1982-1995, 13 años de construcción y ¿avance de los estudios de paz?

dc.contributor.advisorGalindo León, Pedro Elíasspa
dc.contributor.authorFuentes Guzmán, Laura Catalinaspa
dc.coverage.temporal1982-1995spa
dc.date.accessioned2021-10-15T19:59:33Z
dc.date.available2021-10-15T19:59:33Z
dc.date.issued2021-10-05
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis explora la construcción de los estudios de paz en Colombia desde una perspectiva académica, configurada por centros de investigación y universidades, que tuvo lugar entre el año 1982 y 1995. Para empezar, se parte de la siguiente premisa: las negociaciones de paz en el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) abrieron el camino para los estudios académicos sobre el proceso paz, que se realizaron entre 1982 y 1995. Lo anterior se afirma teniendo en cuenta que la investigación para la paz en Colombia surgió de la mano tanto de diversas organizaciones sociales, políticas, religiosas, intelectuales y académicas (centros de investigación y universidades), como de actores armados (legales e ilegales), que impulsaron el estudio, construcción y posterior consolidación de la investigación académica sobre este tema, a partir de las negociaciones de paz de esos años. Teniendo en cuenta esto, vale la pena preguntarse lo siguiente: ¿Cómo fue el proceso de edificación, desde la perspectiva académica (entiéndase desde centros de pensamiento y universidades), de los estudios de paz en Colombia a partir de las negociaciones de los ochenta y principios de los noventa? (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis work explores the construction of peace studies in Colombia from an academic perspective, configured by research centers and universities, which took place between 1982 and 1995. To begin with, it starts from the following premise: negotiations of peace in the government of Belisario Betancur (1982-1986) paved the way for academic studies on the peace process, which were carried out between 1982 and 1995. The foregoing is affirmed taking into account that the research for peace in Colombia arose from the hand of various social, political, religious, intellectual and academic organizations (research centers and universities), as well as armed actors (legal and illegal), who promoted the study, construction and subsequent consolidation of academic research on this topic, from the peace negotiations of those years. Taking this into account, it is worth asking the following: How was the building process, from an academic perspective (understood from think tanks and universities), of peace studies in Colombia from the negotiations of the eighties and early nineties?eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.researchareaCultura políticaspa
dc.format.extent123 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80564
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Políticos y Relacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAlarcón Tuta, C. (2014). Rosa Luxemburgo y la oposición a la Primera Guerra Mundial. Grafía, 11(2), 91-108. Recuperado el 31 de Marzo de 2020, de file:///D:/Users/ASUS/Downloads/522-973-1-SM%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesArteaga Hernández Isabel, H. L. (2017). Cultura de paz : Una construcción desde la educación. Historia educativa Latinoaméricana, 149-172. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdfspa
dc.relation.referencesBallesteros Benítez, M. F. (2009). NARCOTRÁFICO E INTERVENCIÓN EN COLOMBIA 1980-2000. Tesis de pregrado historia (págs. 45-73). Bogotá : Universidad Javeriana .spa
dc.relation.referencesBejarano, A. M. (1990). La Paz en la administración Barco: De la rehabilitacion social a la negociación política . Análisis Político , 7-29.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1993). Introducción. En J. A. Bejarano, Una agenda para la paz: Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos (págs. 2-6). Bogotá : TM editores .spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1995). Los procesos de paz, Un análisis de las negociaciones en El Salvador, Guatemala y Colombia. En J. A. Bejarano, Una agenda para la paz, aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos (págs. 151-259). Bogotá : TM editores .spa
dc.relation.referencesBello Montes, C. (2019). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Criminalidad , 73-84.spa
dc.relation.referencesBetancur, B. (1982). Las grandes propuestas para el cambio. En B. Betancourt, Planes y propuestas del movimiento nacional (pág. 261). Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesBotes, J. (2003). CONFLICT TRANSFORMATION: A DEBATE OVER SEMANTICS OR A CRUCIAL SHIFT IN THE THEORY AND PRACTICE OF PEACE AND CONFLICT STUDIES? . International Journal of Peace Studies, 1-27.spa
dc.relation.referencesBoulding, K. (1978). Future Directions in Conflict and Peace Studies. The Journal of Conflict Resolution, 342-354. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de www.jstor.org/stable/173804spa
dc.relation.referencesBrunner, J. J. (1987). Ampliación de la oferta educacional en el campo de las Ciencias Sociales . En J. J. Brunner, Inquisición, mercado y filantropía: Ciencias Sociales y el autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. (págs. 18-23). Santiago de Chile : Salecianos.spa
dc.relation.referencesBrunner, J. J. (1987). Inquisición, Mercado y Filantropía: Ciencias Sociales y el autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Santiago de Chile: Salesianos Bulnes.spa
dc.relation.referencesBuhaug, H. L. (2014). 50 years of peace research: An introduction to the "Journal of Peace Research" anniversary special issue. Journal of Peace Research, 139-144 .spa
dc.relation.referencesCady, D. (2010). Positive Peace. Warism to Pacifism: A Moral Continuum, 79-92.spa
dc.relation.referencesCancimance López, A. (Mayo de 9 de 2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9(2), 13-38. Recuperado el 25 de Octubre de 2019, de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_3.pdfspa
dc.relation.referencesAlarcón Tuta, C. (2014). Rosa Luxemburgo y la oposición a la Primera Guerra Mundial. Grafía, 11(2), 91-108. Recuperado el 31 de Marzo de 2020, de file:///D:/Users/ASUS/Downloads/522-973-1-SM%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesArteaga Hernández Isabel, H. L. (2017). Cultura de paz : Una construcción desde la educación. Historia educativa Latinoaméricana, 149-172. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdfspa
dc.relation.referencesBallesteros Benítez, M. F. (2009). NARCOTRÁFICO E INTERVENCIÓN EN COLOMBIA 1980-2000. Tesis de pregrado historia (págs. 45-73). Bogotá : Universidad Javeriana .spa
dc.relation.referencesBejarano, A. M. (1990). La Paz en la administración Barco: De la rehabilitacion social a la negociación política . Análisis Político , 7-29.spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1993). Introducción. En J. A. Bejarano, Una agenda para la paz: Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos (págs. 2-6). Bogotá : TM editores .spa
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1995). Los procesos de paz, Un análisis de las negociaciones en El Salvador, Guatemala y Colombia. En J. A. Bejarano, Una agenda para la paz, aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos (págs. 151-259). Bogotá : TM editores .spa
dc.relation.referencesBello Montes, C. (2019). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Criminalidad , 73-84.spa
dc.relation.referencesBetancur, B. (1982). Las grandes propuestas para el cambio. En B. Betancourt, Planes y propuestas del movimiento nacional (pág. 261). Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesBotes, J. (2003). CONFLICT TRANSFORMATION: A DEBATE OVER SEMANTICS OR A CRUCIAL SHIFT IN THE THEORY AND PRACTICE OF PEACE AND CONFLICT STUDIES? . International Journal of Peace Studies, 1-27.spa
dc.relation.referencesBoulding, K. (1978). Future Directions in Conflict and Peace Studies. The Journal of Conflict Resolution, 342-354. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de www.jstor.org/stable/173804spa
dc.relation.referencesBrunner, J. J. (1987). Ampliación de la oferta educacional en el campo de las Ciencias Sociales . En J. J. Brunner, Inquisición, mercado y filantropía: Ciencias Sociales y el autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. (págs. 18-23). Santiago de Chile : Salecianos.spa
dc.relation.referencesBrunner, J. J. (1987). Inquisición, Mercado y Filantropía: Ciencias Sociales y el autoritarismo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Santiago de Chile: Salesianos Bulnes.spa
dc.relation.referencesBuhaug, H. L. (2014). 50 years of peace research: An introduction to the "Journal of Peace Research" anniversary special issue. Journal of Peace Research, 139-144 .spa
dc.relation.referencesCady, D. (2010). Positive Peace. Warism to Pacifism: A Moral Continuum, 79-92.spa
dc.relation.referencesCancimance López, A. (Mayo de 9 de 2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9(2), 13-38. Recuperado el 25 de Octubre de 2019, de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera9_3.pdfspa
dc.relation.referencesCartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en colombia: antes de la violentologia . Diálogos de la Revista electrónica de Historia , 63-88.spa
dc.relation.referencesCaruso, R. (2017). Peace economics and peaceful economic policies. The Economics of Peace and Security Journal, 16-20.spa
dc.relation.referencesCastillo Salazar, D. A. (2015). El Programa por la Paz una iniciativa de la Compañía de Jesús: 1987-2000. Bogotá : Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCatalina, F. (6 de agosto de 2019). Entrevista Mauricio Milazzo. Entrevista Mauricio Milazzo. Bogotá .spa
dc.relation.referencesCatherine, L. (1995). La política y la violencia en Colombia (1946-1965): Interpretaciones en la década de los ochenta . Memoria y sociedad , 79-109.spa
dc.relation.referencesCeberio, J. (24 de Septiembre de 1982). Lleras Restrepo: "El Gobierno es el responsable de que fracasara la negociación con la guerrilla. El País, pág. 6. Recuperado el 19 de Octubre de 2019, de https://elpais.com/diario/1982/05/27/internacional/391298414_850215.htmlspa
dc.relation.referencesCharles, B. P. (2009). Peace and Conflict Studies, Education, and Research. En B. P. Charles, Peace and conflict studies (págs. 23-39). Estados Unidos : Sage Publications .spa
dc.relation.referencesCheca Hidalgo, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo . Annals of the University of Bucharest / Political science series, 9-21.spa
dc.relation.referencesDe Roux, F. (1982). Candidatos, programas y compromisos. Controversia, 103, 1-90.spa
dc.relation.referencesDe Soussa Barreto, M. (2012). El cuadro conceptual de la paz: del paradigma realista a la transformación de conflictos, los enfoques estrcuturales e inclusivos para la construcción de paz. En M. De Soussa Barreto, Laboratorios de Paz en territorios de violencia(s): ¿abriendo caminos para la paz positiva en Colombia? (págs. 26-48). Bogotá: Universidad de Coimbra .spa
dc.relation.referencesDecreto 1923 de 1978 . (s.f.).spa
dc.relation.referencesDeflem, M. (2006). JURISPRUDENCIA SOCIOLÓGICA Y SOCIOLOGÍA DEL DERECHO . Opinión Juridíca , 107-119.spa
dc.relation.referencesDrago, A. (2012). Peace Studies and the Peace Movement. Peace Research, 163-191.spa
dc.relation.referencesDugan, M. (1989). Peace Studies at the graduate level. The annals of the american academy of political and social science , 72-79.spa
dc.relation.referencesDuran García, M. (2006). Procesos de paz y reformas institucionales:¿ Ventanas de oportunidad o restricciones para la movilización por la paz? En M. Duran García, Movimiento por la paz en Colombia 1978-2003. (págs. 183-230). Bogotá : CINEP .spa
dc.relation.referencesEscobar Delgado, R. A. (2014). LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: FUENTES Y PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS. Rolegómenos. Derechos y Valore, 30, 99-117. Recuperado el 1 de Noviembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/876/87625443006.pdfspa
dc.relation.referencesGrasa, R. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz tendencias y propuestas para observar, investigar y actuAR. Colección Recerca Per La Pau, 1–82. http://www.gencat.cat/governacio/pub/sum/dgrip/RxPau_4_cast.pdfspa
dc.relation.referencesGleditsch, N. N. (2014). Peace research – Just the study of war? . Journal of Peace Research,, 145-158.spa
dc.relation.referencesGleditsch, N. P. (2014). Peace research – Just the study of war? Journal of Peace Research , 5-12.spa
dc.relation.referencesGómez A, J. G. (1993). La construcción de la paz y la democracia en El Salvador. Un balance de los acuerdos de paz y su cumplimiento. Análisis político, 19, 68-76.spa
dc.relation.referencesGonzalez, F. (1998). La experiencia del CINEP , una escuela de investigadores . En CINEP, Una opción y muchas búsquedas (págs. 2-21). Bogotá : CINEP .spa
dc.relation.referencesGrewal, B. S. (2003). Johan Galtung: Positive and Negative Peace. Academia.edu, 1-5. Recuperado el 03 de Mayo de 2020, de https://www.Academia.edu/744030/Johan_Galtung_Positive_and_Negative_Peacespa
dc.relation.referencesHagmann, T. (2014). Challenges of Peace Research . Swisspeace, 7-15.spa
dc.relation.referencesHarris, I. M. (1990). Peace Studies in the United States at the University level . Institute of Education Sciences , 1-28.spa
dc.relation.referencesHarto de Vega, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia , 119-146.spa
dc.relation.referencesHernández, O. y. (1992). Acciones de paz para tiempos dificiles . Cien Días , 16-18.spa
dc.relation.referencesJesús, C. d. (1975). Decreto 2: Servidores de la Misión de Cristo. Roma:. Roma.spa
dc.relation.referencesJesús, C. d. (1995). Decreto 2: Servidores de la Misión de Cristo. Roma.spa
dc.relation.referencesJiménez, C. (2009). El Estatuto de Seguridad, la aplicabilidad de la doctrina de la Seguridad Nacional en Colombia. Colección , 75-105.spa
dc.relation.referencesJusticia Social, S. (2005). CENTROS SOCIALES JESUITAS, VERTEBRANDO EL APOSTOLADO SOCIAL. Roma, Italia: Compañia de Jesús.spa
dc.relation.referencesKaufman, A. (2014). THINKING BEYOND DIRECT VIOLENCE. International Journal of Middle East Studies, 2(46), 441-444. Recuperado el 13 de Mayo de 2020, de www.jstor.org/stable/43303174spa
dc.relation.referencesKolvenbach, P.-H. (30 de Enero de 2004). «Sobre el Apostolado Social.» A toda la Compañía. Obtenido de Curia Preapositi, Generalis Societatis Iesus: http://www.cpalsj.org/wpcontent/uploads/2013/03/Carta-sobre-el-Apostolado-Social.pdfspa
dc.relation.referencesLa Parra, D. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto . Grupo de estudios de paz y desarrollo , 57-72.spa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (1998). Global Overview . En J. P. Lederach, Building Peace : Sustainable Reconciliation in Divided Societies (págs. 3-30). Washington, DC : Endowment of the United States Institute of Peace.spa
dc.relation.referencesLeongómez Pizarro, E. (1988). Una paz sin victorias. Un balance del proceso de paz centroamericano . Análisis político , 28-45 .spa
dc.relation.referencesMarín Jaramillo, J. (2011). La Comisión de expertos 1987 . En J. Marín Jaramillo, Pasados y presentes de la Violencia en Colombia (págs. 104-147). Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMarín Rivas, M. d. (2017). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 22(1), 113-135. Recuperado el 16 de Octubre de 2019, de https://dx.doi.org/10.18273/revanu.v22n1-2017005spa
dc.relation.referencesMedellín Cano, J. M. (16 de Mayo de 2016). Hubiera preferido que me mataran a mí”: padre Gabriel Izquierdo. Compañia de Jesús .spa
dc.relation.referencesMiall Hugh, R. O. (1999). Introduction. En R. O. Miall Hugh, CONTEMPORARY CONFLICT: The prevention, management and transformation of deadly conflicts (págs. 13-57). Londrés : Polity Press .spa
dc.relation.referencesMójica, C. d. (1997). Reflexiones sobre la ética, educación y Derechos Humanos. Controversia, 171, 110-114. Recuperado el 5 de Noviembre de 2019, de http://revistacontroversia.com/index.php? journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=348&path%5B%5D=pdf_138spa
dc.relation.referencesMoreno Millán, F. (2014). EL CONCEPTO DE PAZ EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991: RECONSTRUCCIÓN DIALÉCTICA DE SU SIGNIFICADO A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. Revista de Derecho, 21(2), 305-346. Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97532014000200009spa
dc.relation.referencesMoreno Torres, A. (2006). TRANSFORMACIONES INTERNAS DE LAS FARC A PARTIR DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS POR LOS QUE ATRAVIESA EL ESTADO COLOMBIANO. Papel político, 11(2), 595-646. Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000200005&lng=en&tlng=pt.spa
dc.relation.referencesNasi, C. (12 de Agosto de 2019). Entrevista Carlo Nasi . (C. Fuentes, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesNúñez Cartagena, L. C. (2013). INTELECTUALES Y EXPERTOS: “VIOLENTÓLOGOS” Y ECONOMISTAS EN LA PRODUCCIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS EN COLOMBIA. Reflexiones, 123-130. Recuperado el 18 de Mayo de 2020, de file:///D:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-IntelectualesYExpertos-4796238.pdfspa
dc.relation.referencesOrozco Abad, I. (1990). Contradicciones de la contraguerrilla. Cien Días , 15-17.spa
dc.relation.referencesPadilla Berrío, J. M. (2016). Los embates por la paz: historia de los diálogos de paz durante el gobierno de Belisario Betancourt con los grupos gerrilleros, Colombia . Forum, 85-104.spa
dc.relation.referencesRamírez Vargas, S. (2018). CONTRIBUIR DESDE EL IEPRI AL FORTALECIMIENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA. Análisis Político(31), 193-205.spa
dc.relation.referencesRamos Muslera, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano observado desde los paradigmas teóricos de la paz. El Ágora, 513-532. Recuperado el 7 de Enero de 2020, de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2458spa
dc.relation.referencesRepública, C. d. (1982). Ley 35. Ley 35 de 1982.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (9 de Septiembre de 2019). Preguntas. (C. Fuentes, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. L. (147-148). Debates sobre la paz . Controversia , 1-224.spa
dc.relation.referencesRueda Pardo, R. (2009). Política de paz, acuerdo con el M-19 . En Gobierno del presidente Virgilio Barco , 1986-1990 (págs. 37-48 ). Bogotá : Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesSalas Jaime, J. R. (2019 ). Descolonizar los Estudios de Paz un desafío vigente en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. Revista de paz y conflictos , 133-157.spa
dc.relation.referencesSanabria Parada, J. P. (2012). EL PROCESO POLÍTICO COLOMBIANO DURANTE EL GOBIERNO DE JULIO CÉSAR TURBAY AYALA (1978-1982). Eleuthera, 7, 134-166. Recuperado el 19 de Octubre de 2019, de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera7_9.pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento Santander, F. (2005). Reflexión sociopolítica del CINEP en torno al tema de la paz. Controversia , 1-21.spa
dc.relation.referencesSarmiento Santander, F. (2013). Teoría y praxis en materia de paz. Aportes del CINEP a la configuración de un nuevo campo de estudios en Colombia. Ciudad Paz- Ando, 7-26.spa
dc.relation.referencesSarmiento Villaraga, Á. (2008). Gobierno Betancurt 1982-1986. En Á. Sarmiento Villaraga, Tregua y cese al fuego bilateral: FARC, EPL, M-19 y ADO (págs. 105-133). Bogotá: Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesSarmiento Villaraga, Á. (2016). Vicisitudes del proceso de paz del gobierno Betancur. En Á. Sarmiento Villaraga, Biblioteca de la paz, tomo I: Gobierno del Presidente Belisario Betancur (págs. 57-102). Bogotá: Fundación Cultura Democrática.spa
dc.relation.referencesSegura García, H. (13 de Marzo de 2015). De Comisiones de paz en la historia de Colombia. El Espectador. Recuperado el 18 de Octubre de 2019, de https://www.elespectador.com/noticias/politica/de-comisiones-de-paz-historia-de-colombia-articulo-549064spa
dc.relation.referencesShields, P. (2017). Limits of Negative Peace, Faces of Positive Peace. Parameters:. Journal of the US Army War College, 5-12.spa
dc.relation.referencesStephenson, C. (2010). Peace Research/Peace Studies: A Twentieth Century Intellectual History. International Studies , 2-23.spa
dc.relation.referencesSuzy, Q. B. (2017). La Universidad y la paz en Colombia. Nomadas, 209-222.spa
dc.relation.referencesTiempo, E. (1990). La paz a otro precio . El Tiempo , 7.spa
dc.relation.referencesTiempo, E. (24 de Septiembre de 2010). Turbay dicta polémico Estatuto de seguridad. El Tiempo, pág. 5. Recuperado el 20 de Octubre de 2019 , de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4169210spa
dc.relation.referencesTobón Ramírez, W. (1989). La liebre mecánica y el Galco corredor. La paz actual con el M-19. Análisis político , 46-59.spa
dc.relation.referencesTrifu, A. L. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Paz y conflictos , 29-59.spa
dc.relation.referencesValenzuela, P. (20 de Mayo de 2019). Especialización de paz en la Javeriana . (C. Fuentes, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesVellacott, J. (1987). Feminist Consciousness and the First World War. History Workshop, 23, 81-101. Recuperado el 15 de Abril de 2020, de www.jstor.org/stable/4288749spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembPeace treatieseng
dc.subject.lembTratados de pazspa
dc.subject.lembCulture of peaceeng
dc.subject.lembCultura de pazspa
dc.subject.proposalEstudios de pazspa
dc.subject.proposalAcademiaspa
dc.subject.proposalPeace studieseng
dc.subject.proposalCINEPspa
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.unescoInvestigación sobre la pazspa
dc.subject.unescoPeace researcheng
dc.title1982-1995, 13 años de construcción y ¿avance de los estudios de paz?spa
dc.title.translated1982-1995, 13 years of construction and progress of peace studies?eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032434575.2021.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: