Determinantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés

dc.contributor.advisorJames Cruz, Johannie Lucia
dc.contributor.authorBetancur Pérez, Erick
dc.date.accessioned2024-04-15T20:40:23Z
dc.date.available2024-04-15T20:40:23Z
dc.date.issued2024-02-27
dc.descriptiongráficos, imágenes, tablasspa
dc.description.abstractDeterminantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrés. La presente tesis pretende brindar un acercamiento de carácter cualitativo-descriptivo, de los factores que determinan la elección del empleo informal en la isla de San Andrés, por parte de la población económicamente activa y legalmente establecida en la isla, que voluntariamente ha decidido emplearse en actividades informales. Esto, con el fin de dignificar y exaltar las actividades que los y las trabadoras informales de la isla realizan. De igual forma, se propone el empleo informal voluntario como alternativa de producción, ante la progresiva destrucción medioambiental producida por el modelo capitalista y, como medio para lograr la coexistencia armoniosa hombre-naturaleza propuesta por la visión indígena del Sumak kawsay. Lo anterior, se logra mediante la recolección de historias de vida de diferentes trabajadores y trabajadoras informales de la isla, cuyos acervos de conocimiento resultan representativos, desde su área u oficio y, dentro del mercado laboral de la isla. El presente trabajo presenta como resultados que, una parte importante de los trabajadores que se encuentran en la informalidad lo hacen de forma voluntaria, dado a percibir mejores condiciones, que aquellas que brindan los empleos formales ofrecidos para el personal poco calificado en hoteles, restaurantes y almacenes (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis thesis aims to provide a qualitative-descriptive approach to the factors that determine the choice of informal employment on the island of San Andrés, by the economically active and legally established population on the island, who have voluntarily decided to be employed in informal activities. This, in order to dignify and exalt the activities that the informal workers of the island carry out. Likewise, informal voluntary employment is proposed as a production alternative, in the face of the progressive environmental destruction produced by the capitalist model and, as a means to achieve the harmonious coexistence of man-nature proposed by the indigenous vision of Sumak kawsay. The foregoing is achieved by collecting the life stories of different informal workers on the island, whose collections of knowledge are representative, from their area or trade and, within the island's labor market. The present work presents as results that an important part of the workers who are in the informal sector do so voluntarily, given that they perceive better conditions than those provided by the formal jobs offered to low-skilled personnel in hotels, restaurants and stores.eng
dc.description.curricularareaOtra. Sede Caribespa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios del Caribespa
dc.description.methodsFenomenologíaspa
dc.description.researchareaPoder y resistencia: espacios, estados y sociedadesspa
dc.description.researchareaPoder y resistencia: espacios, estados y sociedadesspa
dc.format.extentXV, 106 paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85918
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribespa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Caribeñosspa
dc.publisher.facultyFacultad Caribespa
dc.publisher.placeSan Andrés Islaspa
dc.publisher.programCaribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribespa
dc.relation.referencesAltvater, E., & Birgit, M. (2008). La Globalización de la Inseguridad. Trabajo en negro, Dinero Sucio y Política Informal. Grupo Planeta (GBS).spa
dc.relation.referencesÁlvaro, J. L., Garrido, A., & del Carpio, P. S. (2014). El significado del trabajo: aproximaciones teórica y empíricas. En A. M. Mendes, Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación (págs. 131-160). Cali: Editorial Bonaventuriana,.spa
dc.relation.referencesAMEN-SD. (2009). “THE HIDDEN COLONY IN THE CARIBBEAN” (under Colombia´s Dominion, 1822-2009). II FORUM OF THE PEOPLE’S (p. 20). Bogotá: AMEN-SD.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2007). La condición humana. Chicago: Paidos.spa
dc.relation.referencesBernabé, J., Chamoiseau, P., & Confiant, R. (2014). Elogio de la Creolidad. La Habana: Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesBID. (2004). Good Jobs Wanted. Labor Markets in Latin America. Economic and Social Progress in Latin America. Inter-American Development Bank.spa
dc.relation.referencesBID. (2021). Consideraciones para el diseño de políticas fiscales para reducir la inormalidad en América Latina y el Caribe. BANCO INTEREMERICANO DE DESARROLLO.spa
dc.relation.referencesBolland, O. N. (2003). Colonialism and Resistance in Belice Essays in Historical Sociology. University of the West Indies Pres.spa
dc.relation.referencesBonet-Morón, J., Ricciulli Marín, D., & Peña, D. (Marzo de 2021). San Andrés y Providencia en el siglo XXI y la pandemia del COVID-19. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana(296). Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9997/DTSERU% 20296.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBrathwaite, K. (1978). La criollización en las Antillas de lengua inglesa. Revista Casa de las Américas, Nº 96 , 19-32.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2012). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en la medición del trabajo decente. N.U.spa
dc.relation.referencesCésaire, A. (2007). “Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas” . Discurso sobre el colonialismo. Miami.spa
dc.relation.referencesCortés, F. (2000). LA METAMORFOSIS DE LOS MARGINALES:. En E. D. TOLEDO, J. J. Castillo, L. Abramo, C. Montero, R. da Silva, M. de Paula Leite, . . . J. C. Neffa, TRATADO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA (págs. 592-615). México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.spa
dc.relation.referencesCrespo, R. F. (20 de Marzo de 2021). (U. A. CONICET, Productor) Obtenido de Teorías de la identidad en economía: https://www.austral.edu.ar/cerebroypersona/wpcontent/ uploads/2017/03/Ricardo-Crespo-abstract.pdfspa
dc.relation.referencesCruz James, J. (2014). LA TRAVESÍA ECONÓMICA DEL PODER: una mirada a la historia a la historia de San Andrés. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesCruz James, J. L. (2014). Economía agroexportadora basada en el coco (1850-1987). En J. L. Cruz, LA TRAVESÍA ECONÓMICA DEL PODER: una mirada a la historia a la historia de San Andrés (págs. 25-54). San Andrés: Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesCRUZ, J. J. (Julio de 2020). Periodico UNAL. Obtenido de El COVIS-19 y sus efectos en la economia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.spa
dc.relation.referencesCuadernos del Caribe N°10. (2007). Seminario Internacional Cultura Afrocaribe: Reputación y Resptabiliad 1o. a 6 de marzo de 2004. Universidad Nacioanal de Colombia, Sede Caribe. San Andrés isla Colombia, 2007. Cuadernos del Caribe.spa
dc.relation.referencesCultelli, M. D. (28 de Junio de 2018). latinta.com. Obtenido de Críticas y alternativas al desarrollismo: https://latinta.com.ar/2018/06/28/criticas-alternativas-desarrollismo/spa
dc.relation.referencesDANE. (Febrero de 2020). La información del DANE en la toma de decisiones de los departamentos. San Andrés, Providencia y sANTA cATALINA. Obtenido de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/070220- Info-Gobernacion-San-Andres.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2022). Nueva medición de informalidad laboral - DANE.spa
dc.relation.referencesDANE. (2023). Indicadores de mercado laboral . Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesEl Isleño. (21 de 02 de 2018). Sobreoferta de empleos, la crisis laboral ‘al revés’ de San Andrés. El Isleño.com.spa
dc.relation.referencesEl Isleño.com. (21 de Febrero de 2018). Sobreoferta de empleos, la crisis laboral ‘al revés’ de San Andrés. El Isleño.com.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (1963). Los Condenados de la Tierra. México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.spa
dc.relation.referencesFarjat, L. A. (2021). Autogestión comunitaria Experiencias de trabajo colectivo en el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI). San Luis Potosí, S.L.P. : El Colegio de San Luis, A.C.spa
dc.relation.referencesFraginals, M. M. (1980). Entorno a la identidad cultural en el caribe insular.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. P. (2012). Turismo y Desarrollo Económico en el Caribe: El auge de las “Industrias del pecado". Investigaciones Turísticas Nº 4, 49-76.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá D. C.: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesGuataquí, J. C., García, A. F., & Rodríguez, M. (2010). El Perfil de la Informalidad Laboral en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, 91-115.spa
dc.relation.referencesHerrero, F. B. (2012). EL TRABAJO INFANTIL DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA LA ACTUALIDAD. Universidad de Santander.spa
dc.relation.referencesIbarra, D. (2014). Los rezagos de la Politica Social. Economía UNAM, 26-51.spa
dc.relation.referencesJames, C. L. (2010). De Toussaint L’Ouverture a Fidel Castro. En C. L. James, Los jacobinos Negros (págs. 297-318). La Habana: Casa de las Américas.spa
dc.relation.referencesKUCERA, D., & RONCOLATO, L. (2008). El trabajo informal. Dos asuntos clave para los programas políticos. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127, núm. 4, 357-387.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2012). Visualisation and Cognition: Drawing Things Together. AVANT. Pismo Awangardy Filozoficzno-Naukowej, 207-257.spa
dc.relation.referencesMacas, L. (2010). Sumak Kawsay: La vida en plenitud. “El Buen Vivir de los Pueblos Indígenas Andinos” (págs. 14-16). Lima: América Latina en movimiento.spa
dc.relation.referencesMacas, L. (s.f.). WordPress.com. Obtenido de https://decrecimientoybuenvivir.files.wordpress.com/2011/01/sumak-kawsay-luismacas. pdfspa
dc.relation.referencesMaruani, M. (2000). De la Sociología de Trabajo a la Sociología del empleo. MAGE. IRESCO. CNRS. París. Política y Sociedad, 9-17.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1975). El Capital. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMuñoz, M. R. (2016). LIBERTAD POSITIVA Y CAPACIDAD POLÍTICA EN DEMOCRACIA A PARTIR DEL ENFOQUE DE CAPACIDAD DE AMARTYA SEN. Pensamiento Revista de investigación e Información filosófica, 1103-1117.spa
dc.relation.referencesNeffa, J. C. (1999). ACTIVIDAD, TRABAJO Y EMPLEO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE UNTEMA EN DEBATE . Orientación y Sociedad - Vol. 1.spa
dc.relation.referencesNixon V, A. (2015). Resisting Paradise: Tourism, Diaspora, and Sexuality in Caribbean Culture. Univ. Press of Mississippi.spa
dc.relation.referencesOIT. (1972). Employment, Incomes and Equality. A Strategy for Increasing Productive Employment in Kenya. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOIT. (1999). The informal economy. Studies in advanced and less developed countries. Lima: Johns Hopkins University.spa
dc.relation.referencesOIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Informe VI. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.spa
dc.relation.referencesOIT. (2017). Informality and Economic Units in the Caribbean. Port of Spain: International Labour Organizatio OIT.spa
dc.relation.referencesOIT. (2017). Informe Muldial sobre la Protección Social 2017-2019. Ginebra: OIT Noticias.spa
dc.relation.referencesOIT. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual.spa
dc.relation.referencesOIT. (2022). Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022: La protección social en la encrucijada – en busca de un futuro mejor. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.spa
dc.relation.referencesORMET. (2022). El mercado de trabajo en San Andrés Isla: una mirada desde el turismo. San Andrés isla: Universidad Nacional de Colombi, Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesParsons, J. J. (1985). San Andrés y Providencia una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe. Bogotá: EL ANCORA EDITORES.spa
dc.relation.referencesPattullo, P. (2005). Last Resorts: The Cost of Tourism in the Caribbean. NYU Press.spa
dc.relation.referencesPérez, E. B. (2018). Resistencias de los nativos de la isla de San Andrés a los imaginarios de Nación traídos con la colombianización, 1923-2019. Cuadernos del Caribe , 75-84.spa
dc.relation.referencesPorras, E. S. (2016). Hanna Arendt: Una lectura desde la autoridad. Barcelona: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesPrieto, C. (2007). Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research.spa
dc.relation.referencesPusey, E., Forbes, O., & Mitchell, D. (2009). DENUNCIA PÚBLICA DEL DESPOJO DEL TERRITORIO DEL PUEBLO RAIZAL PERPETRADO POR EL ESTADO COLOMBIANO A TRAVES DE LOS AÑOS. San Andrés Isla,: AMEN-SD.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo en América Latina. Buenos Aires: clacso.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. F. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y coconstrucción de políticas públicas. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas - JAVEGRAF.spa
dc.relation.referencesRojo, A. B. (1998). La isla que se repite . Barcelona: Casiopea.spa
dc.relation.referencesRoman Romero, R., Maza Ávila, F. J., & Mantilla Valbuena, S. (2022). COVID-19 y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de trabajadores informales del sector turístico en Johnny Cay, San Andrés Isla (Colombia). Revista Saber, Ciencia y Libertad, 307 – 337.spa
dc.relation.referencesSánchez Aguirre, R. A. (2008). El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: Colombianos y extraños. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 61-85.spa
dc.relation.referencesschulze, m. s. (2013). El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en América Latina. Universidad Nacional de Mar del Plata.spa
dc.relation.referencesSchütz , A., & Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrotu.spa
dc.relation.referencesSen, A. (19 de Marzo de 2021). https://www.letraslibres.com/. Obtenido de letras libres: https://www.letraslibres.com/mexico/la-razon-antes-que-la-identidadspa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1987). La conquista de América El problema del otro. México: sigli xxi editoresspa
dc.relation.referencesToledo, E. d. (2000). El papel del concepto de Trabajo en la teoria social. En E. d. Toledo, El Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (págs. 15-35). MÉXICO: Colmex.spa
dc.relation.referencesToledo, E. D. (2000). TRATADO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA. México: EL COLEGIO DE MÉXICO.spa
dc.relation.referencesURIBE G, J. I., & ORTIZ Q, C. H. (2004). UNA PROPUESTA DE CONCEPTUALIZACIÓN Y MEDICIÓN DEL SECTOR INFORMAL. Cali, Colombia: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DOCUMENTACIÓN SOCIOECONÓMICA. UNIVERSIDAD DEL VALLE.spa
dc.relation.referencesUricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una pespectiva sociológica. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesVelasco, F. V. (1888). El Archipiélago de San Andrés (las Islas de San Andrés y Providencia): noticia geográfica. Bogotá: Imp. de Vapor de Zalamea Hnos.spa
dc.relation.referencesVillalobos, C. a. (2016). Sistema General de Pensiones y pensión mínima de vejez en Colombia: estimaciones de capital acumulado utilizando gradientes geométricos. O D E O N n.º 1 1, 26-66.spa
dc.relation.referencesVoth, H. J. (2006). La discontinuidad olvidada: provisión de trabajo, cambio tecnológico y nuevos bienes durante la Revolución Industrial. Revista de Historia Industrial.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. M. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. . Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesWarren, A. C. (2013). Mujeres y estructuras de las crisis: empleo, Estado, familias y división. En G. A. Luis Suarez Salazar, EL GRAN CARIBE EN EL SIGLO XXI crisis y respuestas. (págs. 167-206). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, D. F.: Premiá editora de libros, S. A.spa
dc.relation.referencesWilliams, E. (1928). Capitalismo y Esclavitud. (T. d. Sueños, Ed., & T. c. Gerber, Trad.) Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesWilson, P. J. (2004). Las Travesuras del Cangrejo Un estudio de caso Caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesZaid, G. (2001). El futuro de la revolución industrial. Letras Libre.spa
dc.relation.referencesZúñiga, S. A. (2015). Fenomenología del sector informal urbano en la ciudad de Popayán, Colombia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposaldeterminantes motivacionalesspa
dc.subject.proposalempleo informalspa
dc.subject.proposalmercado laboral informalspa
dc.subject.proposalSumak Kausayeng
dc.subject.proposalmotivational determinantseng
dc.subject.proposalinformal employmenteng
dc.subject.proposalinformal labor marketeng
dc.titleDeterminantes Motivacionales para la Elección del Empleo Informal en la Isla de San Andrésspa
dc.title.translatedMotivational Determinants for the Choice of Informal Employment on the Island of San Andréseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1123629989.2024.pdf
Tamaño:
2.88 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios del Caribe

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: