Mujeres, flores y luchas. Una mirada generacional a la resistencia de las trabajadoras de flores en la Sabana de Bogotá

dc.contributor.advisorGil Hernández, Franklin Gerlyspa
dc.contributor.advisorViveros Vigolla, Maraspa
dc.contributor.authorFranco Montoya, Ángela Victoriaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2024-07-04T02:24:48Z
dc.date.available2024-07-04T02:24:48Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa llegada de la industria floricultora a Colombia en la década de los 60 modificó la estructura espacial del territorio, e impactó las dinámicas de interacción social y laboral. En particular, ofreció una oportunidad para la integración de mujeres en el mercado laboral. El objetivo es examinar los cambios en la percepción de las trabajadoras en torno al impactó de la floricultura en su vida. Esto en tres cohortes generacionales: la primera generación, compuesta por mujeres que ingresaron en 1960 y 1982; la segunda generación, que se incorporó en 1998; y, finalmente, la tercera generación, en 2015. Se describe la llegada de la industria al país y su configuración en términos de producción, así como una reflexión sobre el fenómeno de feminización y las luchas sindicales emprendidas por las trabajadoras. Por último, se aborda el significado del 14 de febrero en el contexto de esta industria y las luchas de las mujeres en torno a la fecha. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe arrival of the flower industry to Colombia in the 60s modified the spatial structure of the territory, and impacted the dynamics of social and labor interaction. Particularly, it offered an opportunity for the integration of women into the labor market. The objective of this piece is to examine perception shifts of women workers around the impact of floriculture on their lives. This will be done by examinig three generational groups: the first generation, composed by women joined in 1960 and 1982; the second one, composed by women who joined in 1998; and, the third one, composed by women who joined in 2015. The arrival of the flower industry in the country and its configuration in terms of production are described, as well as a reflection on the phenomenon of feminization and the union struggles undertaken by women workers. Finally, it examines the meaning of February 14thin the context of this industry and women's struggles around the date.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaGlobalización, desigualdades sociales y políticas públicasspa
dc.format.extent123 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86389
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesADAMA. 2023. La Floricultura en Colombia. Un Motor de Empleo y Sostenibilidad en la Economía Nacional. Recuperado de: https://www.adama.com/colombia/es/sostenibilidad/la floriculturacolombiana#:~:text=El%20sector%20floricultor%20ha%20sido,m%C3%A1s%20altas%20en%20la%20agroindustriaspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Madrid (Cundinamarca). 2018. Documento técnico de soporte PBOT-Madrid, aspectos generales.spa
dc.relation.referencesAmorós, Celia. Feminismo y filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000spa
dc.relation.referencesArango, Luz Gabriela. Mujer, religión e industria: Fabricato, 1923-1982. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia - Universidad Externado de Colombia, 1991.spa
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP, 1992.spa
dc.relation.referencesArdila Carrillo, Zaida y María Paz Ulloa. “Mujeres y flores: flexibilización en marcha. El trabajo de las mujeres floricultoras de Colombia”. AREAS: Revista de Ciencias Sociales, n°22 (2002): 205-221.spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). "Quiénes somos". Página web oficial de Asocolflores. Accedido el 28 de marzo de 2023. https://asocolflores.org/es/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesBataille, Georges. La conjuración sagrada: ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Alianza Hidalgo editora, 2003.spa
dc.relation.referencesCifuentes, Ruth Rueda. Experiencias sindicales y conflictos laborales en la floricultura colombiana. Bogotá: Corporación Cactus, 2003.spa
dc.relation.referencesCoyuntura Económica. Vol. XXI, No. 2, Julio de 1991, pp. 113-133. Fedesarrollo, Bogotá –Colombia. María Clara Rueda.spa
dc.relation.referencesDeere, Carmen. The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring in Rural Latin America. Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital 119 Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollo. United Nations Research Institute for Social Development. 2005spa
dc.relation.referencesDe la Garza, Enrique. “Hacia un concepto ampliado de trabajo”, en Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, compilado por Enrique de la Garza, Leticia Muñiz Terra, Julio César Nefea, 111-140. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, 2009.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) “Caracterización de la industria de las flores y follajes en Colombia”. Informe de resultados 2009.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. "Los floricultores dieron el último adiós a David Cheever." El Tiempo, 16 de diciembre de 2013.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. "La travesía de las flores." El Espectador. 28 de julio de 2014. https://www.elespectador.com/actualidad/la-travesia-de-las-flores-article-491504/.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz. Crítica del pensamiento amoroso. Madrid: Edicions Bellatera, 2011.spa
dc.relation.referencesEsteban, Mari Luz. «Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: Los cuerpos como agentes.» Política y Sociedad 46, nº 1-2 (2009): 27-41.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando Una sociología sentipensante para América Latina / Orlando Fals Borda; antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. — México, D. F.: Siglo XXI Editores ; Buenos Aires : CLACSO, 2015.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños, 2013.spa
dc.relation.referencesFlóres, Sara María. Los olvidados del campo: jornaleros y jornaleras agrícolas en América Latina. Compilación de Hubert Francis Marie Carton. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO: 2021.spa
dc.relation.referencesFlóres, Sara María. “La feminización del trabajo en los cultivos de exportación no tradicionales en América Latina: efectos de una flexibilidad «salvaje»”. En Jornaleras, temporeras y bóias-frias: el rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina, compilado por Sara María Flórez, 15-34. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1995.spa
dc.relation.referencesFriedman-Sánchez, Greta. 2008. Embalsamar flores y cultivar hogares. Bogotá. instituto colombiano de antropología e historia.spa
dc.relation.referencesGarcía, Brígida. “Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México”, Papeles de Población, n° 27 (enero/marzo2001): 45-61.spa
dc.relation.referencesGarzón Hernández, Heidi Nathalia. “Subjetividad y flexibilización: el trabajo de ser una operaria de cultivo. Tesis de maestría, Universidad de Los Andes, 2013.spa
dc.relation.referencesGómez Bueno, Carmuca. “Mujeres y trabajo: principales ejes de análisis”. Papers: Revista de sociología, núm. 63 (2001): 123-140.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.spa
dc.relation.referencesGonzález, Erika. 2014. Las mujeres en la industria colombiana de las flores. Informe OMAL n° 11.spa
dc.relation.referencesGonzález Cubillos, Roberto Emilio. 2011. «Implicaciones De La Floricultura En Las Transformaciones Espaciales De Madrid (Cundinamarca) a Partir De 1970». Perspectiva Geográfica 1 (14):219-40. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1723.spa
dc.relation.referencesGonzález Cubillos, Roberto Emilio. 2009. Implicaciones de la floricultura en las transformaciones espaciales de Madrid (Cundinamarca) a partir de 1970. Perspectiva geográfica, edición 14. pág. 219-240.spa
dc.relation.referencesGoogle Arts and Culture. The Language of Flowers. s.f.spa
dc.relation.referencesHardt, Michael y Negri, Antonio. Commonwealth: el proyecto de una revolución del común. Madrid: Ediciones Akal, 2011.spa
dc.relation.referencesHernández-Bello, Amparo; Flórez-Flórez, Juliana; y Suárez-Morales, Zuly. "Salud, trabajo y capital: el caso de las mujeres trabajadoras de la agroindustria de flores de Madrid, Colombia, 2019-2020." Revista Gerencia y Políticas de Salud 21 (2022).spa
dc.relation.referencesHistoria National Geographic. Lupercales, la fiesta romana de la fertilidad. 15 de febrero de 2021.spa
dc.relation.referenceshooks, bell. Todo sobre el amor. Barcelona : Paidós, 2021spa
dc.relation.referencesLagarde, Marcela. Claves feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de encuentro, 2001.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. La revolución urbana. Madrid: Alianza editorial. 1980.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. 2013.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura, 2019. Para la celebración de San Valentín Colombia exporta 35mil toneladas de flores.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. "Para la celebración del San Valentín, Colombia exporta 35 mil toneladas de flores". Página web oficial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Publicado el 12 de febrero de 2019. Accedido el 28 de marzo de 2023. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Para-la-celebración-del-San Valentín-Colombia-exporta-35-mil-toneladas-de-flores.aspx.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura de Colombia. (2019, 14 de febrero). Para la celebración del San Valentín, Colombia exporta 35 mil toneladas de flores. Recuperado el 13 de abril de 2023, de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Para-la-celebraci%C3%B3n-del San-Valent%C3%ADn-Colombia-exporta-35-mil-toneladas-de-flores.aspx?ID=2919spa
dc.relation.referencesObservatorio de Multinacionales en América Latina. "Informe 2014: La crisis como coartada. Cambiar el sistema para repartir la riqueza." Omal.info, 2014. https://omal.info/IMG/pdf/2014_informe_omal_no_11.pdf.spa
dc.relation.referencesPáez Sepúlveda, Omaira. "La realidad bajo los invernaderos." Informe Sobre la Floricultura Colombiana, 2011. Corporación CACTUSspa
dc.relation.referencesPágina 12. San Valentín 2023: por qué el Día de los Enamorados se celebra el 14 de febrero.13 de Febrero de 2023.spa
dc.relation.referencesRamírez Velázquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio lugar: la diversidad del pensamiento contemporáneo (UNAM Insti).spa
dc.relation.referencesReyes, Ana Catalina, y María Claudia Saavedra. Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo XX: formas de Asociación y participación sindical. Medellín: Ediciones Escuela Nacional Sindical, 2005.spa
dc.relation.referencesReigada-Olaizola, Alicia. “Feminización de la inmigración y el trabajo en la agricultura de exportación: el caso del monocultivo de la fresa en Andalucía”, en Ellas se van: mujeres migrantes en Estados Unidos y España. Coordinadora Martha Judith Sánchez Gómez. Sevilla: Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social: 2013: 199-234.spa
dc.relation.referencesReigada-Olaizola, Alicia. “Reestructuración agraria, migración laboral y feminización del trabajo en Andalucía (España). Agricultura, Sociedad y Desarrollo, núm. 1, volumen 8 (enero-abril, 2011): 19-43.spa
dc.relation.referencesReigada-Olaizola, Alicia. “Trabajo, género y migración: una aproximación al estudio de los discursos sobre las trabajadoras inmigrantes en la prensa española”. Redes.Com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, núm. 2. (2005): 135-152.spa
dc.relation.referencesRueda, María Clara. "La floricultura colombiana: una evaluación de su desempeño y potencial." Coyuntura Económica. Vol. XXI, No. 2, Julio de 1991, pp. 113-133. Fedesarrollo, Bogotá - Colombia.spa
dc.relation.referencesSemana. "La floricultura se recupera en Colombia gracias al precio del dólar." Semana. 10 de marzo de 2016. https://www.semana.com/la-floricultura-se-recupera-en-colombia gracias-a-preciso-del-dolar/218789/.spa
dc.relation.referencesSkott-Myhre, Kahtleen. “La feminización del trabajo y el DSM-V”. Teoría y Crítica de la Psicología, núm. 7 (2016): 70-85.spa
dc.relation.referencesSpellman, Carolina. Florigrafía: el lenguaje de las flores. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 2008.spa
dc.relation.referencesValdés Subercaseaux, Ximena. “Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas”. Cuadernos de Antropología social, núm. 41 (2015): 39-54.spa
dc.relation.referencesValero, Edgar Augusto, & Camacho Reyes, Karina. (2006). El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Innovar, 16(27), 73-90. Retrieved 123 December 17, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 50512006000100005&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesVelázquez, Blanca Olivia. El amor romántico: la erotización de la violencia patriarcal. Chiapas: Colección Thesis, 2021.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.agrovocProducción de flores cortadasspa
dc.subject.agrovoccut flower productioneng
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalFloriculturaspa
dc.subject.proposalSindicalismospa
dc.subject.proposalFeminizaciónspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalTrabajospa
dc.subject.proposalFloricultureeng
dc.subject.proposalFeminizationeng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalWorkeng
dc.subject.proposalTrade unionismeng
dc.subject.unescoEmpleo de las mujeresspa
dc.subject.unescoWomens employmenteng
dc.subject.unescoDerechos de la mujerspa
dc.subject.unescoWomens rightseng
dc.subject.unescoEstudios sobre las mujeresspa
dc.subject.unescoWomens studieseng
dc.titleMujeres, flores y luchas. Una mirada generacional a la resistencia de las trabajadoras de flores en la Sabana de Bogotáspa
dc.title.translatedWomen, flowers and struggles. A generational review at the resistance by flower workers in the Savanna of Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1070966435.2024.pdf
Tamaño:
1.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: