Luis Vidales y la crítica de arte en Colombia

dc.contributor.advisorPini de Lapidus, Ivonnespa
dc.contributor.authorSarmiento Jaramillo, Camilospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2022-09-29T15:12:17Z
dc.date.available2022-09-29T15:12:17Z
dc.date.issued2008-09
dc.description.abstractLa historia de la crítica de arte en Colombia, hasta no hace mucho, era un terreno inexplorado. Antes que a su inexistencia, esto se debía a la falta de proyectos sistemáticos que se propusieran dar cuenta del desarrollo de la crítica como disciplina autónoma y digna de ser objeto de estudio. Como ha dicho William López, en este campo se ha evidenciado una amnesia sintomática, una falta de memoria que ha llevado a desconocer el trabajo, desde el siglo XIX, de hombres y mujeres que a partir de su visión y valoración de las obras producidas en el país, lograron la construcción de un corpus crítico que sí existe y exige ser estudiado y clasificado por quienes se ocupan de la historia y la crítica de arte1. Afortunadamente, en los últimos años algunos autores se han decidido a investigar el legado crítico de las décadas anteriores, y han completado el panorama nacional de crítica de arte, que hasta hace unos años se reducía a los aportes de la argentina Marta Traba entre los años cincuenta y su muerte en 1983, y los de otros extranjeros como Casimiro Eiger y Walter Engel. En este sentido, es preciso referirse, específicamente, a los trabajos de Germán Rubiano, Álvaro Medina, Carolina Ponce de León, Ruth Acuña, Carmen María Jaramillo, William Alfonso López y Víctor Alberto Quinche. Estos investigadores han publicado, en los últimos años, sendos artículos y ensayos en los que se ocupan de ahondar en la evaluación, clasificación y periodización del fenómeno de la crítica de arte en Colombia desde mediados del siglo XIX hasta la última década del siglo XX2. El valor de estos trabajos reside en su seriedad investigativa y en su intención crítica, resultado de un esfuerzo conjunto por ordenar los acontecimientos que han moldeado y definido el curso de la actividad crítica nacional. Con la excepción de los trabajos de López Rosas, el criterio principal de reconstrucción ha sido cronológico. Quinche, en el marco de una investigación sobre la obra de Andres de Santamaría, examina los criterios con los que se evaluaron las obras en la segunda mitad del siglo XIX; Acuña Prieto se ocupa del periodo comprendido entre 1947 y 1970; Ponce de León, de las dos décadas que van desde 1974 hasta 1994. Jaramillo Jiménez, por su parte, en su artículo “Una mirada a los orígenes del campo de la crítica en Colombia”, intenta reconstruir una visión panorámica desde el siglo XIX hasta la década de los sesenta, a través de una periodización precisa que clasifica las diferentes etapas de formación del pensamiento crítico colombiano en cuanto al arte. Los trabajos de William López intentan reseñar los demás –excepto los de Quinche, cuya publicación es posterior– y recoger sus aportes para reflexionar sobre la crítica de arte como actividad profesional y autónoma. En la descripción de los críticos y de su trabajo, llama la atención la referencia que los autores en mención hacen de los hombres de letras que en algún momento se dedicaron a la crítica de arte. En efecto, parece que una de las principales preocupaciones es la de buscar en la historia la definición de un campo autónomo para la disciplina, y esto parece ir en contra de la participación de poetas y literatos en la prensa especializada en fenómenos artísticos. Sin embargo, parece interesante la valoración positiva de algunos personajes quienes, pese a su reconocida actividad literaria, son vistos con buenos ojos cuando escriben sobre arte. Es el caso cuando se habla, por ejemplo, de Jorge Zalamea, de Luis Vidales o de Jorge Gaitán Durán. De Vidales, por ejemplo, afirma Jaramillo Jiménez que “posee un pensamiento sistemático en el campo de la plástica y que ha realizado publicaciones específicas en este terreno” y que “pese a su estricta formación marxista y a su militancia en el partido comunista, sus escritos carecen de un dogmatismo de izquierda y expresan un pensamiento abierto, que se aproxima al arte desde criterios estéticos, con alguna tendencia a la sociología del arte”3. Comentarios como este permiten suponer que el papel de estos poetas en la constitución y modernización de la crítica en Colombia es innegable. Esta sospecha se confirma cuando se hace una recopilación de sus escritos sobre arte, los cuales son numerosos y abordan el fenómeno estético desde sus peculiaridades intrínsecas, y no desde la perspectiva del intelectual que se solaza haciendo crítica sin fundamentos de objetos culturales a diestra y siniestra. En este sentido, parece interesante preguntarse por la posibilidad de la autonomía de la crítica de arte. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe history of art criticism in Colombia, until not so long ago, was an unexplored terrain. Rather than its non-existence, this was due to the lack of systematic projects that sought to account for the development of criticism as an autonomous discipline worthy of being the object of study. As William Lopez has said, there has been a symptomatic amnesia in this field, a lack of memory that has led to ignoring the work, since the 19th century, of men and women who, based on their vision and assessment of the works produced in the country, managed to build a critical corpus that does exist and demands to be studied and classified by those who deal with art history and criticism1. Fortunately, in the last few years some authors have decided to investigate the critical legacy of the previous decades, and have completed the national panorama of art criticism, which until a few years ago was reduced to the contributions of Argentinean Marta Traba between the 1950s and her death in 1983, and those of other foreigners like Casimiro Eiger and Walter Engel. In this sense, it is necessary to refer, specifically, to the works of Germán Rubiano, Álvaro Medina, Carolina Ponce de León, Ruth Acuña, Carmen María Jaramillo, William Alfonso López and Víctor Alberto Quinche. In recent years, these researchers have published articles and essays in which they delve into the evaluation, classification and periodization of the phenomenon of art criticism in Colombia from the mid-19th century to the last decade of the 20th century2. The value of these works lies in their investigative seriousness and critical intent, the result of a joint effort to put in order the events that have shaped and defined the course of national critical activity. With the exception of López Rosas' work, the main criterion for reconstruction has been chronological. Quinche, in the framework of a research on the work of Andres de Santamaría, examines the criteria with which works were evaluated in the second half of the 19th century; Acuña Prieto deals with the period between 1947 and 1970; Ponce de León, with the two decades from 1974 to 1994. Jaramillo Jimenez, for his part, in his article "A look at the origins of the field of criticism in Colombia", tries to reconstruct a panoramic vision from the 19th century to the 1960s, through a precise periodization that classifies the different stages of formation of Colombian critical thought in terms of art. William Lopez's works try to review the others -except for Quinche's, whose publication comes later- and gather their contributions to reflect on art criticism as a professional and autonomous activity. In the description of the critics and their work, the reference made by the authors to the men of letters who at some point devoted themselves to art criticism is striking. Indeed, it seems that one of the main concerns is to seek in history the definition of an autonomous field for the discipline, and this seems to go against the participation of poets and men of letters in the press specialized in artistic phenomena. However, it seems interesting the positive assessment of some characters who, despite their recognized literary activity, are viewed favorably when they write about art. This is the case, for example, when talking about Jorge Zalamea, Luis Vidales or Jorge Gaitan Duran. Of Vidales, for example, Jaramillo Jimenez states that "he possesses a systematic thought in the field of plastic art and has made specific publications in this field" and that "in spite of his strict Marxist formation and his militancy in the communist party, his writings lack a leftist dogmatism and express an open thought, which approaches art from aesthetic criteria, with some tendency to the sociology of art "3. 3 Comments like these allow us to suppose that the role of these poets in the constitution and modernization of criticism in Colombia is undeniable. This suspicion is confirmed when a compilation of their writings on art is made, which are numerous and approach the aesthetic phenomenon from its intrinsic peculiarities, and not from the perspective of the intellectual who is alone making criticism without grounds of cultural objects left and right. In this sense, it seems interesting to wonder about the possibility of the autonomy of art criticism.eng
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.format.extent158 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82339
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto Hábitat, Ciudad y Territoriospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcuña Prieto, Ruth Noemí. Arte, crítica y sociedad en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1991 [tesis de grado sin publicar].spa
dc.relation.referencesBriñez Villa, Gustavo. El mundo poético de Luis Vidales, Bogotá: Trilce editores, 1996.spa
dc.relation.referencesCroce, Benedetto. Breviario de estética. [Cuarta edición], Buenos Aires: Espasa- Calpe Argentina, 1943spa
dc.relation.referencesDescartes, René. Reglas para la dirección del espíritu, Madrid: Alianza, 1984.spa
dc.relation.referencesFatás, G. y Borrás, J. M.. Diccionario de términos de arte. Madrid: Alianza, 1993.spa
dc.relation.referencesFerrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1964.spa
dc.relation.referencesFundación Misión Colombia. Historia de Bogotá. Volumen III. Bogotá: Villegas editores, 1988.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Efrén. La crítica del arte moderno en Colombia, un proyecto formativo. Medellín: La Carreta Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesHegel, Friedrich Wilhelm. Lecciones sobre la Estética. Madrid: Akal, 1989.spa
dc.relation.referencesJiménez P., David. Historia de la Crítica Literaria en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1992spa
dc.relation.referencesKant, Emmanuel. Crítica del juicio. [Octava edición], Madrid: Espasa-Calpe, 1999.spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Bogotá: Colcultura, 1978.spa
dc.relation.references____________ . Colombia en el umbral de la modernidad. Bogotá: Museo de arte moderno de Bogotá, 1998.spa
dc.relation.referencesPöppel, Hubert. Tradición y modernidad en Colombia. Corrientes poéticas en los años veinte. Otraparte. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2000.spa
dc.relation.referencesQuinche, Víctor. Los orígenes de la crítica de arte en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario, 2005.spa
dc.relation.referencesRayo, Ómar y Vidales, Luis. Bejuquismo, maderismo. Roldanillo: Ediciones Embalaje del Museo Rayo, 198?spa
dc.relation.referencesRincón, Pedro Manuel. Cuatro maestros y otros nombres. Bogotá: Uniediciones, 2005.spa
dc.relation.referencesSuardíaz, Luis. Conozca a J. A. Silva. Luis Carlos López. Porfirio Barba-Jacob. León De Greiff. Luis Vidales. Medellín: Universidad de Antioquia, 1985.spa
dc.relation.referencesTaine, Hyppolyte. Philosophie de l’art. París: Hachette, 1892.spa
dc.relation.references______________. Filosofía del arte. [Cuarta edición], Madrid: Espasa-Calpe, 1968.spa
dc.relation.referencesUribe Celis, Carlos. Los años veinte en Colombia: ideología y cultura. Bogotá: Ediciones Aurora, 1984.spa
dc.relation.referencesVallejo, Maryluz. Vida y obra periodística de Luis Vidales, Medellín: Universidad de Antioquia, 2000 [manuscrito].spa
dc.relation.referencesAcuña, Luis Alberto. "Las artes plásticas en Colombia en el siglo XX”. En Revista de las Indias (núm. 46), octubre de 1942.spa
dc.relation.referencesAyala Francisco. “Sociología del arte”. En Revista de las Indias (núms. 84-85- 86), diciembre de 1945, enero y febrero de 1946, págs. 185-203 (I), 97-118 (II) y 203-219 (III).spa
dc.relation.referencesCanal Ramírez, Gonzalo. “Carlos Correa”. En El Tiempo, 11 de agosto de 1940, sección segunda, página primera.spa
dc.relation.references____________________. "Nuestro primer salón nacional". En El Tiempo. Suplemento literario, 27 de octubre de 1940.spa
dc.relation.referencesDelgado Nieto, Carlos. “La Creación artística: fenómeno social”. En Espiral (Época II, núm. 43), diciembre de 1952.spa
dc.relation.referencesEchavarría, Rogelio. "Vigor y optimismo en la pintura nacional" (Encuesta). En El Espectador. Magazín Dominical, 13 de marzo de 1949spa
dc.relation.referencesEngel, Walter. “El público, contrario al arte moderno”. En Revista de las Indias (núm. 38), febrero de 1942, págs. 381-391.spa
dc.relation.referencesEngel, Walter. “El IX Salón anual”. En El Tiempo, Suplemento literario, 17 de agosto de 1952, página segunda.spa
dc.relation.referencesGómez Jaramillo, Ignacio. "Panorama de la pintura del siglo XX". En Revista Pan (núm. 36), mayo de 1940.spa
dc.relation.referencesGuillén Martínez, Fernando. “Apuntes para una estética”. En Revista de las Indias, núm. 91, julio de 1946spa
dc.relation.referencesGuillén Martínez, Fernando. "Apuntes para una estética". En Revista de Indias (núm. 91), julio de 1946.spa
dc.relation.references_______________________. “El mensaje pictórico de Carlos Correa”. En Proa (núm. 27), septiembre de 1949.spa
dc.relation.referencesJaramillo Jiménez, Carmen María. “El papel de la crítica en la consolidación del arte moderno en Colombia”. Beca de investigación en Artes plásticas. Informe final, 1999 [manuscrito].spa
dc.relation.references___________________________. “Una mirada a los orígenes del campo de la crítica de arte en Colombia”. En Artes. La Revista (vol. 4, núm. 7), enero-junio de 2004.spa
dc.relation.referencesLaude, Jean. “Retour et/ou rappel a l’ordre”. En Le retour a l’ordre dans les arts plastiques et l’architecture 1919-1925, Memorias del Segundo Coloquio de Historia del Arte Contemporáneo, París: C.I.E.R.E.C, 1975.spa
dc.relation.referencesLópez Rosas, William Alfonso. “Los públicos de la crítica de arte: apuntes sobre la historia de una práctica cultural localizada”, 2004 [manuscrito].spa
dc.relation.references_________________________. “La crítica de arte en Colombia: amnesias de una tradición”, 2005 [manuscrito].spa
dc.relation.referencesPardo Tovar, Andrés. "El segundo salón de artistas colombianos". En Revista de las Indias (núm. 34), octubre de 1941.spa
dc.relation.referencesQuinche, Víctor. “La crítica de arte en Colombia: los primeros años”. En Historia crítica (núm. 32), julio-diciembre de 2006.spa
dc.relation.referencesRubiano Caballero, Germán. “Aproximación a la crítica del arte en Colombia” y “Pintores y escultores ‘bachués”. En Historia del arte colombiano, Tomo 10, Barcelona: Salvat, 1983spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro. “De nuevo Luis Vidales”, entrevista. En Punto Rojo, núm. 2, febrero-marzo de 1975.spa
dc.relation.referencesMedina, Álvaro. “López, De Greiff, Vinyes, Vidales y el vanguardismo en Colombia”. En Punto Rojo, núm. 4, junio-julio de 1975.spa
dc.relation.referencesCardoza y Aragón, Luis. “La verdad en el arte”. En El Tiempo. Suplemento Literario, 9 de marzo de 1947spa
dc.relation.referencesGaitán Durán, Jorge. “Tratado de Estética”. En El Tiempo. Suplemento Literario, 23 de marzo de 1947spa
dc.relation.referencesGuillén, Arturo. “Una interpretación dialéctica del arte”. En Sábado, 18 de enero de 1947.spa
dc.relation.referencesMoreno Clavijo, Jorge. “Diez minutos con Luis Vidales”. En El Tiempo, 5 de enero de 1947spa
dc.relation.referencesOrozco, Armando. “El poeta y sus timbres”. En Revista Casa Silva, núm. 11, enero de 1998.spa
dc.relation.referencesPla, Constantino. “Una hora con Luis Vidales”. En El Tiempo. Lecturas dominicales, 28 de agosto de 1927spa
dc.relation.referencesRoca, Juan Manuel. “Vidales, sin temor a la risa”. En Revista Casa Silva, núm. 14, 2001spa
dc.relation.referencesStruve Sebert, Carola. “Un estudio dialéctico”. En Sábado, 3 de mayo de 1947.spa
dc.relation.referencesVidales, Luis. “Ya había nadaístas en 1922”. En Encuentro Liberal, núm. 14, 29 de julio de 1967.spa
dc.relation.referencesVieira Jaramillo, Bernardo. “Tratado de Estética”. En Universidad Pontificia Bolivariana, vol. XII, núm. 50, abril-noviembre de 1947.spa
dc.relation.referencesS/A. “La metodología del arte. Una entrevista con Luis Vidales”. En Crítica, 23 de marzo de 1951.spa
dc.relation.referencesS/A. “Alto ahí. Luis Vidales de nuevo”. En Puesto de combate, vol. IV, núms. 25-26, 1982spa
dc.relation.referencesTratado de Estética. Manizales: Biblioteca de escritores caldenses, 1946.spa
dc.relation.referencesLa circunstancia social en el arte, Bogotá: Colcultura, 1973.spa
dc.relation.referencesSuenan Timbres. Bogotá: Colcultura, 1976.spa
dc.relation.referencesHistoria de la Estadística en Colombia. Bogotá: DANE, 1978.spa
dc.relation.referencesLa obreríada. La Habana: Casa de las Américas, 1978spa
dc.relation.referencesPoemas del abominable hombre del barrio de Las Nieves. Bogotá: Ediciones Aurora, 1985.spa
dc.relation.referencesAntología poética. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1985.spa
dc.relation.referencesEl libro de los fantasmas. Bogotá: Oveja Negra, 1985spa
dc.relation.referencesSuenan Timbres. Colección de poesía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004spa
dc.relation.references“Pablo Picasso". En El Espectador. Suplemento literario ilustrado, 10 de febrero de 1927.spa
dc.relation.references"¿A dónde va el teatro?" En El Tiempo. Lecturas dominicales, 5 de febrero de 1928.spa
dc.relation.references"El lenguaje, superestructura económica". En El Tiempo. Suplemento literario, 6 de abril de 1928.spa
dc.relation.references"Juan Roca Lemus". En El Tiempo. Suplemento literario, 8 de marzo de 1931.spa
dc.relation.references"El dibujo de la economía". En Revista Pan (núm. 19), febrero de 1938.spa
dc.relation.references"Gonzalo Ariza o una metafísica manual del budismo pictórico". En Revista Pan (núm. 20), marzo de 1938.spa
dc.relation.references"El cubismo ante la bancarrota del mundo moderno". En Revista Pan (núm. 24), octubre de 1938.spa
dc.relation.references"La pintura de Gómez Jaramillo". En Revista Pan (núm. 28), marzo de 1939.spa
dc.relation.references"Ubicación antisentimental del indio". En Revista de las Indias (núm. 15), marzo de 1940.spa
dc.relation.references"La exposición de Carlos Correa". En El Tiempo. Suplemento literario, 25 de agosto de 1940spa
dc.relation.references"El primer salón de arte colombiano". En Revista de las Indias (núm. 21), septiembre de 1940spa
dc.relation.references"Las modernas corrientes de la pintura". En El Tiempo. Suplemento literario, 6 de abril de 1941.spa
dc.relation.references"La dinámica del arte y del artista en la vida social". En Revista de las Indias, (vol. 9, núm. 28), abril de 1941.spa
dc.relation.references"La pintura colombiana". En El Tiempo. Suplemento literario, 19 de abril de 1942.spa
dc.relation.references"Interpretación subtrascendente de la fiesta de toros". En Sábado (núm. 33), 26 de febrero de 1944.spa
dc.relation.references"La estética de nuestro tiempo". En Espiral. Revista de artes y letras. (Año I, núm. 1), abril de 1944.spa
dc.relation.references"El arte ante el hecho social". En Revista de las Indias (núm.73-75), febrero de 1945.spa
dc.relation.references"Reflexiones sobre la escuela de París y el arte americano" . En Espiral .Revista de artes y letras (Año II, núm. 10), abril de 1945.spa
dc.relation.references"Exploración al mundo de Goya”. En Revista de las Indias (núm. 88), abril de 1946.spa
dc.relation.references"Sobre los poetas en flor". En El Tiempo. Suplemento literario, 21 de julio de 1946.spa
dc.relation.references"Caminos de Damasco en la Estética de Croce". En Revista de América (núm. 20), agosto de 1946.spa
dc.relation.references"Notas sobre el séptimo salón de artistas colombianos". En El Tiempo. Suplemento literario, 10 de noviembre de 1946.spa
dc.relation.references"El lenguaje y el instrumental en el arte". En Sábado (núm. 179), 14 de diciembre de 1946.spa
dc.relation.references"Acuarelas. Gabriel Puerta". En El Tiempo. Suplemento literario, 15 de junio de 1947.spa
dc.relation.references"La fotografía y la creación artística". En Jornada, 6 de enero de 1948.spa
dc.relation.references"Entre dos culturas". En Jornada, 25 de enero de 1948.spa
dc.relation.references"Aurora en una paleta". En Crítica, 17 de noviembre de 1948.spa
dc.relation.references"Tema: Ficción o realidad". En Espiral. Revista de artes y letras (Época II, núm. 25), agosto de 1949.spa
dc.relation.references"La pintura de Carlos Correa". En Crítica, septiembre 1º de 1949spa
dc.relation.references"En torno del pintor Marco Ospina". En Proa (núm. 31), enero de 1950.spa
dc.relation.references"Yezid Montaña, otra avanzada". El Tiempo. Suplemento literario, septiembre 3 de 1950.spa
dc.relation.references"Nuevas caricaturas de Omar Rayo". En El Tiempo. Suplemento literario, 15 de octubre de 1950.spa
dc.relation.references"La metodología del arte: una entrevista con Luis Vidales". En Crítica, 31 de marzo de 1931.spa
dc.relation.references"Del tema y del oficio en pintura". En El Tiempo. Suplemento literario, 16 de diciembre de 1951.spa
dc.relation.references"La pintura de Jaime Botero". En El Tiempo. Suplemento literario, 20 de julio de 1952.spa
dc.relation.references"El 'otro' punto de vista". El Tiempo. Suplemento literario, 31 de agosto de 1952.spa
dc.relation.references"El surrealismo ha muerto, viva el surrealismo". En Sábado (vol. 7, núm. 465), 25 de octubre de 1952spa
dc.relation.references"Origen del estilo en el arte". En Contemporánea (núm.2), julio-diciembre de 1958spa
dc.relation.references"Indagación sobre G. Vásquez Ceballos". En El Tiempo. Lecturas dominicales, 21 de diciembre de 1958.spa
dc.relation.references"Actualidad de Ricardo Rendón". En El Tiempo. Lecturas dominicales, 11 de febrero de 1962spa
dc.relation.references"¿Realismo o abstraccionismo? El problema de los espacios plásticos". En El Tiempo. Lecturas dominicales, 14 de abril de 1962.spa
dc.relation.references"El libro y la imagen". En Boletín cultural y bibliográfico (vol. VI, núm.3), 1963.spa
dc.relation.references"Rumbos actuales del arte". En Boletín cultural y bibliográfico (vol. VII, núm.1), 1964spa
dc.relation.references"Cronología del arte pascuence". En Boletín cultural y bibliográfico (vol. VII, núm.8), 1964spa
dc.relation.references"Puntos sobre las íes en la literatura colombiana". En Boletín cultural y bibliográfico (vol. VIII, núms. 10-13), 1965.spa
dc.relation.references"Andares de España". En Puesto de Combate (vol IV, núms. 25-26), 1982.spa
dc.relation.references"Pimienta social en el arte de la Prehistoria". En Cultura muisca (Tunja) (núm. 132), 1985.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc860 - Literatura española y portuguesa::861 - Poesía españolaspa
dc.subject.proposalLuis Vidalesspa
dc.subject.proposalMétodo críticospa
dc.subject.proposalHistoria del artespa
dc.subject.proposalHistoria de la críticaspa
dc.subject.proposalProcesos de modernización del artespa
dc.subject.proposalCrítica del artespa
dc.subject.proposalPoesíaspa
dc.subject.proposalCritical methodeng
dc.subject.proposalArt historyeng
dc.subject.proposalHistory of criticismeng
dc.subject.proposalArt modernization processeseng
dc.subject.proposalArt criticismspa
dc.subject.proposalPoetryeng
dc.subject.unescoCrítica de artespa
dc.subject.unescoArt criticismeng
dc.subject.unescoLiteratura latinoamericanaspa
dc.subject.unescoLatin American literatureeng
dc.subject.unescoArte colombianospa
dc.subject.unescoColombian arteng
dc.titleLuis Vidales y la crítica de arte en Colombiaspa
dc.title.translatedLuis Vidales and art criticism in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
109_CAMILO SARMIENTO_Luis Vidales y la crítica de arte en Colombia.pdf
Tamaño:
723.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: