Alimentación escolar del Pueblo Nasa: análisis desde un enfoque decolonial

dc.contributor.advisorParrado Barbosa, Álvarospa
dc.contributor.advisorSaurith López, Valerinspa
dc.contributor.authorSandoval Jiménez, Leidy Vivianaspa
dc.date.accessioned2020-08-13T14:08:30Zspa
dc.date.available2020-08-13T14:08:30Zspa
dc.date.issued2020-07-08spa
dc.description.abstractThe Nasa people are characterized by their social organization, through which they have generated spaces of resistance to processes that affect the community, its culture, territory or beliefs; School feeding has become his main interest, in the search to verify the feeding from the traditional indigenous food system, which is ethnically and culturally appropriate. This research work intends to analyze from a decolonial approach the processes related to the school feeding of the Nasa People and their relationship with food sovereignty and food and nutritional security. To this end, open and semi-structured interviews aimed at key actors of the school feeding were interviewed at the Tóez Indigenous Reserve of the municipality of Caloto, Cauca. As main results, three processes that affect school feeding are included, from the institutional sector, the School Feeding Program and alternative processes as the food supplement implemented by the Association of Indigenous Cabildos of North Cauca (ACIN) and the Educational Project Agricultural Community. These alternative processes have generated an important impact on the educational community and are an important platform to strengthen food sovereignty and food security and nutritional security. That is working on decolonial methodology such as the revaluation of traditional forms of production, local production of healthier foods and with less impact on the environment and also favor social and ecological aspects from their own and different worldview, trying to transcend to other types of more human relationships.spa
dc.description.abstractEl pueblo Nasa se caracteriza por su organización social, mediante la cual han generado espacios de resistencia a procesos que afectan la comunidad, su cultura, territorio o creencias; la alimentación escolar se ha constituido en su principal interés, en la búsqueda por garantizar la alimentación a partir del sistema alimentario tradicional indígena, que sea étnica y culturalmente apropiada. Este trabajo de investigación analiza desde un enfoque decolonial los procesos vinculados a la alimentación escolar del Pueblo Nasa y su relación con la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional. Para este fin, se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas dirigidas a actores clave de la alimentación escolar en el Resguardo Indígena Tóez del municipio de Caloto, Cauca. Como principales resultados, se destaca la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) coordinado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y desde la cosmovisión indígena Nasa se destacan estrategias alternativas como el complemento alimentario implementado por la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) Agropecuario. Estos han logrado generar un impacto importante en la comunidad educativa y son una plataforma importante para fortalecer la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional del resguardo, trabajando en metodología decoloniales como la revaloración de formas de producción tradicionales, producción local de alimentos más sanos y con menor impacto al medio ambiente y que además favorecen aspectos sociales y ecológicos desde una cosmovisión propia y distinta, intentando trascender a otro tipo de relaciones más humanas.spa
dc.description.additionalLínea de Profundización: Equidad, Derecho, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent158spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78017
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesAbadía, X. R., Pazos, S. C., Castillo, S. K. C., & Pachón, H. (2010). Alimentos autóctonos de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia. 17.spa
dc.relation.referencesAberman, N. L. (2007). Home grown school feeding mapping report. International Food Policy Institute, WA, USA.spa
dc.relation.referencesACIN. (s. f.). Tejido Económico Ambiental. Çxhab Wala Kiwe. Recuperado 16 de mayo de 2020, de https://nasaacin.org/tejidos-y-programas/tejido-economico-ambiental/spa
dc.relation.referencesACIN. (2017, julio 30). Trueque comunitario realizaron las comunidades indígenas de Corinto. Çxhab Wala Kiwe. https://nasaacin.org/trueque-comunitario-realizaron-las-comunidades-indigenas-de-corinto/spa
dc.relation.referencesACIN. (2018a). Quién lo conforma—Çxhab Wala Kiwe. https://nasaacin.org/quien-lo-conforma/spa
dc.relation.referencesACIN. (2018b, enero 25). La fuerza de la organización indígena en el Cauca, en exigencia de una educación propia. Çxhab Wala Kiwe. https://nasaacin.org/la-fuerza-de-la-organizacion-indigena-en-el-cauca-en-exigencia-de-una-educacion-propia/spa
dc.relation.referencesACNUR. (2011). Situación Colombia: Pueblos indígenas, informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (N.o 4). Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdfspa
dc.relation.referencesAlbán, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 10-23. https://doi.org/10.14483/21450706.1200spa
dc.relation.referencesAlmeida, N., & Scholz, V. (2008). Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: ¿conceptos complementarios? http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US2016205396spa
dc.relation.referencesAltieri, M. (1992). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? La tierra, mitos, ritos y realidades : Coloquio Internacional, Granada, 15-18 de abril de 1991, 1992, ISBN 84-7658-365-6, págs. 332-350, 332-350. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=560642spa
dc.relation.referencesAltieri, M., & Nicholls, C. (2012). Agroecology Scaling Up for Food Sovereignty and Resiliency. En Sustain Agric Rev (Vol. 11, pp. 1-29). https://doi.org/10.1007/978-94-007-5449-2_1spa
dc.relation.referencesAngarita-Ossa, J. J., & Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. ENTRAMADO, 11(1), 176-185. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129spa
dc.relation.referencesArango, R., & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesATI. (2015). Seguridad, Soberanía, Autonomía Alimentaria y Derecho a la Alimentación. Asociación de Trabajo Interdisciplinario. https://ati.org.co/index.php/nosotros/enfoques/2-uncategorised/41-seguridad-soberania-autonomia-alimentaria-y-derecho-a-la-alimentacionspa
dc.relation.referencesBernard, H. R. (1994). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches (2nd ed). Sage Publications.spa
dc.relation.referencesBonilla, V. (2014). Historia Política del Pueblo Nasa. Hilo de material educativo. https://liberaciondelamadretierra.org/wp-content/uploads/2017/03/Historia-Politica.pdfspa
dc.relation.referencesCalero, B. (2010). La formación en la economía solidaria [PhD Thesis]. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.spa
dc.relation.referencesCastañeda Sifuentes, J. (2018). Resistencia de los pueblos indígenas mayas ante la deforestación en Guatemala. Una reflexión de cuatro experiencias en términos decoloniales. https://riunet.upv.es/handle/10251/114886spa
dc.relation.referencesCastillo, M., Espinoza, C., & Campos, L. (2017). Régimen de desigualdad y pueblos indígenas en el periodo postdictatorial: Tres vías en la disputa por la igualdad. Estudios atacameños, 54, 217-238.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores: Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO-UC: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar.spa
dc.relation.referencesChaifetz, A., & Jagger, P. (2014). 40 Years of dialogue on food sovereignty: A review and a look ahead. Global Food Security, 3(2), 85-91. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2014.04.002spa
dc.relation.referencesChaparro, A. (2018). Tiempos (pre/post) modernos. En E. Rueda & S. Villavicencio (Eds.), Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina (pp. 19-40). CLACSO; JSTOR. https://www.jstor.org/stable/j.ctvfjd106.4spa
dc.relation.referencesCICR. (2016). Cartilla Sabiduría de los indígenas Nasa en la agricultura. Comité Internacional de la Cruz Roja. Delegación en Colombia. https://issuu.com/tallercreativoaleida/docs/cartilla_nasa_b_spa
dc.relation.referencesCIDH. (2009). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2009- Capítulo IV Colombia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/cap.4Colo.09.sp.htmspa
dc.relation.referencesCNMH, & ONIC. (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. Organización Nacional Indígena de Colombia (p. 565). CNMH - ONIC. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2019/tiempos-de-vida-y-muerte-memorias-y-luchas-de-los-pueblos-indigenas-en-colombiaspa
dc.relation.referencesCogua, L. (2017). Análisis de los procesos comunitarios relacionados con la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de la comunidad indígena Nasa de la vereda Solapa, municipio de Jambaló, departamento del Cauca. [Masters, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá]. http://www.bdigital.unal.edu.co/57562/spa
dc.relation.referencesComité SALSA, S. (2015). Cartilla «Soberanía, Autonomía y Seguridad Alimentaria» (Manual N.o 1). Comité de integración SALSA Bogotá - Cundinamarca. https://www.comitesalsa.co/index.php/pages/cartillas-comite-salsaspa
dc.relation.referencesCONTCEPI. (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-214913.htmlspa
dc.relation.referencesCorrea, H., & Millán, J. (2015). La construcción alternativa de políticas populares. Hacia la soberanía, la seguridad y la autonomía alimentarias (SSAA). Desde abajo. https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=4spa
dc.relation.referencesCRIC. (1997). Programa de Fortalecimiento de la Economía Tradicional.spa
dc.relation.referencesCRIC. (2015, junio 18). Sek Buy, ritual sagrado de los pueblos ancestrales del territorio Caucano. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/sek-buy-ritual-sagrado-de-los-pueblos-ancestrales-del-territorio-caucano/spa
dc.relation.referencesCRIC. (2017, febrero 4). Acta de compromiso entre el Ministerio de Educación Nacional el CRIC, ACIN, Asociación Nasa Chacha y Cabildo de Guambia. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/acta-de-compromiso-entre-el-ministerio-de-educacion-nacional-con-el-cric-acin-asociacion-nasa-chacha-y-cabildo-de-guambia/spa
dc.relation.referencesCRIC. (2018, enero 22). CRIC y Pueblo Misak exigen garantías al derecho a la educación de los pueblos indígenas del Cauca. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/cric-pueblo-misak-exigen-garantias-al-derecho-la-educacion-los-pueblos-indigenas-del-cauca/spa
dc.relation.referencesCRIC. (2019, junio 17). Hacia la soberanía alimentaria desde el Proceso Educativo Comunitario PEC. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/hacia-la-soberania-alimentaria-desde-el-proceso-educativo-comunitario-pec/spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018—Grupos étnicos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicosspa
dc.relation.referencesDeclaración de Nyéleni. (2007). Declaración de Nyéleni, Selingue, Malí. Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria Nyéléni.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, S., Fonseca, Z., Mantilla, M., & Mendieta, N. (2012). Estudio para la medición de seguridad alimentaria y nutricional en el Magdalena medio colombiano. Caso Cesar. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 13-27.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, S., & Jaramillo, P. (2018). Movimientos para la justicia alimentaria, resistencias y economías alimentarias alternativas: Articulando los discursos y los espacios de resistencia y cambio en contextos alimentarios culturalmente diversos. Revista Colombiana de Sociología, 41(2), 9-17.spa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.spa
dc.relation.referencesDNP. (2015). Informe sobre el seguimiento al Programa De Alimentación – PAE a nivel nacional a 31 de diciembre 2015. http://www.siteal.iipe.unesco.org/bdnp/645/informe-seguimiento-al-programa-alimentacion-pae-nivel-nacional-31-diciembre-2015spa
dc.relation.referencesEcheverri Aranzazu, E. (2014). Cultivando semillas La construcción de conocimiento propio-indígena A través del tul escolar. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10517spa
dc.relation.referencesEdelman, M. (2014). Food sovereignty: Forgotten genealogies and future regulatory challenges. The Journal of Peasant Studies, 41(6), 959-978. https://doi.org/10.1080/03066150.2013.876998spa
dc.relation.referencesENSIN. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015 (N.o 3). https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricionalspa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesEskauriaza, A. (2020). Vitalización y reproducción de la lengua Nasa Yuwe: Dos modelos educativos en un contexto sociolingüístico minorizado. IKASTORRATZA.e-journal on Didactics, 24, 102-137. https://doi.org/10.37261/24_alea/5spa
dc.relation.referencesFAO. (s. f.). Guías alimentarias basadas en alimentos. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado 19 de enero de 2020, de http://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/food-dietary-guidelines/background/es/spa
dc.relation.referencesFAO. (1996). Seguridad alimentaria de los hogares y nutrición de la comunidad. http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/household_es.stmspa
dc.relation.referencesFAO. (2009). Glosario de agricultura orgánica (p. 173) [Glosario]. http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/282594/spa
dc.relation.referencesFAO, & Fondo Indígena. (2015). Sistemas alimentarios tradicionales de los pueblos indígenas de Abya Yala (Volumen I). http://biblioteca.uoc.edu/es/recursos/recurso/sistemas-alimentarios-tradicionales-de-los-pueblos-indigenas-de-abya-yalaspa
dc.relation.referencesFAO, O. de las N. U. para la A. y la A., & DPS, D. de P. S. (2015). Comida, territorio y memoria: Situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO.spa
dc.relation.referencesFIAN. (2013). Colombia con hambre: Estado indolente y comunidades resistentes. 3er informe sobre la situación del derecho a la alimentación en Colombia. (N.o 7). FIAN Colombia. http://www.fiancolombia.org/biblioteca/nuestras-publicaciones/spa
dc.relation.referencesFischler, C. (2010). Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. https://digibug.ugr.es/handle/10481/6789spa
dc.relation.referencesFranco, M., & Valero, L. (2011). Thul Nasa: Huerto casero tradicional, modelo de desarrollo alternativo en el resguardo indígena de yaquivá. 18.spa
dc.relation.referencesFranco-Valencia, M. H., & Prager, M. S. de. (2018). Life plan for the Yaquivá indigenous reservation in the municipality of Inza, Cauca Colombia, from the perspective of agroecology. Agronomía Colombiana, 36(2), 143-151. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v36n2.71996spa
dc.relation.referencesGarcía, B. L. T. (2015). La recuperación nutricional de niños y niñas menores de cinco años indígenas nasa del territorio de Caldono, Cauca. The nutritional recovery of indigenous nasa children under five age of the territory of Caldono, Cauca. Psicoespacios, 9(14), 233-247. https://doi.org/10.25057/21452776.345spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. https://www.alainet.org/es/active/40355spa
dc.relation.referencesGonzáles, E. (2012). Hacia una colonialidad en el gusto, en los saberes y técnicas culinarias: Desde el maíz y el trigo. Revista Kogoró, 14-22.spa
dc.relation.referencesGould, K. (2004). Deep Food Autonomy. https://escholarship.org/uc/item/32b6x19xspa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R., & Mignolo, W. (2008). Decolonial Interventions: A Brief Introduction. Tabula Rasa, 9, 29-38.spa
dc.relation.referencesGüetio, D. (2015). Aprendiendo desde el ser Nasa para la administración y cuidado de Uma kiwe. 33.spa
dc.relation.referencesGuzmán, G., Molina, M., & Guzmán, E. (2000). Introducción a la Agroecología como Desarrollo Rural Sostenible.spa
dc.relation.referencesHall, S. (2012). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Global Media Journal México, 9(18), 7.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2006). La resistencia civil de los indígenas del Cauca. Papel Político, 11(1), 177-220.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 0(23), 187-210.spa
dc.relation.referencesHolt-Giménez, E., Estrada, J., & Amin, S. (2013). ¡Movimientos Alimentarios Uníos!: Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. ILSA - Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos; Institute for Food and Development Policy - Food First. "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808042710/pdf_304.pdfspa
dc.relation.referencesHolt-Giménez, E., & Patel, R. (2009). Rebeliones Alimentarias: La Crisis y el Hambre por la Justicia (Food First Books).spa
dc.relation.referencesICBF. (2016). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Colobmiana Mayor de 2 Años. Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/nutricion/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos-para-la-poblacionspa
dc.relation.referencesIgnatov, F. A. (2014). Entre seguridad y soberanía alimentaria: Un análisis desde la teoría crítica de seguridad. Línea Sur 7, 7, 108-124.spa
dc.relation.referencesIndepaz. (2019, julio 26). Informe líderes y defensores de DDHH asesinados al 26 de julio de 2019 – Indepaz. http://www.indepaz.org.co/informe-lideres-y-defensores-de-ddhh-asesinados-al-26-de-julio-de-2019/spa
dc.relation.referencesInseca, J. A. (2016). Evaluación y ajuste del plan de vida comunitario del Resguardo Indígena de Toez 2016-2019 (p. 22).spa
dc.relation.referencesJaimes, S. M. (2002). Historia, mito, memoria: Armas del presente y pilares de identidad. La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia de los Andes Colombianos. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(29), 269-272.spa
dc.relation.referencesJuárez, L. M. (2013). El hambre en los espacios de la cultura. Visiones indígenas Maya Ch’orti. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2), 209-232.spa
dc.relation.referencesKirwan, J., & Maye, D. (2013). Food security framings within the UK and the integration of local food systems. Journal of Rural Studies, 29, 91-100.spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2003, enero 15). Que Es La Soberania Alimentaria—Vía Campesina. Vía Campesina Español. https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/spa
dc.relation.referencesLa Vía Campesina. (2017, julio 7). ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza! - Vía Campesina. La Vía Campesina Español. https://viacampesina.org/es/la-voz-de-los-campesinos-y-de-las-campesinas-del-mundo5/spa
dc.relation.referencesLeón, O. (2014). En el año de la agricultura familiar: Políticas y alternativas en el agro. América Latina en movimiento, 496, 1-2.spa
dc.relation.referencesLópez Daza, G. A., Torres P, K., & Gómez García, C. F. (2017). La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria. Prolegómenos, 20(40), 97-112. https://doi.org/10.18359/prole.3043spa
dc.relation.referencesLópez, P. G. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad. Sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios. Revista de Investigación Social, 10(22), 305-331.spa
dc.relation.referencesLugo, L. (2019). Agroecología y pensamiento decolonial. Las Agroecologías otras interepistémicas (1a ed.). Universidad del Tolima. https://www.researchgate.net/publication/335946787_AGROECOLOGIA_Y_PENSAMIENTO_DECOLONIAL_LAS_AGROECOLOGIAS_OTRAS_INTEREPISTEMICASspa
dc.relation.referencesMachado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria (1. ed). Universidad Nacional de Colombia, Red de Desarrollo Rural y Seguridad Aliment.spa
dc.relation.referencesMadiedo, C. A. (2019). La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) en Colombia y la lucha por la soberanía alimentaria en la época del neoliberalismo [MasterThesis, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20270spa
dc.relation.referencesMagaña, C., & Villagómez, Y. (2018). Hacía una reflexión decolonial de la alimentación en el occidente de México.spa
dc.relation.referencesMaldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel, El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127–167).spa
dc.relation.referencesMariscal, A. M., Ramírez, C. A. R., & Pérez, A. E. P. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: Propuestas políticas al problema alimentario. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001spa
dc.relation.referencesMartínez-Carrasco, F., Colino, J., & Gómez, M. (2014). Pobreza y políticas de desarrollo rural en México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.) ISSN 0188-4557, 22, 09-35.spa
dc.relation.referencesMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2008). Desobediência epistêmica: A opção descolonial e o significado de identidade em política. Cadernos de Letras da UFF–Dossiê: Literatura, língua e identidade, 34, 287–324.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s,d). Entidad Territorial: Definición. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82749.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Programa de Educación Escolar—PAE -. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-235135.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Por qué el PAE en el MEN - Historia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Lineamiento Técnico Administrativo del PAE (Resolución 29452 de 2017).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos Técnicos-Administrativos del Programa de Alimentación Escolar—PAE para Pueblos Indígenas (Resolución Número 018858 del 11 diciembre de 2018).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Lineamiento Técnico Administrativo del PAE.spa
dc.relation.referencesMolina, V. A. (2010a). Cosmovisión de la unidad. Existencia equilibrada, juego-producción, educación y resistencia en la comunidad indígena nasa de caldono, cauca, colombia (p. 1)spa
dc.relation.referencesMolina, V. A. (2010b). Dispositivos de ocio y sociabilidad en la comunidad indígena Nasa de Colombia. Resistencia social y cultural. Polis. Revista Latinoamericana, 26, Article 26. http://journals.openedition.org/polis/70spa
dc.relation.referencesMolina, V. A., & Tabares, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, 38. http://journals.openedition.org/polis/10080spa
dc.relation.referencesMorales, E., & Girão, J. (2017). El debate sobre decolonialidad, aspectos indígenas y medio ambiente en América Latina. Un análisis sobre el estado del arte. Foro Internacional, 58(1), 131-160. https://doi.org/10.24201/fi.v58i1.2485spa
dc.relation.referencesMorales, J. (2009). Proceso Alimentario, Hambre y Conflictos. Seguridad Alimentaria y Nutricional en Situaciones de Conflicto Armado, Bogotá D.C, Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno, L. M. (2016). La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Ciencia Política, 11(21), 57-91. https://doi.org/10.15446/cp.v11n21.60291spa
dc.relation.referencesNASA-ACIN. (2020, enero 11). La minga comunitaria es el Buen Vivir de la comunidad. Çxhab Wala Kiwe. https://nasaacin.org/la-minga-comunitaria-es-el-buen-vivir-de-la-comunidad/spa
dc.relation.referencesNavegador Indígena. (2019). Implementación del proyecto “Navegador Indígena en Colombia”. https://nav.indigenousnavigator.com/index.php/es/noticias/297-colombia-proyecto-pilotosspa
dc.relation.referencesObservatorio ADPI. (2018). Nasa. Observatorio por la autonomía y los derechos de los indígenas en Colombia. http://observatorioadpi.org/nasaspa
dc.relation.referencesOBSSAN. (2016). Construyendo caminos hacía la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia: 10 años. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional—OBSAN. http://obssan.unal.edu.co/wordpress/obssan-10-anos/spa
dc.relation.referencesObusinga. (s. f.-a). Equipos gestores de autonomía alimentaria | Obusinga. Recuperado 20 de enero de 2020, de https://obusinga.com/experiencias/spa
dc.relation.referencesObusinga. (s. f.-b). Mapa alimentario del Cesar | Obusinga. Recuperado 20 de enero de 2020, de https://obusinga.com/mapa-alimentario-del-cesar/spa
dc.relation.referencesOcaña, L. (2019). Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: Mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56408spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (p. 31). Oficina del Alto Comisionado para la Paz.spa
dc.relation.referencesONIC. (s. f.). Pueblo Nasa. ONIC. Recuperado 5 de julio de 2020, de https://www.onic.org.co/pueblos/2095-nasaspa
dc.relation.referencesPachón, J. P. (2018). Principios de la soberanía alimentaria puestos en práctica por los actores de mercados campesinos, para la construcción de seguridad alimentaria y nutricional: Caso Sibaté (Cundinamarca) [Masters, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá]. http://bdigital.unal.edu.co/71283/spa
dc.relation.referencesPachón, J. P., Medina, M., & Pachón Ariza, F. A. (2018). El hambre: Abordaje desde la seguridad alimentaria hasta el derecho a la alimentación. Gestión y Ambiente, 21(2), 291-304. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75815spa
dc.relation.referencesPágina Web, Caloto, Cauca—Galería de Mapas. (2019). http://caloto-cauca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspxspa
dc.relation.referencesPérez, D., & Soler, M. (2013). Agroecología y ecofeminismo para descolonizar y despatriarcalizar la alimentación globalizada. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/8231spa
dc.relation.referencesPirachicán, E. (2015). Autonomía alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales en Anolaima (Cundinamarca) [Masters, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá]. http://bdigital.unal.edu.co/49830/spa
dc.relation.referencesPitta, M. J. (2019). Agroecología escolar: Del huerto al comedor, caso Fundación Viracocha, (San Agustín – Colombia) [Masters, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá]. http://bdigital.unal.edu.co/71228/spa
dc.relation.referencesPMA, P. M. de. (2013). El estado de la alimentación escolar a nivel mundial 2013. Programa Mundial de Alimentos. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4078spa
dc.relation.referencesPortela, H. (2002). La cultura de la salud Páez: Un saber que perdura, para perdurar. | Antropología médica. Editorial Universidad del Cauca, Colección Antropología. http://antropologiamedica.com/node/112spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. (1998). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042spa
dc.relation.referencesQuijano, Anibal. (2000a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesQuijano, Anibal. (2000b). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of Would-System Researche, 2, 342-386.spa
dc.relation.referencesQuijano, O. (2016). Ecosimias. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. (2a. Edicion, 2016) (2a Edición). Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesQuintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural.spa
dc.relation.referencesRamírez Noy, I. A. (2016). El asunto alimentario: Análisis de la gobernanza en las relaciones entre campesinado e institucionalidad territorial en torno al tema alimentario, estudio de caso, experiencia de Alimentos con Sello Campesino, Aguachica-Cesar 2011-2012 [Masters, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá]. http://www.bdigital.unal.edu.co/55689/spa
dc.relation.referencesRamos Pacho, A., & Rojas Curieux, T. (2005). Educación escolar, vida comunitaria y uso de las lenguas: Reflexiones sobre el proceso en el pueblo nasa (paez). Revista Colombiana de Educación, 48, 77-78.spa
dc.relation.referencesRed por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca. (2019). Informe situación de Derechos Humanos departamento del Cauca—Período 1 de Enero a Diciembre 30 de 2019. https://www.redporlavidacauca.com/spa
dc.relation.referencesResolución 29452 de 2017—Anexo 3, n.o Resolución 29452 de 2017 (2017). https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Programa-de-Alimentacion-Escolar-PAE/spa
dc.relation.referencesRestrepo, E., & Rojas, A. (s. f.). (PDF) Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Recuperado 11 de noviembre de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/271506120_Inflexion_decolonial_fuentes_conceptos_y_cuestionamientosspa
dc.relation.referencesRestrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos (Primera). Universidad del Cauca. /editorial/es/catalogo/ciencias-humanas-y-sociales/inflexion-decolonial-fuentes-conceptos-y-cuestionamientosspa
dc.relation.referencesRivero, A. M. (2017). Hacia un estado del arte y un marco conceptual de la soberanía alimentaria. Ciudad Paz-ando, 10(1), 20-32. https://doi.org/10.14483/2422278X.10419spa
dc.relation.referencesRosa, M., & Encina, R. (2003). Práxis participativas desde el medio rural. IEPALA Editorial.spa
dc.relation.referencesRosset, P., & Torres, M. (2017). Diálogo de saberes: La construcción colectiva de la soberanía alimentaria y la agroecología en La Vía Campesina.spa
dc.relation.referencesRudqvist, A., & Anrup, R. (2013). Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. Papel Político, 18(2), 515-548.spa
dc.relation.referencesSchneider, S., & Valderrama, N. (2019). A aquisição pública de alimentos como mecanismo de desenvolvimento na Colômbia. REDES: Revista do Desenvolvimento Regional, 24(1 (Jan/abr. 2019 )), 81-105.spa
dc.relation.referencesProyecto de Resolución Tiendas escolares, n.o Resolución No. 2092 de 2015 (2015). https://portalanterior.educacionbogota.edu.co/es/temas-estrategicos/alimentacion-escolar/tiendas-escolaresspa
dc.relation.referencesSimon, G.-A. (2012). History of Food Security. FAO, 28.spa
dc.relation.referencesSitio web IEET. (s. f.). Modalidad Agroecológica. Recuperado 15 de mayo de 2020, de http://www.ieetoezcaloto.edu.co/index.php/tejidos-de-saber/modalidadspa
dc.relation.referencesSitio web IEET, L. (2016, octubre 26). Institución Educativa Etnoeducativo Toez. Institucion Educativa Etnoeducativo de Toez. http://ieetnoeducativodetoez.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesToledo, V. (2012). La agroecología en Latinoamerica: Tres revoluciones, una misma transformación. Universidad Nacional Autónoma de México, 6, 37-46.spa
dc.relation.referencesTrindade, V. A. (2017). La entrevista no estructurada en investigación cualitativa: Una experiencia de campo. X JIDEEP - Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (La Plata, 2017). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64407spa
dc.relation.referencesValderrama, N. (2019). Alimentação pública, conflito armado e desenvolvimento rural na Colômbia: Uma abordagem possibilista. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/204094spa
dc.relation.referencesValderrama, N., & Schneider, S. (2018). La contribución de la alimentación pública para el desarrollo rural – reflexiones a partir del caso colombiano. Revista Grifos, 27, 97. https://doi.org/10.22295/grifos.v27i45.4457spa
dc.relation.referencesWilches-Chaux, G. (2005). Proyecto Nasa: La construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. (1. ed.). UNDP.spa
dc.relation.referencesWittman, H. (2011). Food Sovereignty: A New Rights Framework for Food and Nature? Environment and Society, 2(1), 87-105. https://doi.org/10.3167/ares.2011.020106spa
dc.relation.referencesZárate, A. (2014). Interculturalidad y decolonialidad. Tabula Rasa, 20, 91-107.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc120 - Epistemología, causalidad, humanidadspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y saludspa
dc.subject.proposalindígenaspa
dc.subject.proposalfood and nutrition securityeng
dc.subject.proposalsoberanía alimentariaspa
dc.subject.proposalfood sovereigntyeng
dc.subject.proposalseguridad alimentaria y nutricionalspa
dc.subject.proposalschool feedingeng
dc.subject.proposalalimentación escolarspa
dc.subject.proposaldecolonialeng
dc.subject.proposaldecolonialspa
dc.subject.proposalindigenouseng
dc.subject.proposalpueblo Nasaspa
dc.subject.proposalnasa peopleeng
dc.titleAlimentación escolar del Pueblo Nasa: análisis desde un enfoque decolonialspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030609068.2020.pdf
Tamaño:
2.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: