Hábitat: temas y reflexiones

dc.contributor.authorDuque Cañas, Juan Pablo
dc.contributor.authorArboleda Guzmán, Elizabeth
dc.contributor.authorGómez Londoño, Liliana Isabel
dc.contributor.authorEspaña Guzmán, Laura Stefanee
dc.contributor.authorHoyos Villareal, Gisella Karine
dc.contributor.authorMoreno Jaramillo, Cecilia Inés
dc.contributor.authorMejía Escalante, Mónica Elizabeth
dc.contributor.authorPeláez Bedoya, Pedro Pablo
dc.contributor.editorDuque Cañas, Juan Pablo
dc.date.accessioned2023-04-19T18:16:19Z
dc.date.available2023-04-19T18:16:19Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEste volumen está constituido por seis capítulos que giran en torno a la reflexión permanente y comprometida sobre diferentes ámbitos de los estudios del hábitat, los cuales, sin duda, abarcan todas las instancias sociales, culturales y técnicas. Los autores reunidos aquí hacen una apuesta crítica, desde sus particularidades experienciales e investigativas en la Escuela del Hábitat, buscando escudriñar los factores cruciales de la crisis del hábitat en el contexto de un mundo contemporáneo globalizado, del cual se han derivado circunstancias cuyo enfrentamiento se hace inaplazable, como la inequidad social, la densificación insosteniblemente creciente de los centros urbanos y la crisis medioambiental que nos advierte sobre nuestra propia fragilidad. Quien se acerque a este libro encontrará, entonces, motivos que le impulsen a reflexionar sobre su papel como integrante de sociedades en 10 / Juan Pablo Duque Cañas las que la convivencia comprometida y solidaria es la única herramienta de supervivencia efectiva, y la responsabilidad particular de asumir, decididamente, posturas más pertinentes y coherentes.spa
dc.format.extent212 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-794-946-9spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-794-945-2spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83741
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Escuela del Hábitatspa
dc.publisher.departmentSede Medellínspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesAristóteles. (2019). Ética a Nicómaco. Ética a Eudemo. Barcelona: Gredos.spa
dc.relation.referencesCamus, A. (1942). L’étranger. París: Gallimard.spa
dc.relation.referencesCicerón. (2015). Sobre los deberes. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHomero. (1977). Ilíada. Madrid: Edaf.spa
dc.relation.referencesJudt, T. (2011). Algo va mal. Montevideo: Taurusspa
dc.relation.referencesOrwell, G. (2019). Que no muera la aspidistra. Bogotá: Penguin Random House Mondadori.spa
dc.relation.referencesArboleda, E.; Gómez, L. y España, L. (2019). Democratización energética, aporte a la justicia espacial. Posibilidad en la transición en colombiana. En Habitar el sur global con justicia socio-territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCCIT - Fedesarrollo (2016). ¿Qué tan inteligentes son las ciudades colombianas? Recuperado en http://www.ccit.org.co/estudios/tan-inteligentes-las-ciudades-colombianas/spa
dc.relation.referencesColciencias, Universidad Nacional de Colombia et al. (2020). Estrategias para la transición energética para Colombia 2030. Medellín. Recuperado de www. energetica2030.cospa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, dnp 3700 (2011). Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2012). El mito del espacio público: retórica ciudadanista y control social en Barcelona. En Fricciones sociales en ciudades contemporáneas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, dnp (2018). Proceso de política pública Smart cities. Recuperado en ttps://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/Vivienda/Paginas/Presentaciones-Smart-Cities. aspx.spa
dc.relation.referencesDeutsche, R. y Gendel, C. (2015). El bello arte de la gentrificación. En El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Madrid, Observatorio Metropolitano de Madrid - Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesFudge, S.; Peters, M. y Woodman, B. (2015). Local authorities and energy governance in the UK: Negotiating sustainability between the micro and macro policy terrain. Environmental Innovation and Societal Transitions, 1-17.spa
dc.relation.referencesGIZ, Universidad Nacional de Colombia (unal). (2018). Buenas prácticas en el ámbito del desarrollo urbano sostenible durante la implementación de iuclac Colombia [informe de investigación en Centro de Documentación de la Escuela del Hábitat de la unal, Sede Medellín].spa
dc.relation.referencesIdeam, pnud, mads, dnp, Cancillería (2017). Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (cmnucc). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá: Ideam, pnud, mads, dnp, Cancillería, fmam. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/TCNCC_COLOMBIA_CMNUCC_2017_2.pdfspa
dc.relation.referencesMunicipio de Medellín, UNAL (2019). Formulación de los planes de gestión del riesgo del sistema de acueductos comunitarios del municipio de Medellín [informe de investigación en Centro de Documentación de la Escuela del Hábitat de la UNAL, Sede Medellín].spa
dc.relation.referencesSabatini, F. (1990). Precios del suelo y edificación de viviendas. 4 conclusiones sobre Santiago relevantes para políticas urbanas. Revista Eure, XVI(49), 63-72.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2013). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.spa
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2000). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.spa
dc.relation.referencesAguilar, L. (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. Ciudad de México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. Recuperado de http://red. sevalladolid.mx/pdf/20150713120009871783Aguilar%20Luis_Gobernar%20 el%20nuevo%20preceso%20de%20gobernar.pdfspa
dc.relation.referencesArellano, D.; Sánchez C., J. y Retana S, B. (2014). ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2), 117-137.spa
dc.relation.referencesBregje van Veelen, B. (2018). Negotiating energy democracy in practice: governance processes in community energy projects. Enviromental Politics,27(4), 644-665spa
dc.relation.referencesCastañeda, M. (2014). Informe técnico de la Región Andina. Uso y acceso a las energías renovables en territorios rurales. San José: iica.spa
dc.relation.referencesCentury, Renewable Energy Policy Network for the 21st. (2016). Subasta de energía renovable y proyectos de participación ciudadana. Ren21.spa
dc.relation.referencesDuarte B.; Boelens, R. y Roa, T. (2015). Hydropower, encroachment and the re-patterning of hydrosocial territory: the case of Hidrosogamoso in Colombia. Human Organization, 74(3), 243-254.spa
dc.relation.referencesEcheverri, M. C.; Arboleda, E. y Mejía, M. (2007). Habitar ciudad. Estado del arte: 1985-2005. Medellín: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesFranziska, M. y Diesendorf, M. (2018). Who owns an energy transition Strategic action fields and community wind energy in Denmark. Energy Research and Social Science, 35, 108-117spa
dc.relation.referencesFuchs, G. y Hinderer, N. (2014). Situative governance and energy transitions in a Germany. Sustainability and Society, 4(16), 1-11.spa
dc.relation.referencesFudge, S.; Peters, M. y Woodman, B. (2015). Local authorities and energy governance in the UK: Negotiating sustainability between the micro and macro policy terrain. Environmental Innovation and Societal Transitions, 1-17.spa
dc.relation.referencesGault, D. A.; Cetina, J. S. y Retana S., B. (2014). ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2), 117-137.spa
dc.relation.referencesGeels, F. (2014). Regime Resistance against Low-Carbon transitions: Introducing Politics and Power into the Multi-level Perspective. Theory Culture & Society, 31(5), 21-40.spa
dc.relation.referencesGreen, M. (2018). Socio-technical transitions and dynamics in every consumption practice. Global Enviromental Change, 52, 1-9.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2014). Construir, habitar, pensar, 39. Fotocopioteca. Recuperado de hhtp://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/39_heidegger.pdfspa
dc.relation.referencesLammers, I. y Diestelmeier, L. (2017). Experimenting with Law and Governance for Decentralized Electricity Systems: Adjusting Regulation to Reality? Sustainability, 9(2), 1-14.spa
dc.relation.referencesLópez, Y. y Gaviria, A. (2018). Metodología y evaluación de recursos energéticos renovables: implementación de microrredes aisladas. Visión electrónica, algo más que un estado sólido, 12(2), 162-172, https://doi.org/10.14483/22484728.14260spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (anla). (2018). Metodología general para la elaboración y presentación de estudios ambientales. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRosas-Ferrusca F. J.; Calderón-Maya, J. R. y Campos-Alanís, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14(2), 113-135. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401/40126859001spa
dc.relation.referencesTrespalacios, A.; Pantoja, J. y Fernández O. (2017). Análisis de mercados de electricidad. Medellín: Eafitspa
dc.relation.referencesWhittingham M., M. V. (2005). Aportes de la teoría y la praxis para la nueva gobernanza. Revista del Clad Reforma y Democracia, 33, 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3575/357533665007spa
dc.relation.referencesZurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos, 24, 181-209. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262589297_La_utilidad_del_analisis_de_redes_de_politicas_publicasspa
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones, Ciudad. (1996). Memorias: Al encuentro de una ciudad para la vida. Quito: Ciudad.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesMathivet, Ch. (2011). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra ciudad posible”. En Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition (hic).spa
dc.relation.referencesMaturana, H. y Varela, F. (2004). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Ediciones Universitarias.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1996). Declaración de Estambul sobre asentamientos humanos y programa Hábitat: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos (Hábitat II). Estambul: Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesHábitat 3 Alternativo. (2016). Recuperado de: https://www.flacso.edu.ec/portal/contenido/eventos/habitat-3-alternativo.1696spa
dc.relation.referencesAsamblea General. (1948). Resolución 217 (III). Carta Internacional de los Derechos del Hombre. Ítem A. Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Organización de las Naciones Unidasspa
dc.relation.referencesBohórquez, V. y Aguirre, J. (2009). Las tensiones de la dignidad humana: conceptualización y aplicación en el derecho internacional de los derechos humanos. Revista Sur, 6(11), 41-63spa
dc.relation.referencesComité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1997). El derecho a una vivienda adecuada. Observación General 7 (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto), los desalojos forzosos (16.º periodo de sesiones). Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCConst. Corte Constitucional de Colombia. (2002, 17 de octubre). Sentencia T-881 [Magistrado Ponente Eduardo Montealegre Lynett].spa
dc.relation.referencesCConst. Corte Constitucional de Colombia. (1992, 17 de junio). Sentencia T-412[Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero]spa
dc.relation.referencesCouncil of Europe. (1997). Convention for the protection of Human Rights and Dignity of the Human Being with regard to the application of biology and medicine: Convention on Human Rights and Biomedicine.spa
dc.relation.referencesGil, E. (2014). La constitucionalización del derecho de daños: nuevo sistema de daños en la responsabilidad extracontractual del Estado. Bogotá: Temisspa
dc.relation.referencesJacobson, N. (2009). A taxonomy of dignity: A grounded theory study. BMC International Health and Human Rights, 9(3), https://doi.org/10.1186/1472-698X-9-3spa
dc.relation.referencesKaufmann, P. (2011). Instrumentalization: What does it mean to use a person? En P. Kaufmann, H. Kuch y E. Webster, Humiliation, degradation, dehumanization. Human dignity violated, pp. 57-66. Nueva York: Springer.spa
dc.relation.referencesKuch, H. (2011). The rituality of humiliation: Exploring symbolic vulnerability. En P. Kaufmann, H. Kuch y E. Webster, Humiliation, degradation, dehumanization. Human dignity violated, pp. 37-56. Nueva York: Springer.spa
dc.relation.referencesOlano, H. (2005). ¿Cómo analizar sentencias de la Corte Constitucional Colombiana? Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, (3), 335-346.spa
dc.relation.referencesSulmasy, D. (2012). The varieties of human dignity: A logical and conceptual analysis. Medicine Health Care and Philosophy, (16), 937-944.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.lembAsentamientos humanos
dc.subject.lembDerecho a la vivienda
dc.titleHábitat: temas y reflexionesspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Habitat_temas_reflexion_pdf.pdf
Tamaño:
4.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: