375–417. | spa |
dc.relation.references | Palermo, Zulma. (2010). La opción decolonial. Centro de Ciencia, Educación y Sociedad- CECIES. https://es.scribd.com/document/360338380/Zulma-Palermo-La-opcion-descolonial-pdf#logout | spa |
dc.relation.references | Pérez, Moira. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo Ignorable. Revista de Estudios y Políticas de Género. 1, 81-98. https://core.ac.uk/download/pdf/228484396.pdf | spa |
dc.relation.references | Pink, Sarah., Horst, Heather., Postill, John., Hjorth, Larissa., Lewis, Tania., y Tacchi, Jo. (2016). Etnografía digital. Principios y práctica. Morata. https://ia601406.us.archive.org/6/items/etnografia-digital.-principios-y-practica/Etnograf%C3%ADa%20digital.%20Principios%20y%20pr%C3%A1ctica_text.pdf | spa |
dc.relation.references | Pinzón-Estrada, Carolina., Armas-Guzmán, Rosa-Carolina., Aponte-Valverde, María-Victoria., y Useche-Morillo, Martha-Liliana. (2019). Percepción de la violencia simbólica en estudiantes universitarias. Análisis desde la categoría de género. Ánfora. 26(46), 89-110. https://www.redalyc.org/journal/3578/357857620004/html/ | spa |
dc.relation.references | Pleyers, Geoffrey. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI perspectivas y herramientas analíticas. CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Pogliaghi, Leticia., Meneses, Marcela., y López, Jahel (2020). Movilización estudiantil contra la violencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (2018). Revista de la Educación Superior, 49(193), 65-82. https://doi.org/10.36857/resu.2020.193.1036 | spa |
dc.relation.references | Ponce, Camila. (2018). Líderes jóvenes alter-activistas en Costa Rica en la era post 2011. En Nora Garita (Ed.). América Latina y sus pueblos en movimiento (pp. 275-304). Consultoría y Asesoría Fallas, Mora y Carit. | spa |
dc.relation.references | Ponce, Camila. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas, 49, 1554-1570. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art80_1554_1570.pdf | spa |
dc.relation.references | Por caso de acoso sexual, condenan a profesor universitario a pagar año y medio de cárcel. (2021, octubre 15). Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/10/15/por-caso-de-acoso-sexual-condenan-a-profesor-universitario-a-pagar-ano-y-medio-de-carcel/. | spa |
dc.relation.references | Por denuncias de violencia de género en la U de A, la Asamblea de Antioquia debatirá. (2022, septiembre 21). Caracol Radio. https://caracol.com.co/2022/09/21/por-denuncias-de-violencia-de-genero-en-la-u-de-a-la-asamblea-de-antioquia-debatira/. | spa |
dc.relation.references | Primante, Victoria y Espeche, Malena. (2020). En Argentina y la región nos sostienen las redes feministas. En: Ana, Martín. (comp). RUGE, el género en las universidades. (pp. 143-162). Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2822 | spa |
dc.relation.references | Primicia: más denuncias de abuso sexual contra el profesor Fabián Sanabria. (2022, febrero 5). Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/exclusivo-mas-denuncias-de-abuso-sexual-contra-el-profesor-fabian-sanabria/202244/. | spa |
dc.relation.references | Profesor de la U. de los Andes, despedido por acoso laboral. (2016, junio 16). El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/profesor-de-la-u-de-los-andes-despedido-por-acoso-laboral-article-638138/. | spa |
dc.relation.references | Profesor de la U. Distrital denunciado por acoso sexual será investigado por la Procuraduría. (2020, julio 28). El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/profesor-de-la-u-distrital-denunciado-por-acoso-sexual-sera-investigado-por-la-procuraduria-article/. | spa |
dc.relation.references | Profesor de la Universidad Distrital que tiene más de 100 denuncias por acoso sexual fue llamado a juicio disciplinario por la Procuraduría. (2022, julio 7). Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/07/07/profesor-de-la-universidad-distrital-que-tiene-mas-de-100-denuncias-por-acoso-sexual-fue-llamado-a-juicio-disciplinario-por-la-procuraduria/. | spa |
dc.relation.references | Profesor y sociólogo Fabián Sanabria fue imputado por abuso sexual a uno de sus estudiantes. (2022, enero 14). Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/01/14/profesor-y-sociologo-fabian-sanabria-fue-imputado-por-abuso-sexual-a-uno-de-sus-estudiantes/. | spa |
dc.relation.references | Pudal, Bernard. (2011). “Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia”. Revista de Sociología, 25, 17-35. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/25/2501-Pudal.pdf | spa |
dc.relation.references | Puig, María. (2012). “Nothing comes without its world”: thinking with care. The Sociological Review, 60(2), 197-216. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2012.02070.x | spa |
dc.relation.references | Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342–386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228 | spa |
dc.relation.references | Quintar, Estela. (2019). La universidad latinoamericana: Entre el sujeto interpretado y las coordenadas de lo posible. En Alain Basail (Coord.). Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. (pp. 247 – 282). CLACSO, CESMECA y UNICACH. | spa |
dc.relation.references | Quintero, Oscar (2019). Violencias de género e intervención institucional en la Universidad Nacional de Colombia. Nomadas, 51, 191–209. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a11 | spa |
dc.relation.references | Rentschler, Carrie. (2018). #MeToo and Student Activism against Sexual Violence. Communication, Culture and Critique, 11(3), 503–507. https://doi.org/10.1093/ccc/tcy022 | spa |
dc.relation.references | Renuncia profesor de la UIS tras denuncias por acoso. (2020, febrero 11). Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/renunc ia-profesor-de-la-uis-tras-denuncias-por-acoso-de-los-estudiantes/651577. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, Eduardo. (2018, 14 de junio). Taller de etnografía | 1ra sesión | ¿De qué se trata la labor etnográfica?. Facultad de Ciencias Sociales UNMSM. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dxrxOfT-ttk | spa |
dc.relation.references | Riaño-Alcalá, Pilar. (2000). Memorias metodológicas. Revista de Estudios Sociales, 7, 48-60. https://journals.openedition.org/revestudsoc/29056#quotation | spa |
dc.relation.references | Richard, Nelly. (2011). Artistas mujeres bajo la dictadura en Chile: Fugas de identidad y disidencia de códigos. En Nelly Richard. Lo político y lo crítico en el arte. Lo político y lo crítico en el arte. (pp. 37 – 53). IVAM Documentos Iberoamericanos. Instituto Valencia de arte moderno. | spa |
dc.relation.references | Rivera, Silvia. (2015). Sociología de la imagen. Tinta Limón. | spa |
dc.relation.references | Rodgers, Jessica. (2010). Australian Queer Student Activists’ Media Representations of Queer. [Thesis of Doctor Queensland University of Technology]. https://eprints.qut.edu.au/41528/ | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, María. L. (2019). Fraternidad y luchas feministas contra el acoso sexual en la Universidad Nacional de Colombia. Nomadas, 51, 49–65. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a3 | spa |
dc.relation.references | Rovira-Sancho, Guiomar. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura, 15(2), 223-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6703973 | spa |
dc.relation.references | Rozo, Laura., y Torres, Jennifer. (2016). Rompiendo el Silencio: Análisis de encuesta sobre violencia sexual a estudiantes mujeres Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. 1–40. https://es.scribd.com/document/451701633/Rompiendo-El-Silencio. | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Trejo, Marisa., y García-Dauder, (S.). (2018). Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanística (86), 55-82. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.tech | spa |
dc.relation.references | Saavedra, Laura. (2018). Construyendo justicia(s) más allá de la ley: las experiencias de las mujeres indígenas que participan con el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C.. [Tesis de Doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - CIESAS]. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/587/1/TE%20S.H.%202018%20Laura%20Edith%20Saavedra%20Hernandez.pdf | spa |
dc.relation.references | Saavedra, Laura. (2023, 20 de abril). "Metodologías para sentipensar las violencias y las justicias: experiencias desde los saberes tseltales". CESMECA-UNICACH OFICIAL. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jVW0NJXRQOI | spa |
dc.relation.references | Salinas, Adán. (2003). ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? Aproximación ético-política a Gilles Deleuze. Hermenéutica Intercultural, 12, 297–318. | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Aldana, Eliana. (2022). Destejiendo/tejiendo ausencias: coreografías textiles que destejen/tejen cuerpos individuales y colectivos. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83333 | spa |
dc.relation.references | Saporosi, Lucas. (2017). Implicancias epistemológicas y reflexiones metodológicas en torno a la construcción de un archivo afectivo. Critica Contemporánea. Revista de Teoría Política. 7, 129-147. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4972310 | spa |
dc.relation.references | Segato, Rita. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | spa |
dc.relation.references | Segato, Rita. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros. | spa |
dc.relation.references | Sieglin. Veronika. (2019). Desempoderamiento de las comunidades académicas, acoso laboral y problemas de salud en las élites académicas de universidades estatales. En Alain Basail (Coord.). Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. (pp. 91 -133). CLACSO, CESMECA y UNICACH. | spa |
dc.relation.references | Soto, Andrea. (2020). La performatividad de las imágenes. Metales pesados. | spa |
dc.relation.references | Speed, Shannon. (2006). Entre la antropología y los derechos humanos. Hacia una investigación activista y comprometida críticamente. Alteridades, 16(31), 73-85 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172006000100073 | spa |
dc.relation.references | Tapia, Javiera. (2020, agosto 28). “La paca no es compañera”: apuntes incómodos (y está bien que así sea). esmifiestamag. https://esmifiestamag.com/2020/08/28/la-paca-no-es-companera-apuntes-incomodos-y-esta-bien-que-asi-sea/ | spa |
dc.relation.references | Tapia, Tania. (2017, enero 24). Abuso sexual en las universidades de Colombia: un enemigo silencioso. Vice. https://www.vice.com/es/article/mgvpnp/acoso-sexual-en-las-universidades-de-colombia-un-enemigo-silencioso. | spa |
dc.relation.references | Torres, Ana. F. (2020). Educación popular feminista o educación popular con enfoque de género. Reflexiones desde la experiencia. En Pilar Uriona (Coord.). Ensayando buenas prácticas en educación popular feminista: Compilación de experiencias de las participantes del curso de interaprendizaje en educación popular y feminismos. (pp. 79-87). REPEM, Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y El Caribe. https://redclade.org/wp-content/uploads/ENSAYOTextoFINAL_140.pdf | spa |
dc.relation.references | Trebisacce, Catalina., y Dulbecco, Paloma. (2020). Feminismos universitarios en la elaboración de los protocolos contra las violencias (2014-2019). En: Ana, Martín. (comp). RUGE, el género en las universidades. (pp. 69-95). Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2822 | spa |
dc.relation.references | Troncoso, Lelya., Follegati, Luna., y Stutzin, Valentina. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Pensamiento Educativo, 56(1), 1–15. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1 | spa |
dc.relation.references | Trujillo-Cristoffanini, Macarena., y Pastor-Gosálbez, Inma. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas, 20(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2080 | spa |
dc.relation.references | U. Nacional desvincula al profesor Freddy Monroy, denunciado por acoso sexual. (2019, septiembre 11). El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/u-nacional-desvincula-al-profesor-freddy-monroy-denunciado-por-acoso-sexual-article-880494/. | spa |
dc.relation.references | Uniandes anuncia investigaciones por presuntos casos de acoso. (2019, marzo 28). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/uniandes-anuncia-investigaciones-por-presuntos-casos-de-acoso-342926. | spa |
dc.relation.references | Universidad de los Andes destituye al docente Adolfo Amézquita por acoso sexual. (2020, febrero 6). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/universidad-de-los-andes-destituye-al-profesor-adolfo-amezquita-por-acoso-sexual-459606. | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. http://bienestar.bogota.unal.edu.co/ProtocoloVBG/protocolovbgun.pdf. | spa |
dc.relation.references | Urrego, Zulma. C. (2017). Mujeres y médicas : semblanza de las primeras estudiantes de medicina en la Universidad Nacional de Colombia durante inicios y mediados del siglo XX. https://www.researchgate.net/publication/319326830_Semblanza_de_las_primeras_estudiantes_de_medicina_en_la_Universidad_Nacional_de_Colombia | spa |
dc.relation.references | Valls, Rosa., Oliver, Esther., Sánchez, Montse., Ruiz, Laura., y Melgar, Patricia. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 219–231. https://revistas.um.es/rie/article/view/96771 | spa |
dc.relation.references | Van Tol, Jason. (2017). Student Activism: An Exploration of Pre-Service Teacher Engagement. Australian Universities’ Review, 59(1), 47–57. | spa |
dc.relation.references | Vasallo, Brigitte. (2021). El desafío poliamoroso. Por una nueva política de los afectos. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Vázquez, Vanesa y Pérez, Mailén. (2020). La segunda gran reforma universitaria: género y feminismo para la creación de políticas de igualdad. En: Ana, Martín. (comp). RUGE, el género en las universidades. (pp. 23-38). Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2822 | spa |
dc.relation.references | Vázquez, Vanesa. P., y Rugna, Cecilia. (2017). Acción colectiva en torno a la agenda feminista sobre violencia de género en las Universidades Nacionales Argentinas. Boletín Científico Sapiens Research, 7(1), 13–21. https://doaj.org/article/a555e0b1fb254faa8319f07f424cef04 | spa |
dc.relation.references | Viaene, Lieselotte., Laranjeiro, Catarina., y Tom , Miye. (2023). Las paredes hablaban cuando nadie más lo hacía. Notas autoetnográficas sobre control y poder sexual en el mundo académico de vanguardia. Contrahegemoniaweb. https://contrahegemoniaweb.com.ar/2023/04/24/las-paredes-hablaban-cuando-nadie-mas-lo-hacia/ | spa |
dc.relation.references | Villa, Yennifer. (2021). Rose Ammarantha Wass Suárez: Experiencias (Auto) Biográficas, Vínculos Deseantes y Tránsitos de la Indignación de una Maestra Trans-Chueca. [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. | spa |
dc.relation.references | Villegas, Diana. (2021, febrero 5). Tres estudiantes expulsados de UniValle por violencia de género. LaFM. https://www.lafm.com.co/colombia/tres-estudiantes-expulsados-de-univalle-por-violencia-de-genero. | spa |
dc.relation.references | Viveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 | spa |
dc.relation.references | Walsh, Catherine. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. En Catherine Walsh. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. (pp. 23-68). Serie pensamiento decolonial. | spa |
dc.relation.references | Whitley, Leila., Page, Tiffany., Corble, Alice., Hasbrouck, Heidi., y Sdrolia, Chryssa. (2022). Conclusiones colectivas. En Sara Ahmed. ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional. (pp. 441-460). Caja Negra. | spa |
dc.relation.references | Woolf, Virginia. (2021). Una habitación propia. (Laura Pujol, Trad.). Planeta. (Trabajo original publicado en 1929). | spa |
dc.relation.references | Wright, Teresa. (1999). Student mobilization in Taiwan: Civil society and its discontents. Asian Survey, 40(1), 986–1008. https://doi.org/10.2307/3021149 | spa |
dc.relation.references | Young, Iris. (2000). Las cinco caras de la opresión. En Iris Young. La justicia y la política de la diferencia. (pp. 71-113). Ediciones Cátedra. https://www.filosoficas.unam.mx/docs/940/files/Young%20-%20Las%20cinco%20caras%20de%20la%20opresion.pdf | spa |
dc.relation.references | Yuste, Juan. (agosto de 2006). MOC- Paraguay. Antimilitarismo y feminismo: el cuestionamiento a la cultura patriarcal de dominación. Insumissia. https://www.antimilitaristas.org/Antimilitarismo-y-Feminismo.html | spa |
dc.relation.references | Zayed, Hatem., Sika, Nadine., & Elnur, Ibrahim. (2016). The Student Movement in Egypt . A Microcosm of Contentious Politics. https://www.iai.it/sites/default/files/p2y_19.pdf | spa |
dc.relation.references | Zemelman, Hugo. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América A.C. https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdf | spa |
dc.relation.references | Zerega, María., Tutivén Carlos., y Bujanda, Héctor. (2020). Devenir discapacitado: nuevos monstruos, cyborgs y desplazados en el capitalismo contemporáneo. Nómadas, (52), 149–165. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a9 | spa |
dc.relation.references | Zuleta, Alejandra. (2018). Hacia la equidad: la llegada de las mujeres como estudiantes universitarias. Revista Historia de La Educación Colombiana, 21(21), 99–117. https://doi.org/10.22267/rhec.182121.10 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología | spa |
dc.subject.lemb | FEMINISMO | spa |
dc.subject.lemb | Feminism | eng |
dc.subject.lemb | PARTICIPACION JUVENIL | spa |
dc.subject.lemb | Youth participation | eng |
dc.subject.lemb | MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES | spa |
dc.subject.lemb | Student movements | eng |
dc.subject.lemb | VIOLENCIA CONTRA LA MUJER | spa |
dc.subject.lemb | Violence against women | eng |
dc.subject.proposal | Activismos | spa |
dc.subject.proposal | Estudiantes universitarias | spa |
dc.subject.proposal | Feminismos | spa |
dc.subject.proposal | Performafectividad | spa |
dc.subject.proposal | Activisms | eng |
dc.subject.proposal | University students | eng |
dc.subject.proposal | Feminisms | eng |
dc.subject.proposal | Affective performativity | eng |
dc.title | Performafectividades dentro-fuera del campus: activismos estudiantiles feministas universitarios onlife | spa |
dc.title.translated | Affective performativity inside-outside the campus: university feminist student activisms onlife | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TD | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1024484349.2024.pdf
- Tamaño:
- 14.16 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: