Plan de fertilización para la piña md2 [Ananas comosus (L.) Merr.] en la zona de ladera del Valle del Cauca

dc.contributor.authorSaavedra, Raúl
dc.contributor.authorVásquez, Herney Darío
dc.contributor.authorCanacuán, John Alexander
dc.contributor.authorQuintero, María Alejandra
dc.contributor.educationalvalidatorUniversidad del Valle
dc.contributor.educationalvalidatorParque BioPacífico
dc.contributor.educationalvalidatorCentro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT
dc.contributor.educationalvalidatorUniversidad Nacional de Colombia
dc.contributor.educationalvalidatorBioversity International
dc.contributor.financerGobernación del Valle del Cauca
dc.contributor.financerSistema General de Regalías - SGR
dc.coverage.regionValle del Cauca, Colombia
dc.date.accessioned2022-11-15T16:13:56Z
dc.date.available2022-11-15T16:13:56Z
dc.date.issued2022-03
dc.descriptionIlustraciones a color, tablasspa
dc.description.abstractLa presente publicación tiene como objetivo difundir los resultados y conocimientos más relevantes a los que se llegó en las investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto Incremento de la competitividad y sostenibilidad en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente. En el cual, de acuerdo con estudios realizados por Secretaría de Agricultura en el contexto del desarrollo del plan frutícola, fueron seleccionadas unas veintitrés especies frutícolas, de las cuales se priorizaron tres: piña, mora y aguacate, con el fin de realizar proyectos productivos. Estos proyectos se desenvolvieron por medio de trabajos participativos de investigación, los cuales fueron analizados y seleccionados a partir de los planes de estudio de las brechas tecnológicas, en los que participaron todos los actores de las cadenas productivas y cuyos resultados determinaron la selección de prioridades de investigación en temas específicos para cada uno de los cultivos. Los trabajos seleccionados estuvieron liderados por profesionales, jóvenes investigadores, estudiantes de maestría, estudiantes de doctorado y mediante convenios de cooperación con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat), La Universidad del Valle (univalle) y La Universidad Nacional de Colombia. La edición de cartillas y otros documentos técnicos corresponden al cumplimiento de los compromisos y obligaciones, y a la presentación de los resultados obtenidos en las investigaciones participativas del proyecto. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.format.extent42 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-794-766-3spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-794-765-6spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82692
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.departmentSede Palmiraspa
dc.publisher.placePalmira, Colombiaspa
dc.relation.referencesAvilán, L., Leal, F. y Bautista, D. (1992). “Bromeliaceae”. Manual de fruticultura, principios y manejo de la producción (pp. 503-578). Tomo 1. 2da ed. Caracas: Editorial América.spa
dc.relation.referencesBartholomew, D. P. (2018). “Crop Environment, Plant Growth and Physiology”. G. Sanewski, D. P. Bartholomew and R. E. Paull (eds), The Pineapple, Botany, Production and Uses (pp. 105-142.). 2nd ed. Wallingford: Cabi Publishing.spa
dc.relation.referencesD’Eeckenbbrugge, G. and Leal, F. (2018). “Morphology, Anatomy and Taxonomy”. G. Sanewski, D. P. Bartholomew and R. E. Paull (eds), The Pineapple, Botany, Production and Uses (pp. 13-32). 2nd ed. Wallingford: Cabi Publishing.spa
dc.relation.referencesVásquez. H. D., Saavedra, R. y Saavedra, S. H. (2012). Piña (Ananas comosus L. Merr). Fischer. G. (ED) Manual para el cultivo de frutales en el trópico. (pp 776-801). Primera Edición. Bogotá: Produmedios.spa
dc.relation.referencesVásquez-Jimenez, J. y Bartholomew, D. (2018). “Plant Nutrición”. The Pineapple, Botany, Production and Uses (pp. 175-202). 2nd ed. Wallingford: Cabi Publishing.spa
dc.relation.referencesMolina, E. (2020). Fertilización del cultivo de la piña. San José: Centro de Investigaciones Agronómicas Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesPy, C., Lacoeuilhe, J-J. and Teisson, C. (1987). The pineapple: cultivation and uses. París : G.P. Maisonneuve et Larose.spa
dc.relation.referencesQuintero,V. L A. (2007). Producción de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en Colombia. Boletín de Sanidad Vegetal (ICA), 53, 31 p.spa
dc.relation.referencesRebolledo, M. A., Uriza, A. D. y. Rebolledo, M. L. (1998). Tecnología para la producción de piña en México. Veracruz: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).spa
dc.relation.referencesSánchez, P. V y Caraveo, L. F.de j.. (1996 ). El sistema productivo de piña en México: situación, tendencias, problemáticas y alternativas. Chapingo: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural-Universidad Autonoma de Chapingo.spa
dc.relation.referencesSanewski, G. M., D’Eeckenbrugge, G. C. and Junghans, D. T. (2018). Varieties and Breeding. The Pineapple, Botany, Production and Uses (pp. 42-84). 2nd ed. Wallingford: Cabi Publishing.spa
dc.relation.referencesSerna, V. J. (1998). El cultivo de la piña. Manual técnico. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia-Proexport Colombia.spa
dc.relation.referencesUriza-Ávila, D. E., Torres-Ávila, A., Aguilar-Ávila, J., Santoyo-Cortéz, V. H., Zetina-Lezama, R., y Rebolledo-Martínez, A. (2018). “La piña mexicana frente al reto de la innovación. Avances y retos en la gestión de la innovación”. Colección Trópico Húmedo (pp. 212-215). Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocAplicación de abonos
dc.subject.agrovocFertilizer application
dc.subject.agrovocAnanas comosus
dc.subject.agrovocTerreno en declive
dc.subject.agrovocSloping land
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::634 - Huertos, frutas, silviculturaspa
dc.subject.proposalFertilizaciónspa
dc.subject.proposalLaderaspa
dc.subject.proposalPiña md2spa
dc.subject.proposalAnanas comosus (L.) Merr.eng
dc.titlePlan de fertilización para la piña md2 [Ananas comosus (L.) Merr.] en la zona de ladera del Valle del Caucaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587947663.pdf
Tamaño:
4.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Plan de fertilización para la piña md2 [Ananas comosus (L.) Merr.] en la zona de ladera del Valle del Cauca

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones