Transición cultural del hábitat: De la casa comunitaria familiar a la vivienda insular estándar. Evolución del desarrollo habitacional de las comunidades familiares del municipio de Sincelejo en la segunda mitad del siglo XX

dc.contributor.advisorZuleta Ruíz, Fabian Adolfo Bethovenspa
dc.contributor.authorSierra Franco, Angélica Maríaspa
dc.coverage.cityMedelín, Colombiaspa
dc.date.accessioned2020-09-10T14:58:01Zspa
dc.date.available2020-09-10T14:58:01Zspa
dc.date.issued2020-09-02spa
dc.descriptionIlustraciones, diagramas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEl estudio de la transición cultural del hábitat circunscrito a un pueblo anclado en el Caribe colombiano, es una apuesta investigativa que permite esculcar desde las entrañas, la relación topofílica que existe entre las formas de ser y las formas de estar durante el proceso evolutivo de construcción del hábitat, específicamente, la configuración de la casa, como dispositivo bio-tecnológico de representación y recreación del micro-universo íntimo familiar y social. En este trabajo, se estudiaron las diversas configuraciones topológicas (tipológicas) que se desarrollan en un barrio de la ciudad de Sincelejo, como elementos que permiten demostrar las variaciones formales y funcionales de la espacialidad traducidas en ordenaciones diversas que responden a la temporalidad histórica y asimilación cultural del territorio y que se evidencian en las mutaciones que por acciones externas se han ido generando en la unidad primaria de “la casa”, escritas a través de la huella, el olvido y la memoria de las practicas espaciales y socio-culturales y las formas como el ser humano ha percibido esos cambios tanto en el modo de habitarla, como en el modo de sentirla y de apropiarla. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe study of the cultural transition from the circumscribed habitat to a town anchored in the Colombian Caribbean, is an investigative bet that allows to sculpt from the entrails the topophilic relationship that exists between the ways of being and the ways of being during the evolutionary process of construction of the habitat, specifically, the configuration of the house, as a bio-technological device of representation and recreation of the family and social intimate microuniverse. In this work, the different topological (typological) configurations that are developed in a neighborhood of the city of Sincelejo were studied, as elements that allow to demonstrate the formal, aesthetic, functional and spatial variations that translate into diverse ordinations that respond to temporality historical and cultural assimilation of the territory and that are evidenced in the series of mutations that by external actions have been generated in the primary unit of “the house” written through the footprint, oblivion and memory of spatial and social practices -cultural and the ways as the human being has perceived these changes both in the way of inhabiting it, and in the way of feeling it and appropriating it.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Construcción y Hábitatspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Hábitatspa
dc.format.extent277 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSierra Franco, Angélica María (2020). Transición cultural del hábitat: De la casa comunitaria familiar a la vivienda insular estandar. Evolución del desarrollo habitacional de las comunidades familiares del municipio de Sincelejo en la segunda mitad del siglo XX. Tesis maestría. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78437
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela del hábitatspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesArango, G., Peláez, P., & Wolf, G. (2013). La poética de la vivienda. Medellín : Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAraujo, N. (2005). Apuntes sobre valor y significado de la identidad cultural. revista Unión.spa
dc.relation.referencesAthías, B. V. (2006 ). Los Lugares comunes. SYC Editores.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1937). L'Experience de l'Espace dans la Physique Actuelle. (L. e. contemporánea, Trad.) París: Alcanspa
dc.relation.referencesBajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. España: Taurus.spa
dc.relation.referencesBell, L. G. (1999). Colombia, país Caribe. En I. I. Caribe, IV Seminario Internacional de Estudios del Caribe: memorias. Cartagena: Instituto Internacional de Estudios del Caribe.spa
dc.relation.referencesBenítez-Rojo, A. (1996). Significación del ritmo en la estética caribeña. Ponencia presentada en el 1° simposio Caribe 2000. Puerto Rico.spa
dc.relation.referencesBenyus, J. (2012). Biomimesis: como la ciencia innova inspirandose en la naturaleza. Barcelona: Tusquets Editores S.A.spa
dc.relation.referencesBobadilla, G. (2008). Tiempo-espacio y literatura. Revista Universidad de Sonora, 48-49.spa
dc.relation.referencesBonnin, P. (2007). El umbral de la casa: dispositivos y rituales en los fundamentos de una topología social. En J. C. Gonzalez, La ciudad: paríso y conflicto (págs. 17-42). Madrid: Abada.spa
dc.relation.referencesBorges, J. L. (1985). La casa de Asterión. En J. L. Borges, Aleph (pág. 146). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. .. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios. Madrid : Akal.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La Distinción -Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBuenahora, G. (2009). Viajeros y memoria culinaria en Cartagena, siglo XIX. . México: UNAM.spa
dc.relation.referencesCaballero L, J. C. (2000). Barranquilla y la modernidad: Un ejercicio histórico (Vol. 16). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCamargo F., J. (1994). ¡Caribe soy! Raíces musicales afroantillanas. . Medellín: Edit. Salsa y cultura.spa
dc.relation.referencesCarrizosa-Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Bogotá, Colombia: Jardín botánico José Celestino Mutis & Instituto de investigación Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesChartier, R. (1992). El Mundo como Representación. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesChermayeff, & Alexander. (1968). Toward a new architecture of humanism: comunity and Privacy. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesCorrea, J. (2009). La incidencia cultural, económica y del tamaño de la familia en la vivienda de interés social. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCury, L. J. (2001). El nombre y la fundación de Sincelejo: Otro embrollo histórico. Sincelejo: Proditécnicas.spa
dc.relation.referencesDe Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano II - Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDe Ceteau, M. (1999). La invención de lo cotidiano: Artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2014). Región Caribe de Colombia. Cali: Edit. IM Editores.spa
dc.relation.referencesDurkheim, É. (1988). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesEibl-Eibesfeldt, I. (1993). Biología del comportamiento humano: Manual de etología humana. Madrid: Alianza Psicología.spa
dc.relation.referencesEkambi-Schmidt, J. (1974). La percepción del hábitat. España: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa – Retorno a la tierra. Bogotá: Carlos Vlencia Editores.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2006). La costa es umbral y cedazo de Colombia. En M. C. Torres, Identidad Caribe. Síntesis y génesis de la nacionalidad colombiana. Bogotá: Edit. Géminis.spa
dc.relation.referencesFernández, V. P. (2003). La casa romana. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesFernandez-Galiano, L. (1991). El fuego y la memoria: sobre arquitectura y energía. Barcelona: Alianza.spa
dc.relation.referencesFerrer, R. G. (2002). El Caribe en la obra de Raúl Gómez Jattin. Estudios de Literatura Colombiana, 109-114.spa
dc.relation.referencesFerrer, R. G. (2011). Poética e identidad en obra de Raúl Gómez Jattin. Cuadernos de literatura del Caribe e hispanoamérica, 143-169.spa
dc.relation.referencesFilgueira, C., & Peri, A. (1993). Transformaciones recientes de la familia uruguaya: cambios coyunturales y estructurales. Chile: Cepal.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1996). El método psicoanalítico de Freud (9 ed.). Buenos Aires: Amorrotu. doi: ISBN 950-518-583-9spa
dc.relation.referencesGarcés, J. (13 de junio de 2015). Viaje al alma costeño Caribe. El espectador .spa
dc.relation.referencesGarcía, A. M., & Baeza, M. C. (1996). Modelo teórico para la identidad cultural. La Habana: Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana “Juan Marinello”.spa
dc.relation.referencesGarcía, B. (1995). De la casa patriarcal a la casa nuclear en el municipio cafetero de Sevilla. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGarcía, M. G. (1982). Cien años de soledad. Barcelona: Orbis.spa
dc.relation.referencesGaviria , E., & Fernandez, I. (2009). Influencia de la evolución y la cultura en la mente y la conducta social. Introducción a la Psicología Social, 35-67.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (20 ed.). España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGhisays, G., & Albis, M. (2006). Vivienda Popular Espontánea. Sincelejo: CECAR.spa
dc.relation.referencesGourhan, A. L. (1989). El medio y la técnica. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesGutierrez, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesHabraken, N. J. (1979). Diseño de soportes. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesHegel. (1970). La filosofía de la naturaleza. Londres: George Allen.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2015). Construir, habitar, pensar. Barcelona: La Oficina.spa
dc.relation.referencesHerrera, Á. M. (2002). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. ISEGORÍA, 5-15.spa
dc.relation.referencesInstituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Instituto de Promoción de la Salud & Swisscontact. (2012). Perfiles epidemiológicos socio-espaciales de la ciudad de Bogotá, 2012. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1787). Crítica de la razón pura. Königsberg: Kiga.spa
dc.relation.referencesLeroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Venezuela: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesLondoño, P. J. (2015). Colombia en el laberinto del Caribe. Bogotá: Universidad del Rosario. Facultad de Ciencia Política y de Gobierno. Facultad de relaciones internacionale.spa
dc.relation.referencesMarchena, F. J. (2013). La región económica del Caribe a fines del siglo XVIII: un territorio en transformación. En J. D. Ana Catalina Reyes Cárdenas, El siglo XVIII americano. (pág. 396). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. N. (2013). El patio de la casa como territorio estético y su relación con el espacio artístico. Arte & Diseño, 56-60.spa
dc.relation.referencesMartínez, O. P. (2012). Arquitectura moderna en las sabanas de Sucre: 1948-1968. Sincelejo: Edit CECAR.spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2012). Arquitectura Moderna en las Sabnas de Sucre 1948 - 1968. Sincelejo: Ediciones CECAR.spa
dc.relation.referencesMendoza, C. A. (1998). Por qué Sincelejo se llama así. Sincelejo: Graficas Lealtad .spa
dc.relation.referencesMolano L., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 69-84.spa
dc.relation.referencesMondragón L, H. (2008). Arquitectura en Colombia 1946-1951, lecturas críticas de la revista Proa. DEARQ - Revista de Arquitectura , 82-95.spa
dc.relation.referencesMontoya, A. (2004). Vivienda moderna en Colombia: centro urbano Antonio Nariño, Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMuntañola, J. (2000). Topogénesis: Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona: UPC.spa
dc.relation.referencesMuntañola, J., & Muntañola, D. (2011). La sociología del espacio al encuentro de una arquitectura oculta en la educación. RASE, 133-151.spa
dc.relation.referencesMuntañola, T. J. (1998). La arquitectura como lugar. Barcelona: Ediciones UPC.spa
dc.relation.referencesNieves, O. J. (1999). Dinámicas de campo en el Caribe colombiano. En I. I. Caribe, IV Seminario Internacional de Estudios del Caribe: memorias (págs. 21 - 28). Cartagena, Colombia: Instituto Internacional de Estudios del Caribe.spa
dc.relation.referencesNorberg-Schulz, C. (1975). Existencia, Espacio y Arquitectura. Barcelona: BLUME.spa
dc.relation.referencesOlano, S. J. (2015). La terraza como habitación exterior: dilatación del espacio doméstico en la vivienda colectiva. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesPanofsky, E. (1980). Estudios de Iconología. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesPaternina, P. A. (1993). Tierra de todos. Sincelejo : Gráficas Lealtad.spa
dc.relation.referencesPereira, D. J. (20 de 3 de 2015). Ardió Sincelejo: Tristeza y desolación. El anunciador.spa
dc.relation.referencesPérez de Ayala, J. M. (1970). Antonio y de la Torre y Miranda, Informe de comisión de Don Juan Manuel Pérez de Ayala. Boletín de Historia y Antigüedades.spa
dc.relation.referencesPezeu-Massabuau, J. (1989). La vivienda como espacio social. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRapoport, A. (1972). House form and Culture. . Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesRapoport, A. (1987). Pedestrian street use: Culture and perception. Public Streets for Public Use, 80-94.spa
dc.relation.referencesRivera, F. (2008). Topografía de los cronopaisajes. -identidades sociales, prácticas culturales y “trama” histórica. Universitas Humanística, 65.spa
dc.relation.referencesRojas, G. M. (2011). Identidad cultural e integración: Desde la ilustración hasta el romanticismo latinoamericano. Bogotá: Universidad San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesRojas, H. H. (1986). Celia se pudre. Madrid: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesRojas, H. H. (2006). Yo soy del patio de mi casa. En T. M. Contreras, Identidad Caribe.Síntesis y génesis de la nacionalidad colombiana. Bogotá: Géminis.spa
dc.relation.referencesRybczynski, W. (1989). La casa: historia de una idea. Donosita-San Sebastián: Nerea.spa
dc.relation.referencesSadner, G. (2003). Centroamérica & el Caribe Occidental. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSalcedo, M. T. (2000). Escritura y territorialidad en la cultura de la calle. En E. R. Uribe, Antropologías transeúntes (págs. 157-194). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesSierra, A. M. (2015). El papel de la familia y la cultura en la transformación del hábitat. Procesos Urbanos, 107-116.spa
dc.relation.referencesSierra, D. J. (2013). El tono azul del Caribe colombiano. Sincelejo: Universidad de Sucre.spa
dc.relation.referencesSierra-Franco, A.M. (2020). Cronotopía del Caribe: Una mirada a la Poética de la Casa caribeña. Procesos Urbanos. 7(1):e482. https://doi.org/10.21892/2422085X.482spa
dc.relation.referencesSotomayor, P. (2004). La expresión formal de la vivienda popular espontánea en los Departamentos de Córdoba y Sucre. Serie Ciudad y Hábitat No. 11, 43-56.spa
dc.relation.referencesTámara, E. (1997). Historia de Sincelejo: de los Zenúes al Packing House. Bogotá: Impreandes Presencia S.A.spa
dc.relation.referencesWood, Y. (1988). De la plástica cubana y caribeña. La Habana, Cuba. : Letras Cubanasspa
dc.relation.referencesXavier, M., & Pere, F. (2014). Casa collage: Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesYoldi, L. V. (1994). La etología contra la mujer: el caso de I. Eibl-Eibesfeldt. Asparkía(4), 21-33. Obtenido de file:///C:/Users/Asus%20X441U/Downloads/1055-4045-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesZambrano, P. F. (2000). Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe de Colombia. En O. d. caribe, Poblamiento y ciudades del caribe colombiano. Barranquilla: Observatorio del caribe.spa
dc.relation.referencesZapata O., M. (2006). La identidad costeña, síntesis y génesis. En T. M. Contreras, Identidad Caribe. Síntesis y génesis de la nacionalidad colombiana. Bogotá: Edit. Géminis.spa
dc.relation.referencesZuleta, F. (2018). La evolución de los enfoques y métodos colaborativos entre el diseño natural y artefactual en la construcción de los hábitats y territorios humanos. Medellín: Ensayo no publicado.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalHabitateng
dc.subject.proposalHábitatspa
dc.subject.proposalInhabiteng
dc.subject.proposalHabitarspa
dc.subject.proposalHouseeng
dc.subject.proposalCasaspa
dc.subject.proposalCultureeng
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalCronotopospa
dc.subject.proposalChronotopeeng
dc.subject.proposalApropiaciónspa
dc.subject.proposalTechnotopeeng
dc.subject.proposalCaribespa
dc.subject.proposalBiotopeeng
dc.subject.proposalAppropriationeng
dc.subject.proposalBiotopospa
dc.subject.proposalTecnotopospa
dc.subject.proposalCaribbeaneng
dc.titleTransición cultural del hábitat: De la casa comunitaria familiar a la vivienda insular estándar. Evolución del desarrollo habitacional de las comunidades familiares del municipio de Sincelejo en la segunda mitad del siglo XXspa
dc.title.translatedCultutal habitat transition: From the family community house to the standard island dwelling. Evolution of the housing development of the family communities of the municipality of Sincelejo in the second half of the 20th centuryeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://pourl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1102812165.2020.pdf
Tamaño:
6.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: