Perspectivas sobre sustentabilidad ambiental

dc.contributor.authorRojas Robles, Rosariospa
dc.contributor.authorFranco Quimbay, July Nayibespa
dc.contributor.authorGomez Muñoz, Kellyspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.contributor.editorRojas Robes, Rosariospa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7005070spa
dc.date.accessioned2024-04-10T16:21:57Z
dc.date.available2024-04-10T16:21:57Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, mapas, planos, diagramas.spa
dc.description.abstractDe acuerdo con los hallazgos encontrados en las investigaciones presentadas en este libro, la sustentabilidad ambiental puede ser equivalente a habitar un territorio con principios de resiliencia, auto-organización, territorialidad y equidad. Para analizar la sustentabilidad ambiental en la vereda Los Soches se identificaron elementos y procesos que estructuran el socio-ecosistema (SES) y que definen su identidad. Se analizaron las perturbaciones que afectan estructuralmente la vereda para entender las respuestas de este SES ante las perturbaciones y determinar las propiedades que contribuyen a su sustentabilidad. Se encontró así que la vereda Los Soches ha sido un SES sustentable gracias a un fuerte sentimiento de arraigo e identificación con el territorio, la adaptación y aprendizaje a partir de las problemáticas que la comunidad ha enfrentado. Su fuerte proceso organizativo endógeno y la participación e intencionalidad de heredar a las futuras generaciones los beneficios de vivir en el campo. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractAccording to the research findings presented in this book, environmental sustainability can be defined as inhabiting a territory that adheres to principles such as resilience, self-organization, territoriality, and equity. In order to analyze environmental sustainability in Los Soches, the elements and processes that shape the socio-ecosystem (SES) and define its identity were identified. The study examined the structural disturbances that impact the area, aiming to understand the SES's responses to these disturbances and determine the properties that contribute to its sustainability. The research revealed that Los Soches has maintained sustainability due to a strong sense of belonging and connection to the territory, as well as the community's ability to adapt and learn from challenges. The SES's internal organizational processes, along with the active participation and intentionality of passing down the benefits of rural life to future generations, also contribute to its sustainability.eng
dc.description.tableofcontentsPrólogo 15 -- Introducción 17 -- Capítulo 1. -- Algunos elementos teóricos 21 -- Rosario Rojas-Robles -- Capítulo 2. -- La vereda Los Soches como socioecosistema 45 -- July Nayibe Franco-Quimbay -- Capítulo 3. -- Sustentabilidad ambiental de los proyectos productivos de los(as) -- excombatientes de las FARC-EP 123 -- Kelly Gómez Muñoz -- Conclusiones generales 211 -- Bibliografía 215spa
dc.format.extent213 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn9789585054042spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85893
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.ispartofseriesIDEAS;35
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019a). Avanzan los proyectos productivos en Cauca. https://www.youtube.com/watch?v=cze8T9p4fMkspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019b). Resolución 4309. Por el cual se establece la Ruta de Reincorporación.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2020a). #SoyMujerSomos- Cambio, la iniciativa que visibiliza el liderazgo de mujeres excombatientes y de las comunidades. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/ Paginas/2020/SoyMujerSomosCambio-la-iniciativa-que-visibiliza-el-liderazgo- de-mujeres-excombatientes-y-de-las-comunidades.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2020b). Cartilla Reincorporación Social y Económica.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2021a). ARN en cifras.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2021b). Con la sacha inchi, ganadería y piscicultura, excombatientes buscan reactivar la economía en Arauca. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2021/ Con-la-sacha-inchi-ganaderia-y-piscicultura,-excombatientes-buscan-reactivar- la-economia-en-Arauca.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2021c). Excombatientes comercializan 1.500 kilos de tilapia roja en pescaderías del Caquetá. https://www. reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2021/Excombatientes- comercializan-1-500-kilos-de-tilapia-roja-en-pescaderias-del-Caqueta.aspxspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización. (2021d). Excombatientes en Arauca superan la meta de comercializar más de 7 toneladas de pescado. https:// www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2021/ Excombatientes-en-Arauca-superan-la-meta-de-comercializar-mas-de-7-toneladas- de-pescado.aspxspa
dc.relation.referencesAgroparque Los Soches. (2015). Los soches, turismo rural de naturaleza. http://soches. blogspot.com/spa
dc.relation.referencesDecreto 190. Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá [POT], (2004). Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Documents/ Acuerdo Final/Acuerdo Final Firmado.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. In México: Ed. Paidos Ecuador.spa
dc.relation.referencesAnand, S., & Sen, A. (2000). Human development and economic sustainability. World Development, 28(12), 2029–2049.spa
dc.relation.referencesAndréu, J. (2001). Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces.spa
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (1993). La trama de la vida. Bases ecológicas del pensamiento ambiental. Ministerio de Educación Nacional de Colombia; Ministerio del Medio Ambiente; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura: Una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondo.spa
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (2000). La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Serie Construyendo el futuro Vol. 5. Ecofondo.spa
dc.relation.referencesAntequera, J. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la sostenibilidad regional. Tesis de Doctorado. Universitat Politècnica de Catalunya, Institut de Sostenibilitat, Programa de doctorado en Sostenibilidad. Barcelona.spa
dc.relation.referencesArango, C. (2004). Los Soches: entre lo divino y lo humano. Discursos, apropiaciones y resistencias a la modernidad en una comunidad rural. Monografía para optar por el título de Antropóloga. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArias, F., & Quintero, M. (2015). Sustentabilidad como elección colectiva. Sustentabilidade Em Debate, 6(2), 249–259. https://doi.org/10.18472/sustdeb. v6n2.2015.14698spa
dc.relation.referencesArias, F., & Vargas, G. M. (2010). Instituciones, gobernanza y sustentabilidad en la política colombiana de ordenamiento territorial municipal. Sociedad y Economía, 19, 279–304.spa
dc.relation.referencesArias, J. (2017). La sostenibilidad justa como paradigma sistémico ambiental. Gestión y Ambiente, 20(2), 232–243. https://doi.org/10.15446/ga.v20n2.64257spa
dc.relation.referencesAstier, M., & González, C. (2008). Formulación de indicadores socioambientales para evaluaciones de sustentabilidad de sistemas de manejo complejos. In Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional (pp. 73–94). Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.spa
dc.relation.referencesAstier, M., Masera, O., & Galván-Miyoshi, Y. (2008). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM),Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco- UNAM), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR),Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA A.C.), Fundación Instituto de Multiprensa.spa
dc.relation.referencesBallesteros, D. (2010). Estructura poblacional del canelo de monte (Winteraceae: Drimys granadensis) y del encenillo (Cunoniaceae: Weinmannia tomentosa) en un bosque altoandino (Agroparque Los Soches, localidad de Usme, Bogotá, Colombia). Trabajo de grado. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarrera, A. M. (2016). Visiones y experiencias de paz de mujeres y hombres excombatientes en Colombia: ¿entre lo individual y lo colectivo? Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 31(52), 197–220. https://doi.org/10.17533/ udea.boan.v31n52a13spa
dc.relation.referencesBenedetti, A. (2009). Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea. Revista 12 (Ntes), 4(1), 5–8.spa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXII(624). https://doi. org/10.1344/sn2019.23.22452spa
dc.relation.referencesBlu Radio. (2020). Los sueños de desmovilizados de las Farc se construyen con proyectos productivos. https://www.bluradio.com/blu360/antioquia/los-suenos-de-desmovilizados- de-las-farc-que-se-construyen-con-proyectos-productivosspa
dc.relation.referencesBlu Radio. (2021). Duberney Moreno, el excombatiente de las Farc que ahora guía a biólogos en expediciones científicas. https://www.bluradio.com/nacion/duberney-moreno- el-excombatiente-de-las-farc-que-ahora-guia-a-biologos-en-expediciones- cientificasspa
dc.relation.referencesCajiao, A. (2020). ¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz en Guaviare? Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesCalvente, A. (2007). Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad. Buenos Aires: Programa de Difusión e Investigación En Sustentabilidad, Centro de Altos Estudios Globales, Universidad Abierta Interamericana.spa
dc.relation.referencesCantillo-Higuera, E. E., & Gracia-Cuéllar, M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los cerros orientales de Bogotá D.C. Colombia Forestal, 16(2), 228–256.spa
dc.relation.referencesCantú-Martínez, P. C. (2012). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales, III(137), 83–91. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i137.8420spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2021a). Excombatientes en Cauca lideraron jornada de siembra en el día del árbol. https://caracol.com.co/emisora/2021/10/12/popayan/1634051347_612162. html#:~:text=Cabe recordar que%2C en el,1570 árboles de distintas especies.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2021b). Excombatientes y militares siembran árboles con mensaje de paz. https://caracol.com.co/radio/2021/05/12/nacional/1620841767_428937. html#:~:text=Durante los últimos años%2C en,que se ha ido perdiendo.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2000). ¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja. In Centro de Estudios de la Realidad Colombiana –CEREC–, Instituto de Estudios Ambientales –IDEA–, & Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Eds.), CEREC: Serie Ecológica No.15.spa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Conceptos, metodologías y realidades. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, C. (2007). La economía ecológica: una disciplina en busca de autor. Gestión y Ambiente, 10(3), 7–21.spa
dc.relation.referencesCastro, A. (2013). Evaluación y comparación de las condiciones hidrobiológicas de las quebradas Los Cáquezas y Las Tetillas, Localidad de Usme, zona rural de Bogotá. Trabajo de grado. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastro, G., Lozano, A., Fernández, G., Ronca, F., & Rodríguez, D. (2005). Agrobiodiversidad y pobreza. Archivos de Zootecnia, 54(206–207), 205–209.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios y Asesorías en Ciencias Sociales, & Corporación Eclipse. (2008). Agroparque Los Soches: otra forma de ser ciudad.spa
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento y Diálogo Político, & Gentes del Común. (2020a). Colección Cuadernos de la Implementación No. 10. La Reincorporación Socioeconómica: entre la autogestión y las pretensiones de fragmentación. Centro de Pensamiento y Diálogo Político.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Documento CONPES 3931. Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de las FARC-EP.spa
dc.relation.referencesContagio Radio. (2019). El Pato, el río que cambió para la paz. https://www.contagioradio. com/el-pato-el-rio-que-cambio-para-la-paz-2/spa
dc.relation.referencesCórdoba-Vargas, C. A., Hortúa, S., & León-Sicard, T. (2019). Key points of resilience to climate change: a necessary debate from agroecological systems. Climate and Development, 12(6), 564–574. https://doi.org/10.1080/17565529.2019.1664376spa
dc.relation.referencesCórdoba-Vargas, C. A., Hortúa, S., & León-Sicard, T. (2020). Resilience to climate variability: the role of perceptions and traditional knowledge in the Colombian Andes. Agroecology and Sustainable Food Systems, 44(4), 419–445. https:// doi.org/10.1080/21683565.2019.1649782spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2006). Plan de manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. (2021). En Vista Hermosa, Meta, AGROSAVIA realizó el día de camposobre sacha inchi en aspectos de suelos y manejo agronómico,evento organizado por la ARN. https://www.agrosavia. co/noticias/en-vista-hermosa-meta-agrosavia-realizó-el-día-de-campo-sobre- sacha-inchi-en-aspectos-de-suelos-y-manejo-agronómico-evento-organizado- por-la-arnspa
dc.relation.referencesMasera, O., Astier, M., López-Ridaura, S., Galván-Miyoshi, Y., Ortiz-Ávila, T., García-Barrios, L., García-Barrios, R., González, C., & Speelman, E. (2008). El proyecto de evaluación de sustentabilidad MESMIS. In Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional (pp. 13–24). Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2003). Alternativas para un desarrollo sustentable. InterSedes: Revista de Las Sedes Regionales, 4(7), 11–25.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.proposalSustentabilidad ambientalspa
dc.subject.proposalVereda Los Sochesspa
dc.subject.proposalSocioecosistemaspa
dc.subject.proposalResiliencia de los ecosistemasspa
dc.subject.proposalTerritorialidad humanaspa
dc.subject.proposalAutogestiónspa
dc.subject.proposalEquidadspa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalEnvironmental sustainabilityspa
dc.subject.proposalSocioecosystemspa
dc.subject.proposalEcosystem resiliencespa
dc.subject.proposalHuman territorialityeng
dc.subject.proposalSelf-managementspa
dc.subject.proposalEquityeng
dc.subject.proposalSustainable Developmenteng
dc.subject.unescoDesarrollo sostenible
dc.subject.unescoSustainable development
dc.titlePerspectivas sobre sustentabilidad ambientalspa
dc.title.translatedPerspectives on environmental sustainability
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TACO - Sustentabilidad Ambiental.pdf
Tamaño:
7.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro completo_Perspectivas sobre sustentabilidad ambiental

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Licencia para publicación de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4 - IDEAS 35.pdf
Tamaño:
225.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones