Retórica genocida y construcción de una otredad negativa en los discursos de las elites simbólicas conservadoras de Antioquia (1946-1949)

dc.contributor.advisorCardona Zuleta, Luz Margarita
dc.contributor.authorRestrepo Betancur, Ana María
dc.date.accessioned2022-08-23T16:04:29Z
dc.date.available2022-08-23T16:04:29Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEn esta investigación se realiza un análisis de la retórica genocida y la construcción de la otredad negativa en los discursos de las elites simbólicas conservadoras, a la luz de los estudios sobre genocidio en la primera etapa de la Violencia en Antioquia-Colombia (1946-1949). Dicho análisis, se desarrolla a partir de la consulta de la prensa de tendencia conservadora con amplia difusión para la época en la ciudad de Medellín, así como del acercamiento a discursos académicos anteriores a la primera etapa de la Violencia, que desde la medicina y las humanidades, poseen una connotación racista y eugenésica que tuvieron una influencia en los discursos divulgados en las publicaciones periódicas del período de estudio. El presente trabajo, plantea la posibilidad de analizar la Violencia bipartidista desde la óptica de los estudios sobre genocidio, exponiendo así la existencia de una retórica genocida, y con ello la construcción de una otredad negativa, en la primera etapa de la Violencia, entendida esta última como manifestación de las prácticas genocidas en Colombia. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this research, an analysis of the genocidal rhetoric and the construction of negative otherness in the discourses of the conservative symbolic elites is carried out, in light of the studies on genocide in the first stage of the Violence in Antioquia-Colombia (1946-1949). Said analysis is developed from the consultation of the conservative-leaning press with wide circulation for the time in the city of Medellín, as well as from the approach to academic discourses prior to the first stage of Violence, which from medicine and humanities, have a racist and eugenic connotation that had an influence on the speeches disclosed in the periodicals of the study period. The present work raises the possibility of analyzing bipartisan violence from the perspective of genocide studies, thus exposing the existence of a genocidal rhetoric and with it the construction of a negative otherness in the first stage of the Violence, understood this way the latter as a manifestation of genocidal practices in Colombia.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.format.extent360 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82025
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesA votar. (1949, 27 de noviembre). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesAbello, R. (1949, 6 de junio). Colombia, valle de lágrimas. El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesAcción del fraude (1949, 10 de junio). El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesAcevedo, D. (1995). La mentalidad de las élites sobre la violencia en Colombia, 1936-1949. Universidad Nacional de Colombia-IEPRI; El Áncora.spa
dc.relation.referencesÁlape, A. (2004). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez. Tirofijo. Planeta.spa
dc.relation.referencesÁlape, A. (2007). Tirofijo: los sueños y las montañas. 1964-1984. Planeta.spa
dc.relation.referencesAldebarán. (1948, 7 de abril). Balcón y propósito de la violencia. La Defensa.spa
dc.relation.referencesAlzate, A. (2006). La chicha: entre bálsamo y veneno. Contribución al estudio del vino amarillo en la región central del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Historia y Sociedad, 12, 161-190.spa
dc.relation.referencesAlzate, G. (1946, 5 de mayo). Pequeña deprecación nacionalista ante el Libertador. El Colombiano, p. 1.spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAndrade, L. (1949, 14 de octubre). La carretera al mar. El Colombiano, p. 4.spa
dc.relation.referencesArango, M. C. (2006). Publicaciones periódicas en Antioquia. 1814-1960. Del chibalete a la rotativa. Universidad EAFITspa
dc.relation.referencesArbeláez, M. (1947). La obligación patriótica. El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (1995). Protestas sociales en Colombia. 1946-1958. Historia Crítica, 11, 63-78. https://doi.org/10.7440/histcrit11.1995.03spa
dc.relation.referencesArcila, G. (1947). Exploración etnológica al occidente de Antioquia. Raza, 1(6).spa
dc.relation.referencesArens, R. (1976). Genocide in Paraguay. Temple University Press.spa
dc.relation.referencesArgain, J. (1946, 8 de mayo). Los laboristas argentinos celebraron su victoria. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesArroyave, E. (2017). Tecnologías de poder, alteridades y prácticas genocidas en Colombia entre 1980-2010. Exterminios masivos, dentro y fuera de la guerra [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia, Colombia].spa
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (2010). De López Pumarejo a Rojas Pinilla: partidos, violencia y ejército, 1934-1957. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesAtentado contra la libertad de prensa en Medellín. Turco no, turco jamás. (1946, 4 de mayo). La Defensa, p. 1.spa
dc.relation.referencesAzor. (1948, 12 de abril). Miedo. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesBajo la emoción de este día. (1949, 5 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesBarrera, M. (1946). Mensaje del Directorio Nacional Conservador. En Convención Nacional del Partido Conservador de Colombia. Secretaría de Información y propaganda.spa
dc.relation.referencesBarrientos, E. (1946). La mujer y los problemas nacionales. La despoblación rural. Progreso, 70, 2026-2029.spa
dc.relation.referencesBartra, R. (2014). El mito del salvaje. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBartrop, P. (2016). Bosnian Genocide. The Essential Reference Guide. ABC-CLIO.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2010). Modernidad y holocausto. Sequitur.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2011). Modernidad y ambivalencia. Anthropos.spa
dc.relation.referencesBetancur, M. J. (1948, 8 de abril). Más allá de la ley. La Defensa, p. 4.spa
dc.relation.referencesBienvenido. Colombia saluda emocionada al más ilustre de sus hijos. Antioquia conservadora está en pie. (1949, 25 de junio). La Defensa, p. 1.spa
dc.relation.referencesBlair, E. (2005). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesBlandón, F. (2010). Lo que el cielo no perdona. Uniediciones.spa
dc.relation.referencesBotero, A. (1948b, 29 de abril). Para que haya paz. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesBotero, A. (1946, 2 de mayo). De Mariano Ospina Rodríguez a Moysés y Matilde Caramá. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesBotero, A. (1948a, 12 de abril). En defensa de la democracia. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesBraun, H. (1998). Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Norma.spa
dc.relation.referencesBraun, H. (2009). Los mundos del 9 de abril, o la historia vista desde la culata. En G. Sánchez y R. Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 199-228). La Carreta; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBraun, H. (2018). La nación sentida. Colombia, 1949. El país se busca en sus palabras. Aguilar.spa
dc.relation.referencesBuiles, M. A. (1946, 3 de mayo). Es deber de los católicos votar por candidato que garantice hoy los derechos de la Iglesia. La Defensa.spa
dc.relation.referencesBuiles, M. A. (1947, 18 de febrero). El pueblo colombiano tiene el deber de elegir parlamentarios católicos. La Defensa, p. 2.spa
dc.relation.referencesBurgos, A. (1949, 28 de junio). El aumento de la delincuencia. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.spa
dc.relation.referencesBurrow, J. W. (2001). La crisis de la razón. El pensamiento europeo 1848-1914. Crítica.spa
dc.relation.referencesBushnell, D. (2009). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Planeta.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2006). Una vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.spa
dc.relation.referencesCarballo, F. (2013). La persecución a los protestantes en Antioquia durante la violencia bipartidista de mediados del siglo XX. Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA.spa
dc.relation.referencesCastro, A. (1920). Degeneración colombiana. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesChalk, F. y Jonassohn, K. (1990). The History and Sociology of Genocide. Analyses and Case Studie. Yale University Press.spa
dc.relation.referencesChalk, F. y Jonassohn, K. (2010). Historia y sociología del genocidio. Análisis y estudio de casos. EDUNTREF; Prometeo.spa
dc.relation.referencesCon prudencia, pero sin debilidad. (1946, 8 de mayo). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesCon subterfugios el liberalismo trata de ocultar su banca rota. (1949, 2 de junio). El Colombiano, p. 1.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1923, 8 de enero). Ley 114 de 1922. Sobre inmigración y colonias agrícolas. Diario Oficial No. 18693. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1644783spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1926, 1º de diciembre). Ley 74 de 1926. Sobre fomento a la agricultura y a la inmigración y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 20361. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1622221spa
dc.relation.referencesContra el cáncer, a votar. (1949, 5 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesCórdoba, E. (1946, 3 de mayo). “No alzaras a rey a hombre de otra nación y que no sea hermano tuyo”. Dijo Moisés en el texto de su segunda ley. Una fiel interpretación de lo que es el patriotismo. Un llamamiento a todos los buenos colombianos. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesDadrian, V. (1975). A Tipology of Genocide. International Review of Modern Sociology, 5(2), 201-212. http://www.jstor.org/stable/41421531spa
dc.relation.referencesDadrian, V. (2003). Warrant for Genocide: Key Elements of Turko-Armenian Conflict. Taylor and Francis.spa
dc.relation.referencesDadrian, V. (2008). Historia del genocidio armenio. Imago Mundi.spa
dc.relation.referencesDe Castro, H. (1946). El gobierno de Unión Nacional es un hecho inmodificable en el país. Raza, 1(2), 50-57.spa
dc.relation.referencesDe Castro, H. (1947). La historia se hace de noche. Raza, 2(8), 64-74.spa
dc.relation.referencesDe Castro, H. (1947). La historia se hace de noche. Raza, 80-82.spa
dc.relation.referencesDe la Vega, F. (1946, 12 de mayo). Ospina Pérez estadista. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesDeberes de la victoria. (1949, 8 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesDelitos electorales. (1946, 3 de mayo). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesDescubierta maniobra fraudulenta de los liberales en dos ciudades. (1949, 2 de junio). El Colombiano, p. 1.spa
dc.relation.referencesDrouin, M. (2011). Acabar hasta con la semilla: el genocidio guatemalteco de 1982. F&G.spa
dc.relation.referencesDuarte, P. (1946a). Cocainómanos en Medellín. Raza, 1(2), 32-33.spa
dc.relation.referencesDuarte, P. (1946b). El Núremberg de los marranos. Raza, 1(3), 74.spa
dc.relation.referencesDuarte, P. (1946c). Marihuaneros en Medellín. Raza, 1(3), 80-81.spa
dc.relation.referencesDudley, S. (2008). Armas y urnas: historia de un genocidio político. Planeta.spa
dc.relation.referencesDulce diálogo Zuleta-Gaitán. (1948, 8 de abril). La Defensa, p. 4.spa
dc.relation.referencesDuverger, M. (1990). Introducción a la política. Ariel.spa
dc.relation.referencesEcheverri, A. (1948). Colombia vista a través de su componente racial a futuro. Raza, 4(19).spa
dc.relation.referencesFidelis, T. (1953). El basilisco en acción o los crímenes del bandolerismo. Olympiaspa
dc.relation.referencesEl conservatismo condena los actos de bandolerismo. (1950, 22 de diciembre). El Colombiano, p. 15.spa
dc.relation.referencesEl conservatismo y la democracia. (1948, 3 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesEl discurso de Zuleta Ángel. (1948, 6 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesEl doble desafío. (1946,3 de mayo). El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesEl frente anticomunista. (1949, 7 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesEl gobierno de Antioquia. (1948, 10 de abril). El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesEl gobierno dicta medidas para la higienización de las bebidas. (1948, 3 de junio). El Tiempo, p. 1-15.spa
dc.relation.referencesEl gobierno no escatimará esfuerzo para acabar con la violencia pronto. (1950, 22 de diciembre). El Colombiano, p. 16.spa
dc.relation.referencesEl gobierno y los trabajadores. (1948, 9 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesEl presidente comunica al pueblo su decisión sobre el estado de sitio. (1949, 10 de noviembre). El Colombiano, p. 13.spa
dc.relation.referencesEl significado del ministerio. (1948, 12 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesEl sindicalismo político. (1948, 19 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesEl triunfo de la patria. (1946, 7 de mayo). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesEl truco y el decoro. (1946, 3 de mayo). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1946). Declaración de principios. En Convención Nacional del Partido Conservador de Colombia. Bogotá: Secretaría de Información y propaganda.spa
dc.relation.referencesEscuela de patriotismo. (1948, 18 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesEstatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998, 17 de julio). https://legal.un.org/icc/statute/spanish/rome_statute%28s%29.pdfspa
dc.relation.referencesFals, O. (1985). Lo sacro y lo violento, aspectos problemáticos del desarrollo en Colombia. En A. Díaz (comp.), Once ensayos sobre la Violencia en Colombia (pp. 79-88). CEREC.spa
dc.relation.referencesFals, O. (2009). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. FICA-CEPA.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (2013). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFawcett, L. (1991). Libaneses, Palestinos y sirios en Colombia. Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesFawcett, L. y Posada Carbó, E. (1992). En la tierra de las oportunidades: los sirios- libaneses en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 29(29), 3-21. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2252spa
dc.relation.referencesFe y moral. (1948, 18 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesFeierstein, D. (2008a). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFeierstein, D. (2008b). Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión, exterminio. Editores del Puerto.spa
dc.relation.referencesFeierstein, D. (2009). Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina. EDUNTREF; Prometeo.spa
dc.relation.referencesFeierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFeierstein, D. (2015). Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFeierstein, D. (2016). Introducción a los estudios sobre genocidio. Fondo de Cultura Económica; EDUNTREF.spa
dc.relation.referencesFeitlowitz, M. (2015). Un léxico del terror. EDUNTREF; Prometeo.spa
dc.relation.referencesFernández, G. (1949, 9 de noviembre). Conservadores. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesFidelis, T. (1953). El basilisco en acción o los crímenes del bandolerismo. Olympiaspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Altamira.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). Estrategias de poder. Paidos.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFranco, J. (2016). Una modernidad cruel. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFranco, V. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. IPC; Siglo del hombre.spa
dc.relation.referencesFrente anticomunista. (1949, 10 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesGallego, N. (1948). Laureano Gómez “Rehízo” a Bogotá PARA LA Conferencia Panamericana. Raza, 3(18), 22-29.spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (1999). Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Cien años haciendo ciudad. SMP.spa
dc.relation.referencesGarcía, V. (2008). Remedios secretos y drogas heroicas. Historia de los medicamentos en Antioquia. 1900-1940. Universidad Nacional de Colombia. García. (1949, 5 de noviembre). Nuevos sucesos de violencia se presentan ahora en el departamento. El Tiempo, p. 6.spa
dc.relation.referencesGerlach, C. (2015). Sociedades extremadamente violentas. La violencia en masa en el mundo del siglo XX. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGilhodes, P. (1986). El 9 de abril y su contexto internacional. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 13/14, 239-260. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36152spa
dc.relation.referencesGiraldo, E. (2018). Eduardo Vasco Gutiérrez: higiene mental, educación y eugenesia en la medicalización de la infancia en Colombia. 1930-1964 [Tesis de maestría,Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68681spa
dc.relation.referencesGobineau, C. de. (1937). Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas. Apolo.spa
dc.relation.referencesGóez, R. (1949). Los antioqueños. Progreso, 4(7), 47-48.spa
dc.relation.referencesGómez-Suárez, A. (2018). Genocidio, geopolítica y redes transnacionales. Una con-textualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGómez, G. (1949, 27 de junio). También los tres heridos en Amagá fueron conservadores. La Defensa, p. 1.spa
dc.relation.referencesGonzález, L. E. (1923). La raza antioqueña es única y no está degenerada. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGonzález, L. E. (1923). La raza antioqueña es única y no está degenerada. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGonzález, L. E. (1949, 28 de noviembre). Adalid de la ética. La Defensa, p. 4.spa
dc.relation.referencesGoodwin, B. (1997). El uso de las ideas políticas. Península.spa
dc.relation.referencesGranados, W. (1982). La Violencia en Urrao Antioquia 1948-1953. (Estudio descriptivo-testimonial) [Tesis de pregrado, no publicada]. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGreen, W. J. (2013). Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Banco de la República; Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGrimson, A. (2019). ¿Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (2000). Familia y cultura en Colombia. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesGuerrero, J. (2011). El genocidio político en la construcción del fratricidio colombiano del siglo XX. En J. Guerrero y O. Acuña (comps.), Para reescribir el siglo XX: memoria, insurgencia, paramilitarismo y narcotráfico (pp. 69-92). La carreta Editores; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuerrero, J. (2014). El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1930-1945. La guerra con el Perú, la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, el ascenso del fascismo y la construcción del discurso de odio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (2009). La Violencia en Colombia (I). Taurus.spa
dc.relation.referencesHabla el doctor Laureano Gómez. (1949, 14 de noviembre). La Defensa.spa
dc.relation.referencesHacia una Colombia justa y fuerte, dijo anoche el presidente. (1953, 14 de junio). El Colombiano, pp. 1-4.spa
dc.relation.referencesHenao, F. (1948, 29 de abril). Política de mano tendida. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesHenao, F. (1948, 29 de mayo). El cristianismo es cultura. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesHenderson, J. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Universidad de Antioquia; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHerf, J. (1993). El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1998). Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (2001). Rebeldes primitivos. Crítica.spa
dc.relation.referencesHuertas, O. (2006). Aproximaciones al concepto de genocidio en Colombia. Universidad Autónoma de Colombia.spa
dc.relation.referencesIdentidad y propósito. (1948, 7 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesInvitación a la cordura. (1948, 10 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1946). Urabá, granero nacional y centro del más activo grupo colonizador. Raza, 1(3), 14-16.spa
dc.relation.referencesJaramillo, L. G. (1948). La educación moderna se orienta hacia los niños débiles mentales. Raza, 4(19), 70-83.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. (2011). Primera conferencia. En C. Muñoz (ed.), Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales (pp. 103-137). Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesJuajibioy, A. (1947). El valle de Sibundoy, asiento de interesante comunidad indígena. Raza, 2(9), 74.spa
dc.relation.referencesKalyvas, S. N. (2006). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.spa
dc.relation.referencesKiernan, B. (2010). El régimen de Pol Pot. Raza poder y genocidio en Camboya bajo el régimen de los Jemeres rojos, 1975-1979. EDUNTREF; Prometeo.spa
dc.relation.referencesLa Cordura. (1949, 9 de noviembre). La defensa, p. 4.spa
dc.relation.referencesLa defensa. (1948, 10 de abril). El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesLa normalidad. (1948, 18 de diciembre). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesLa Quiebra de una política. (1946, 3 de mayo). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesLa violencia es liberal. (1949, 28 de junio). El Colombiano, p. 5. Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLatorre, L. (1949). La entrada del progreso. Progreso, 17-20.spa
dc.relation.referencesLeal, L. (2011). Colombia frente al antisemitismo y la inmigración de judíos polacos y alemanes 1933-1948 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7615spa
dc.relation.referencesLemarchand, R. (2009). The Dynamics of Violence in Central Africa. University of Pennsylvania Press.spa
dc.relation.referencesLemkin, R. (1944). Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation, Analysis of Government, Proposals for Redress. Carnegie Endowment for International Peace, Division of International Law.spa
dc.relation.referencesLemkin, R. (2008). El dominio del eje en la Europa ocupada. EDUNTREF; Prometeo.spa
dc.relation.referencesLewis, N. (1969). Genocide. Sunday Times Magazine.spa
dc.relation.referencesLiberales atacan al Ejército. (1949, 2 de junio). El Colombiano, p. 1.spa
dc.relation.referencesLizón, L. (1947). Turismo. Las hermosas tierras del sur. Raza, 2(8), 20-23.spa
dc.relation.referencesLondoño, A. (1948). El presidente Ospina Pérez. Raza, 4(19), 35.spa
dc.relation.referencesLondoño, A. (1949a, 7 de junio). La actitud del Ejército. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesLondoño, A. (1949b, 8 de junio). Actuaron las cédulas falsas. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesLondoño, B. (1948, 18 de diciembre). La defensa campesina. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesLondoño, J. (1949). Colombia, república de ciudades. Progreso, 4(6), 13-14spa
dc.relation.referencesLondoño, P. (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia, 1850-1930. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLondoño Botero, R. (2012). El anticomunismo en Colombia. En R. Sierra Mejía (ed.), La restauración conservadora, 1946-1957 (pp. 169–203). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLos claudicantes. (1949, 1 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesLos crímenes políticos. (1948, 13 de noviembre). El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesLucha contra el delito. (1948, 6 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesMagníficos resultados de la campaña contra la Violencia en el occidente antioqueño. (1950, 10 de diciembre). El Colombiano, p. 2.spa
dc.relation.referencesMann, M. (2009). El lado oscuro de la democracia. Universitat de Valencia.spa
dc.relation.referencesMarius. (1948a, 6 de abril). Entreacto. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesMarius. (1948b, 12 de abril). Reajuste moral. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesMarius. (1948c, 28 de mayo). Entreacto. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesMejía y Mejía, J. (1948, 14 de febrero). La defensa de nuestra soberanía espiritual. La Defensa, p. 4.spa
dc.relation.referencesMesa, G. (2006). Representaciones religiosas y la Violencia en Antioquia 1949-1953 [Tesis de maestría, no publicada]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMora, A. (1948). Sociedad de mejoras públicas. Progreso, 1, 11-12spa
dc.relation.referencesMorales, F. (1947, 16 de marzo). La batalla por el régimen. El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesMoreno, E. (2017). Historia socio jurídica del conflicto. Uniediciones.spa
dc.relation.referencesMoses, A. D. (2014). Empire, Colony, Genocide. Conquest, Occupation, and Subaltern Resistance in World History. Berghahn.spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. (2011). Lo problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las “dolencias sociales”. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesNada han perdido los adictos al movimiento de Gaitán con la victoria de Ospina Pérez. El triunfo fue de Colombia contra sus enemigos. (1946, 7 de mayo). El Colombiano, p. 4.spa
dc.relation.referencesNaranjo, A. (1948). Guía de la cultura antioqueña. Progreso, 1, 20-23.spa
dc.relation.referencesNaranjo, E. (1947). Los Antioqueños en América. Los antioqueños en América son el grupo étnico más interesante. Progreso, 8, 2361-2363.spa
dc.relation.referencesNo más la patraña del conservatismo “falangista”. (1949, 14 de octubre). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesNobles del fraude. (1949, 4 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesNoguera, C. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesNotificación a los demagogos. (1948, 7 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesNuestro Ejército. (1949, 1 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesNuevo gobierno. (1953, 14 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesOrden y Paz. (1949, 9 de noviembre). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesOrozco, C. (2005). Inicio, esplendor y ocaso de la prostitución en Lovaina. (Medellín), 1925-1953 [Tesis de pregrado, no publicada]. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesOrtiz, I. (1999). El genocidio político contra la Unión Patriótica. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz, I. (2006). Genocidio político contra la Unión Patriótica: nuevas miradas para nuevas lecturas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz, I. (2007). El genocidio contra la Unión Patriótica visto desde la prensa escrita. 1984-2004. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz, I. (2008). Memoria narrada, narración de una historia. El genocidio político contra la Unión Patriótica. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz, R. (1949, 26 de noviembre). Laureano Gómez presidente de Colombia. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesOsorio, M. (1947, 1 de septiembre). Parlamento demagógico. La Defensa, p. 4.spa
dc.relation.referencesOspina Pérez estadista. (1946, 12 de mayo). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesOspina, M. (1946). Discurso programa. En Convención Nacional del Partido Conservador de Colombia. Secretaría de Información y propaganda.spa
dc.relation.referencesPara salvar la patria dejamos al liberalismo. (1949, 5 de octubre). La Defensa.spa
dc.relation.referencesPartido Conservador Colombiano. (1946). Proclamación de la candidatura de Unión Nacional del Dr. Mariano Ospina Pérez. Secretaría de información y propaganda del Directorio Nacional Conservador.spa
dc.relation.referencesPastor, D. (2009). Encrucijadas del derecho penal internacional y del derecho internacional de los derechos humanos. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPastoral colectiva. (1948). https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Asamblea-Plenaria/1948/Ataque%20violento%20a%20la%20Iglesia%20Catolica%20y%20sus%20colaboraqdores%20-%201948.pdfspa
dc.relation.referencesPastoral colectiva. (1949). https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Asamblea-Plenaria/1949/A%C3%B1o%20Santo%2C%20inviatci%C3%B3n%20y%20reflexi%C3%B3n%20-%201949.pdfspa
dc.relation.referencesPatiño, F. (1949). Carlos E. Restrepo y la raza. Progreso, 4(7), 5-9.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (1973). Política y sindicalismo en Colombia. La Carretaspa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia.1930-1953. Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesPerea, C. M. (2009). Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. La Carreta.spa
dc.relation.referencesPineda, J. (1948, 10 de abril). Del comunismo a la destrucción de sus posibles causas. El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesPolítica electoral. (1948, 7 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (1935, 18 de febrero). Decreto148 de 1935. Por el cual se establecen requisitos para la entrada al país de extranjeros pertenecientes a determinadas nacionalidades. Diario Oficial No. 22814. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1708124spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (1936, 9 de junio). Decreto 1194 de 1936. Por el cual se establecen requisitos para la entrada al país de extranjeros pertenecientes a determinadas nacionalidades. Diario Oficial No. 23203. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1735987spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (1948, 11 de junio). Decreto 1839 de 1948. Por el cual se fijan las condiciones para la fabricación de bebidas fermentadas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 26741. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1359221spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (1949, 9 de noviembre). Decreto 3518 de 1949. Por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio nacional. Diario Oficial No. 27163.spa
dc.relation.referencesPrunier, G. (1995). The Rwanda Crisis: History of a Genocide. Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesPrunier, G. (2015). Darfur: el genocidio ambiguo. Sudán hoy. EDUNTREF; Prometeo.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. (1949, 26 de abril). El liberalismo insiste en el aplazamiento de elecciones. La violencia es una de sus armas. La Defensa, p. 1.spa
dc.relation.referencesReconstrucción espiritual. (1948, 19 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesReconstrucción. (1948, 29 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesRestrepo, A. (1947). El canto del ganso. Progreso, 82, 2428-2433.spa
dc.relation.referencesRestrepo, C. E. (1949). Fe política. Progreso, 38-39.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (1949, 14 de noviembre). Reconstrucción moral de la República. La Defensa, p. 4.spa
dc.relation.referencesResultados de la Unión Nacional. (1948, 3 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesRhenals, A. 2013. Del ideal europeo al ideal árabe. Inmigrantes sirio-libaneses en el circuito comercial entre Cartagena, el Sinú y el Atrato (Colombia) 1880-1930 [Tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide, España].spa
dc.relation.referencesRicardo, V. G. (1946, 3 de mayo). No se puede cambiar como lema de nuestro escudo el gorro de la libertad por la media luna. El Colombiano, p. 11.spa
dc.relation.referencesRincón, H. (1947, 17 de marzo). Los pregones de la patria. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesRincón, O. (1948, 12 de abril). Un reajuste moral. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesRobledo, E. (1967). En memoria de un genealogista. La raza antioqueña. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 23(82), 77-95.spa
dc.relation.referencesRoca, J. (1946). El camino de Damasco (o la parábola de Gabriel Turbay). Kelly.spa
dc.relation.referencesRocha, M. (2016). Pütchi Biyá Uai precursores. Antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia. IDARTES.spa
dc.relation.referencesRoldán, M. (2003). A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, 1946-1953. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesRubayata. (1946a, 20 de enero). Ni es cielo ni es azul. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesRubayata. (1946b, 3 de mayo). Gloria a los hombres que glorificaron su patria dice Mansour Turbay Avinader. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesRubayata. (1946c, 7 de mayo). Gitanería liquidada. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesRubayata. (1947a, 16 de marzo). Conservadores, la victoria será nuestra aunque los muertos liberales sigan votando. El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesRubayata. (1947b, 15 de marzo). Contra el tigre. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesRúbrica de Jota. (1948, 8 de abril). Dulce diálogo Zuleta – Gaitán. La Defensa.spa
dc.relation.referencesRúbrica de Jota. (1949a, 1 de junio). ¡El liberalismo es pecado y los liberales son malcriados! El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesRúbrica de Jota. (1949b, 5 de junio). Votar y triunfar, imperativos de hoy. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesRúbrica de jota. (1949c, 14 de octubre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesS. A. (1946). El vicio de la marihuana. Progreso, 78, 2308-2309.spa
dc.relation.referencesS. A. (1948). La tragedia del 9 de abril en Medellín. Raza, 4(19), 40.spa
dc.relation.referencesS. A. (1949a). Urabá, tierra de promisión. Raza, 5(30), 60-62.spa
dc.relation.referencesS. A. (1949b). Al mar. Progreso, 4(6), 1-4.spa
dc.relation.referencesS. A. (1949c). Higiene y salubridad. Progreso, 4(6), 2-4.spa
dc.relation.referencesSáenz, R. (2007). La “prehistoria” de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 26(47), 205-222. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/1083spa
dc.relation.referencesSagredo. (1948, 13 de noviembre). La legión de la decencia. El Colombiano, p. 5.spa
dc.relation.referencesSaid, E, (2009). Orientalismo. Debolsillo.spa
dc.relation.referencesSaludo al jefe. (1949, 23 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2008). Guerra y política en la sociedad colombiana. Punto de lectura.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. y Meertens, D. J. (2008). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Punto de lectura.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. y Peñaranda, R. (2009). Pasado y presente de la violencia en Colombia. La Carreta.spa
dc.relation.referencesSanín, J. (1953, 14 de junio). Dos cartas. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesSartre, J. P. (1965). Colonialismo y neocolonialismo. Losada.spa
dc.relation.referencesSartre, J. Pl. (s.f.). El genocidio. Saltana. http://www.saltana.org/2/arg/68.html#.XKBTmv30nIUspa
dc.relation.referencesSavage, R. (2009). Genocidal Dehumanisation as a Discursive Strategy in the Modern Era. The University of Sydney.spa
dc.relation.referencesSe recrudece la violencia roja. Más muertos conservadores bajo las armas de los Liberales. (1949, 5 de octubre). La Defensa, p. 3.spa
dc.relation.referencesShaw, M. (2013). Genocide and International Relations. Changing Patterns in the Transitions of the Late Modern World. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesShaw, M. (2014). ¿Qué es el genocidio? Prometeo.spa
dc.relation.referencesSierra, R. (ed.). (2012). La restauración conservadora. 1946-1957. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSteiner, C. (2019). Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Universidad de Antioquia; Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesTenemos que ganar las elecciones. (1949, 4 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesTernon, Y. (1995). El Estado criminal. Los genocidios en el siglo XX. Península.spa
dc.relation.referencesTirado, A. (2019). La revolución en marcha. El primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938. Debate; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (2007). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesToro, L. (1954). Almanaque político: el libro blanco del conservatismo. Imprenta del amanecer.spa
dc.relation.referencesUn crimen sin nombre. (1948, 10 de abril). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesUna realidad oprobiosa. (1949, 5 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesUribe, G. (1949). El Estado y el vicio. Progreso, 39-40.spa
dc.relation.referencesUribe, M. V. (1990). Matar, rematar y contramatar. Las masacres de La Violencia en el Tolima 1948-1964. Cinep.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, 25, 11-34. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iep/25/1%20Maria%20Teresa.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, M. T. y López, L. (2003). Los hijos de Cuauhtémoc: el paraíso prehispánico en el imaginario mexicano decimonónico. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 5(9), 116-137. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45894/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesValencia, G. (1946, 3 de abril). Juremos que el invasor extranjero no pasará. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesValois, D. (1946, 12 de mayo). Historia política de Colombia. Los años de adversidad. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (2003). Racismo y discurso de las élites. Gedisa.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Gedisa.spa
dc.relation.referencesVasallo, M. S. (2006). El discurso de Perón en la etapa fundacional del movimiento. La búsqueda de la propia voz y la constitución de modos de contacto (1943-1946) [Tesis de maestría, no publicada]. Universidad de Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesVega, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 697-761). http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/injerencia-de-los-estados-unidos-contrainsurgencia-y-terrorism o-de-estado-1447172348- 1460380901.pdfspa
dc.relation.referencesVernaza, J. I. (1946, 3 de mayo). La victoria de Ospina Pérez será la victoria de los colombianos. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesVesga, C. (1947, 15 de marzo). Invitación a triunfar. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesVictoria en Antioquia. (1949, 7 de junio). El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesVillamil, E. (1949, 1 de junio). Altos jefes del Ejército en el gabinete ministerial. El Colombiano, p. 3.spa
dc.relation.referencesVillamizar, D. (2018). Las guerrillas en Colombia. Una historia de los orígenes hasta los confines. Debate.spa
dc.relation.referencesVillareal, F. (1948). Gaitán. Cerca a la casa donde nació Gaitán vino también al mundo el asesino. Raza, 4(19), 6-10.spa
dc.relation.referencesVillaveces, J. (1968). Los mejores discursos de Jorge Eliécer Gaitán, 1919-1948. Editorial Jorvi.spa
dc.relation.referencesZapata, M. (1947). Como se puede vivir en esta ciudad sin pagar arriendo. Raza, 2(9), 24.spa
dc.relation.referencesZea, J.(1948). Faltan reformatorios para niños delincuentes. Raza, 5(30), 72-73.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Comando guerrillero del Suroeste de Antioquia (Correspondencia de Capitán Franco con Gobernador y representantes del Clero), 1951, DG 137.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Comando guerrillero del Suroeste de Antioquia (Correspondencia de Capitán Franco con Gobernador y representantes del Clero), 1953, DG 30.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Comando guerrillero del Suroeste de Antioquia (Correspondencia de Capitán Franco con Gobernador y representantes del Clero), 1953, DG 137.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Comando guerrillero del Suroeste de Antioquia (Correspondencia de Capitán Franco con Gobernador y representantes del Clero), 1954, DG 137.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Censura de prensa, 195, 1949, G. R. S. G. 047spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Censura de prensa, 195, 1950, G. R. S. G. 047spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Censura de prensa, 195, 1952, G. R. S. G. 047spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Correspondencia interna 1952-1953. Violencia en Peque y Uramita, 1953, G. R. S. G, t. 18.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950-1954), Departamento de seguridad, identificación y extranjería (Oficios de detectives a jefe del despacho), 1951, DG 011 A.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Directorio Conservador de Antioquia, 1950, DG 139.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Directorio Conservador de Antioquia, 1952, DG 030.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Directorio Conservador de Antioquia, 1952, DG 140.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Directorio Liberal de Antioquia, 1952, DG 157.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Fuerzas Militares de Colombia. Ejército. 4º Brigada Comando, 1951, DG 30.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia (AHA), fondo Gobierno Ramos, Inventario correspondencia recibida, Despacho del gobernador y la Secretaría de gobierno (1950 – 1954), Orden de operaciones e instrucciones generales, 1952, DG 14.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Medellín (AHM), fondo Alcaldía de Medellín, sección decretos, tomo 03, folio 763, 1951.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Medellín (AHM), fondo Alcaldía de Medellín, sección despacho, tomo 88, folio 347, 1951spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Medellín (AHM), fondo Alcaldía de Medellín, sección despacho, tomo 88, folio 348, 1951spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Medellín (AHM), fondo Alcaldía de Medellín, sección despacho, tomo 91, folio 19, 1951.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Medellín (AHM), fondo Alcaldía de Medellín, sección despacho, tomo 91, folio 36, 1951 (AHM), fondo Alcaldía de Medellín, sección despacho, tomo 91, folio 27, 1951spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Medellín (AHM), fondo Alcaldía de Medellín, sección despacho, tomo 92, folio 390, 1951.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Medellín (AHM), fondo Alcaldía de Medellín, sección despacho, tomo 92, folio 511, 1951spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembProblemas raciales - Antioquia (Colombia)
dc.subject.lembRace relations - Antioquia (Colombia)
dc.subject.lembGenocidio - Antioquia (Colombia)
dc.subject.proposalEstudios sobre genocidiospa
dc.subject.proposalPrácticas genocidasspa
dc.subject.proposalGenocidiospa
dc.subject.proposalRetórica genocidaspa
dc.subject.proposalOtredad negativaspa
dc.subject.proposalÉlites simbólicasspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalAntioquia-Colombiaspa
dc.subject.proposal1946-1949
dc.subject.proposalStudies on genocideeng
dc.subject.proposalGenocidal practiceseng
dc.subject.proposalGenocideeng
dc.subject.proposalGenocidal rhetoriceng
dc.subject.proposalNegative othernesseng
dc.subject.proposalSymbolic eliteseng
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.titleRetórica genocida y construcción de una otredad negativa en los discursos de las elites simbólicas conservadoras de Antioquia (1946-1949)spa
dc.title.translatedGenocidal rhetoric and construction of a negative otherness in the discourses of the conservative symbolic elites of Antioquia (1946-1949)eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1039447528.2022.pdf
Tamaño:
3.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: