El Hiperpresidencialismo Colombiano ante los retos democráticos del siglo XX: la figura presidencial después de la Constitución de 1991

dc.contributor.advisorRodríguez Rodríguez, David Armando
dc.contributor.advisorRodríguez Villabona, Andrés Abel
dc.contributor.authorBañol Arias, Juan Manuel
dc.date.accessioned2022-03-08T20:36:13Z
dc.date.available2022-03-08T20:36:13Z
dc.date.issued2021-11-17
dc.description.abstractEn Colombia, las cartas políticas y sus reformas constitucionales se han caracterizado por una tendencia orgánica al paternalismo político, a encarnar al poder en un hombre dentro del “mito del gobernante protector’, a personalizar el poder y a otorgar confianza a un individuo más que a una institución. Dicho fenómeno ha producido una debilidad general en los mecanismos de representación política y ha propiciado el establecimiento de regímenes autoritarios en el país a lo largo de su historia constitucional. El propósito principal de este escrito es analizar la figura presidencial colombiana a través de un estudio constitucional que parte de la individualización histórica de las dos principales cartas políticas colombianas y sus reformas (Constituciones de 1886 y de 1991), atendiendo al funcionamiento de la figura ejecutiva, su gestación, influencia e importancia dentro de un sistema político propuesto como democracia presidencialista. Asimismo, se busca identificar nociones teóricas y conceptuales básicas que orienten el análisis de la conformación y evolución de la figura presidencial en Colombia, para finalmente dilucidar el concepto de “hiperpresidencialismo” como un fenómeno presente en la historia de esta figura. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn Colombia, constitutions and their reforms have been characterized by an organic tendency to political paternalism, as well as to trying to embody power in a man within the "myth of the protective ruler," to personalize power and to give trust to an individual rather than to an institution. This phenomenon produced a generalized weakness in the mechanisms of political representation and led to the establishment of authoritarian regimes in the country throughout its constitutional history. The purpose of this thesis is to analyse the Colombian presidential figure using a constitutional study, which departs from the historical individualization of the two main Colombian political constitutions and their reforms (Constitutions of 1886 and 1991), considering the way of functioning of the executive figure, its gestation, influence and importance within a political system proposed as a presidential democracy. Likewise, it seeks to identify basic theoretical and conceptual notions that guide the analysis of the conformation and evolution of the presidential figure in Colombia, to finally elucidate the concept of "hyper-presidentialism" as a phenomenon in the history of the presidential figure in the country.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.degreenamederespa
dc.format.extentx, 121 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81159
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesARCHER, R. Y SHUGART, M. (2002). “El potencial desaprovechado del predominio presidencial en Colombia”. En Mainwaring y S. Shugart (Comps.), “Presidencialismo y democracia en América Latina”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesBOHÓRQUEZ MONTOYA, Juan Pablo. (2001). “Concepciones Políticas en la Constituyente de 1991”. Medellín, Colombia: Dirección editorial Delimiro Moreno.spa
dc.relation.referencesCHALCO, José Francisco. (2019). “Hiperpresidencialismo y principio democrático en Ecuador”. Quito, Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.spa
dc.relation.referencesDE TRAZEGNIES, Fernando. (1981) “Ciraco de Urtecho, litigante por amor; Reflexiones sobre la polivalencia tácita del razonamiento jurídico”. Universidad Católica del Perú, Lima. Perú.spa
dc.relation.referencesDUQUE CORREA, María Cristina. (2007). “Historia del Constitucionalismo Colombiano”. Medellín, Colombia: Serie Editorial CESspa
dc.relation.referencesGARCÍA VILLEGAS. Mauricio. (2009). “Caracterización del régimen político colombiano (1956-2008)” en “Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de Derecho en Colombia, 2002-2009”. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticiaspa
dc.relation.referencesGARGARELLA, Roberto. (2014) “La sala de máquinas de la constitución: Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010)”. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesGOMEZ LATORRE, Armando. (1991). “La reforma del plebiscito, 1957”. Bogotá, Colombia: Diario EL TIEMPO. Recuperado de de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-48326 el 25 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesGONZALEZ, Fernán, (2008) “¿Una historia violenta? Continuidades y rupturas de la violencia política en las guerras civiles del siglo XIX y la violencia del siglo XX”, en “Historia de las Ideas Políticas en Colombia”. Bogotá, Colombia: Taurus – Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar-Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGONZALEZ POSSO, Camilo. (2013). “Plebiscito, Frente Nacional y guerra antiinsurgente”. Bogotá, Colombia: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.spa
dc.relation.referencesGUILLÉN MARTINEZ, Fernando. (2016) “El poder político en Colombia”. Bogotá, Colombia: Segunda edición, Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesGUILLEN MARTINEZ, Fernando. (1986). “La Regeneración, Primer Frente Nacional”. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesHENAO HIDRÓN. Javier. (1971). “La Reforma Constitucional de 1968” en “Estudios De Derecho Vol 30”. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesHERRÁN, V. (2001). “El otorgamiento de facultades extraordinarias”. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO., Juan Fernando. (2007). “La Constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica” en “Revista Pensamiento Jurídico, No 20”. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLEAL BUITRAGO, Francisco. (2002). “El sistema político colombiano y su mediación por la violencia”. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLINZ, Juan & NOHLEN, Dieter. (1993) “Reformas al presidencialismo en América Latina: Presidencialismo vs. Parlamentarismo”. Caracas, Venezuela: Editorial Jurídica Venezolana.spa
dc.relation.referencesLONDOÑO VÉLEZ. Omaira. (2011). “El territorio y las reformas constitucional de Rafael Reyes”. Santiago de Cali, Colombia: Revista Criterio Jurídicospa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Claudia & SEVILLANO, Oscar. (2008). “Balance político de la parapolítica”. Bogotá, Colombia: Observatorio del Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris.. Recuperado de: https://cronicon.net/paginas/juicioauribe/img/Balance%20de%20la%20Parapol%EDtica.pdfspa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Leandro. “Hiperpresidencialismo y calidad democrática en Argentina”. Buenos Aires, Argentina: UNNOBA-UNLP.spa
dc.relation.referencesMEDELLÍN TORRES, Pedro. (2006). “El presidente sitiado: ingobernabilidad y erosión del poder presidencial en Colombia”. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesMONSALVE, Sofía y SOTTOLI, Susana. (1999). “El enfoque histórico empírico en comparación” en NOHLEN, Dieter. “Sistema de Gobierno, sistema electoral y sistema de partidos políticos. Opciones institucionales a la luz del enfoque histórico-empírico”. Ciudad de México, México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, Fundación Friedrich Naumann.spa
dc.relation.referencesNINO, Carlos Santiago. (2013). “Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea.spa
dc.relation.referencesNINO, Carlos Santiago. (1997). “La constitución de la democracia deliberativa”. Barcelona, España: Gedisa Editorialspa
dc.relation.referencesNOHLEN, Dieter. (1998). “Presidencialismo versus parlamentarismo: dos enfoques contrapuestos” en “El presidencialismo Renovado, Instituciones y cambio político en América Latina”. Caracas, Venezuela: Editorial Nueva Sociedadspa
dc.relation.referencesORTIZ GUTIERREZ, Julio César. (2009). “Los regímenes presidenciales y el derecho constitucional de la economía y de la hacienda pública” en “la Democracia Constitucional en América Latina y las evoluciones recientes del presidencialismo”. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, Instituto Latinoamericano de Derecho Constitucional.spa
dc.relation.referencesOTERO BAHAMON, Silvia & GONZALEZ, Fernán. (2006) “La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza”. Bogotá, Colombia: Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza. Recuperado de: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-237.html, el 12/11/2016.spa
dc.relation.referencesPALACIOS, Marco & SAFFORD, Frank. (2012). “Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Administración. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesPEREIRA LARRAÍN, Teresa. (1980). “El pensamiento de una generación de historiadores hispanoamericanos: Alberto Edwards, Ernesto Quesada y Laureano Vallenilla” en “Revista Historia Vol. 15”. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesPOMBO, Manuel & GUERRA, José Joaquín. (1951). “Constituciones de Colombia recopiladas y precedidas de una breve reseña histórica”. Montevideo, Uruguay: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.spa
dc.relation.referencesQUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. (2020) “Las reformas a la Constitución. Presidencialismo, circularidad y regresión” en “Revista Universitas Vol. 69”. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRESTREPO, Carlos Eugenio. (1972) “Orientación republicana: Tomo I” Bogotá, Colombia: Banco Popular. (Restrepo, 1972, p. 108).spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ R. David, (2013). “Entre memoria e historia: relatos sobre la Asamblea Nacional Constituyente, una mirada de larga duración” en “Pensamiento Jurídico 38”. Bogotá, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRODRIGUEZ R., Libardo. (1977) “Los actos del ejecutivo en el derecho colombiano”. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesROLL, David. (1993). “Ingeniería institucional y dinámica del cambio político en Colombia, a propósito de la propuesta de reforma política que intento el Gobierno Pastrana” en “Revista Pensamiento Jurídico No. 11”. Bogotá, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSAMPER BERNAL, Gustavo. (1957). “Breve historia constitucional y política de Colombia”. Bogotá, Colombia: Litografía Colombia S.A.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ ORREGO, Cristóbal. (2015). “Iusnaturalismo contemporáneo” en “Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho”. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Ricardo. (2012). “Bonapartismo presidencial y neo respisce polum”. Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Ricardo. (1998) “Política y constitución” en “Colección 30 años Universidad Central”. Bogotá, Colombia: Ediciones Fundación Universidad Central.spa
dc.relation.referencesSARABIA BETTER, Arturo. (2003). “La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 en Reformas Políticas en Colombia, del plebiscito de 1957 al referendo del 2003”. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Normaspa
dc.relation.referencesSARTORI, Giovanni. (2011). “Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados”. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSHUGART, Matthew & MAINWARING, Scott. (2002). “Presidencialismo y democracia en América Latina: revisión de los términos del debate” en “Presidencialismo y democracia en América Latina”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesSIERRA PORTO, Humberto. (1998). “Concepto y tipos de leyes en la Constitución colombiana”. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesTASCÓN, Tulio Enrique. (2000). “Historia del derecho constitucional colombiano”. Pereira, Colombia: Edición Especial.spa
dc.relation.referencesTIRADO MEJIA, Álvaro. (1989). “Nueva Historia de Colombia. Tomo I”. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesTIRADO MEJIA, Álvaro. (2001) “Aspectos sociopolíticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo”, en “El Siglo Pasado”. Bogotá, Colombia: Red Multibanca Colpatria-CERECspa
dc.relation.referencesUPRIMNY, Rodrigo. (2006). “¿Justicia transicional sin transición?”. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.spa
dc.relation.referencesUPRIMNY YEPES, Rodrigo & SÁNCHEZ, Luz María. (2012). “Tres décadas de transformaciones constitucionales en América Latina: balance y perspectivas”, Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesURIBE VARGAS, Diego. (1992). “La Constitución de 1991 y el Ideario Liberal”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.spa
dc.relation.referencesVALENCIA VILLA, Hernando. (2010). “Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano”. Bogotá D.C., Colombia: Panamericana Editorial.spa
dc.relation.referencesVALLENILLA LANZ, Laureano. (1991). “Cesarismo democrático y otros textos”. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.spa
dc.relation.referencesVARGAS VELÁSQUEZ, Alejo. (2004). “El gobierno de Álvaro Uribe: proyecto y resultados. Políticas, estrategias y doctrinas” en “Revista Nueva Sociedad, Num.192”. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesVÁSQUEZ CARRIZOSA, Alfredo. (1985) “El poder presidencial en Colombia: La crisis permanente del derecho constitucional”. Bogotá, Colombia: Enrique Dobry Editoresspa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ GAVILANES, Raúl & GÓMEZ ROJAS, Ana Carolina. (2010). “Definición y factores del ultrapresidencialismo: hacia la construcción de un problema de política pública”, en “Desafíos, Vol. 22 No. 2”, Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesVIDAL PERDOMO, Jaime. (2017). “Derecho Constitucional General e instituciones políticas colombianas”. Bogotá, Colombia: Universidad de Medellín, Editorial Legis.spa
dc.relation.referencesVIDAL PERDOMO, Jaime. (1970) “Historia de la reforma constitucional de 1968 y sus alcances jurídicos”. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesYOUNES MORENO. Diego. (2016). “Derecho Constitucional Colombiano”. Bogotá, Colombia: Legis.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.proposalHiperpresidencialismospa
dc.subject.proposalSistema presidencialspa
dc.subject.proposalHistoria constitucional colombianaspa
dc.subject.proposalMétodo histórico empíricospa
dc.subject.proposalConstitución de 1886spa
dc.subject.proposalConstitución de 1991spa
dc.subject.proposalHyper-presidentialismeng
dc.subject.proposalPresidential systemeng
dc.subject.proposalColombian constitutional historyeng
dc.subject.proposalHistorical-empirical methodeng
dc.subject.proposalConstitution of 1886eng
dc.subject.proposalConstitution of 1991eng
dc.subject.unescoJefe de estadospa
dc.subject.unescoLiderazgo políticospa
dc.subject.unescoGobernabilidadspa
dc.subject.unescoPoder políticospa
dc.titleEl Hiperpresidencialismo Colombiano ante los retos democráticos del siglo XX: la figura presidencial después de la Constitución de 1991spa
dc.title.translatedColombian Hyper-Presidentialism faced with the Democratic Challenges of the Twentieth Century: The Presidential figure after the 1991 Constitutioneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020784983.2021.pdf
Tamaño:
820.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: