Relaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionales

dc.contributor.advisorDarío Indalecio, Restrepo Botero
dc.contributor.authorGonzalez Salas, Edgar Alfonso
dc.date.accessioned2024-03-11T15:02:23Z
dc.date.available2024-03-11T15:02:23Z
dc.date.issued2023-07-23
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEsta tesis se motiva en explorar desde la teoría económica de la regulación, el patrón de acumulación del capital en la fase de las reformas de mercado abierto respecto de las dinámicas y trasformaciones institucionales del Estado en los países de la OECD y de América Latina y el Caribe, con el fin de entender lo característico de la superposición entre las estructuras económicas y políticas institucionales. El periodo considerado es de 1980 a 2010, en el que se produce un cambio desde el Estado de Bienestar Nacional Keynesiano hacia un Estado competitivo y posfordista correspondiente a las reformas de mercado abierto. El diseño de investigación combina análisis de fuentes estadísticas de la economía pública e institucional y el análisis cualitativo de estas dimensiones. Los resultados indican la reducción de la esfera pública y el reencuadre institucional en varios frentes, como la creación pública de cuasi mercados, la especialización y Agenciación, la desregulación, la transferencia y delegaciones hacia el sector privado, bajo nuevas visiones –extensas- de lo público. Hacia finales de la década de los años 90s la emergencia de contra tendencias discursivas y fácticas orientadas a recentrar el Estado y dar respuestas complejas frente a los desequilibrios macro de diverso orden. Si bien los capitalismos en el orden económico y sus estructuras estatales e institucionales superpuestas son diferentes, los hechos estilizados demuestran una cierta homogeneidad de rasgos distintivos en las configuraciones estatales que se verifican en el periodo. En el caso de los sistemas de gestión pública son relevantes la cogestión público-privada. La participación de la voz en la gestión de lo público. Énfasis en los resultados. Flexibilización laboral. Adecuación de los sistemas presupuestarios, financieros, contables y contractuales gobernados por los resultados. Los paradigmas inherentes a las firmas y al mercado se hacen extensivos al Estado, según los parámetros de gestión que gobiernan las reglas de la competencia y la regulación. Se constató que existe un cambio en curso y se plantea como reto interpretar las leyes y regularidades que lo explican y profundizar los cimientos de una teoría que haga entendible la superposición de los modos extraeconómicos sobre el ámbito económico. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis thesis is motivated by exploring the capital accumulation pattern during the phase of open market reforms concerning the institutional dynamics and transformations of the State in OECD countries and Latin America and the Caribbean. The aim is to understand the characteristics of the overlap between economic and political institutional structures. The period considered goes from 1980 to 2010, during which a shift occurs from the Keynesian National Welfare State to a competitive and post-Fordist State, corresponding to open market reforms. The research design combines the analysis of statistical sources of public and institutional economics with qualitative analysis of these dimensions. The results indicate a reduction in the public sphere and the reconfiguration of institutions on various fronts, such as the public creation of quasi-markets, specialization and agency, deregulation, transfer, and delegation to the private sector under new, extensive visions of the public. Towards the late 1990s, the emergence of counter-discursive and factual trends aimed at recentralizing the State and providing complex responses to various macro imbalances was observed. While the capitalisms in the economic order and their overlapping state and institutional structures differ, the stylized facts demonstrate a certain homogeneity of distinctive features in state configurations during the period. In the case of public management systems, relevant aspects include public-private co-management, participation of the voice in public management, emphasis on results, labor flexibility, and adaptation of budgetary, financial, accounting, and contractual systems governed by results. The paradigms inherent in firms and the market extend to the State, according to the management parameters that govern the rules of competition and regulation. It was found that there is an ongoing change, and the challenge is to interpret the laws and regularities that explain it and deepen the foundations of a theory that makes the superposition of extra-economic modes on the economic sphere understandableeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.description.researchareaEconomía Pública y Políticasspa
dc.format.extent288 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85791
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesAdda, J. (1998). Globalizacion de la economia. Sequitur.spa
dc.relation.referencesAjay, C., et al. (1997). Informe sobre el desarrollo Mundial. Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesAlGore. (1993). Crear una administración Pública que funcione mejor y cueste menos. Washington: Instituto Vasco de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesArellano, M., y Gamboa, T. (2008). Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión Pública en América Latina. Estudios e Investigaciones, 43.spa
dc.relation.referencesArévalo, D. (2019). Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArmijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. ILPES-CEPAL.spa
dc.relation.referencesArmstrong, W., y Grebenik, E. (1973). El informe Fulton. Tres estudios sobre el servicio civil Britanico.INAM.spa
dc.relation.referencesAvella, M. (2009). El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003, ¿Una visión descriptiva à la Wagner o à la Peacock y Wiseman? Revista de Economia Institucional, 83-137.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (1997). El Estado en un mundo en transformacion. Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (1997). Informe sobre el desarrollo humano. el Estado en un Mundo en Transformación. Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesBandres, E., y Gadea, M. (1920). Gasto público y crecimiento económico en los pases de la OCDE, 1964-2018. Cuadernos de economa Española, 166-188.spa
dc.relation.referencesBlanco, C. (2010). La reforma a la Administración Pública y la reforma del Estado en América Latina.spa
dc.relation.referencesBonari, D., & Gasparin, J. (2014). La vinculación entre la planificación y el presupuesto. Recomendaciones para su implementación. CIPPEC.spa
dc.relation.referencesBouckaert, G., y Pollit, C. (2011). Reforma de la gestión pública. Un análisis comparado. INAM.spa
dc.relation.referencesBoyer, R. (2016). La economía política de los capitalismos- Teoría de la regulación y de la crisis. UNM Editora.spa
dc.relation.referencesBoyer, R., y Freyssenet, M. (2000). Los modelos productivos. Grupo edutorial Lumen.spa
dc.relation.referencesBresser, L. (1999). Reformas del Estado para la c iudadanía. La reforma gerencial en América Latina en la perspectiva internacional. CLAD.spa
dc.relation.referencesBresser-Pereira. (2011). La reforma de la nueva administración pública: ahora en la agenda de América Latina. International Journal of Political Studies, 143-166.spa
dc.relation.referencesBrtola, L., y Ocampo, J. (2013). El desarrollo de America Latina desde la Incdependencia. Fondo de Cultura Economica.spa
dc.relation.referencesCaetano, G., y Armas, G. D. (30 de marzo de 2015). - Planeta Futuro. Obtenido de Pobreza y desigualdad en América Latina (1980-2014). El País https://elpais.com/elpais/2015/03/30/contrapuntos/1427738126_142773.htmlspa
dc.relation.referencesCejudo, G. (2011). Nueva Gestión Pública. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCentro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2006). Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Adoptado por la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. CLAD.spa
dc.relation.referencesCEPAl. (1998). El pacto fiscal. PNUD-CEPAL.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2018). Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el ciudadano. CEPAL.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2023). La crisis de la empresa pública, las privatizaciones y la equidad social. Cepal.spa
dc.relation.referencesCEPALSTAT. (05 de mayo de 2023). Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=esspa
dc.relation.referencesClifton, J., Comin, F., y Díaz, D. (2006). La privatización de empresas públicas en la UE: ¿La vía Británica o la senda Europea? Revista de economía mundial, 121-153.spa
dc.relation.referencesComisión Europea. (15 de mayo de 2023). Reform Support de Gobernanza y Administración Pública. https://reform-support.ec.europa.eu/what-we-do/public-administration-and-governance_es#eficiencia-de-la-organizaci%C3%B3n-y-prestaci%C3%B3n-de-los-servicios-del-estadospa
dc.relation.referencesCoriart, B. (1992). El taller y el robot. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesCoriat, B. (1982). El taller y el cronometro ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produccion en masa. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesCostas, A., y Bel, G. (2001). La privatizacion y sus motivaciones en España. Revista de historia industrial, 105-132.spa
dc.relation.referencesCrozier, M. (1998). Estado Moderno estrategia para el Cambio. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDeLaVega, A. (1998). Desarrollo, crisis y perspectivas de la planificacion Francesa. Investigacion economica, 63-90.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. (1997). América Latina tras una década de reformas. BID.spa
dc.relation.referencesDevlin, R. (1993). Las privatizaciones y el bienestar social. Revista de la cepal, 155-181.spa
dc.relation.referencesEchebarria, K. (1993). La gestión pública a través de agencias: experiencias europeas. Ekonomiaz, 170-197.spa
dc.relation.referencesECOSOC, O. (2004). La revitalización de la administración pública como una medida estratégica para el desarrollo humano sostenible: perspectiva general. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesEsping, C. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Generalitat Valenciana.spa
dc.relation.referencesEstévez, A. (2003). El impacto de las reformas de los 90, un análisis comparado entre los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México. CLAD.spa
dc.relation.referencesFaletto, E. (1989). La especificidad del estado Latinoamericano. Revista de la CEPAL, 69-88.spa
dc.relation.referencesGamboa, T., y Arellano, M. (2008). Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión pública en América Latina. Revista Gerencia y Salud, 46-65.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2003). De la primera a la segunda generación de reformas del Estado en América Latina: Giro ideológico y cambio conceptual. Cuadernos de economía, 110-170.spa
dc.relation.referencesGiersch, H. (1979). Economía de Gobierno y Economía de Mercado. En H. H. otros, El sector público en las economías de mercado. Espasa Calpe.spa
dc.relation.referencesGómez, C. (2011). Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272011000200002spa
dc.relation.referencesGonzalez, F., y Prem, M. (2022). Nada es gratis. La poltica de privatizaciƥn: el caso de Pinochet. https://nadaesgratis.es/admin/la-politica-de-la-privatizacion-el-caso-de-pinochetspa
dc.relation.referencesGorbaneff, Y. (2002). Teoría del Agente-Principal y el mercadeo. Revista Universidad EAFIT, 75-86.spa
dc.relation.referencesHarrison, R. (1972). Understanding your organization s character. Business Review, 118-128.spa
dc.relation.referencesHeady, F. (1996). Administración Pública una perspectiva comparada. Marcel Dekker, Inc.spa
dc.relation.referencesHernández, I. (2011). Tributación y desarrollo en perspectiva. Revista de economía institucional, 271-302.spa
dc.relation.referencesHiersch, H. (1979). El sector público en las economías de mercado. Escalpe.spa
dc.relation.referencesJessop, R. (2008). El futuro del Estado Capitalista. De los libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesLima, B. (2001). La Nueva Gestión Pública. Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesLlán, B., y Scott, M. (2012). El Estado del Bienestar ante la globalización. El caso de Norteamérica. El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesLora, E., & Chong, A. (2007). ¿Valieron la pena las privatizaciones? Nueva Sociedad, 80-92.spa
dc.relation.referencesLundberg, E. (1979). La función del Estado en la teoría y en el análisis económico. Espasa Calpe SA.spa
dc.relation.referencesMakón, M. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios Gerenciales, 87-103.spa
dc.relation.referencesManzetti, L. (2009). La opinión pública y la economía política de la reprivatización en América Latina. El servicio Universal en América Latina, 65-96.spa
dc.relation.referencesMeseguer, C. (2004). La difusión de las privatizaciones en la OCDE y en América latina: ¿Un proceso de aprendizaje? CIBOG.spa
dc.relation.referencesMisas, G. (2002). La Ruptura de los 90 del gradualismo al colapso. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMusgrave, R., y Musgrave, P. (1983). Hacienda Pública Teórica y Aplicada. Instituto de Estudios Fiscales.spa
dc.relation.referencesNatera, A. (2005). La gestión de redes de gobernanza: un reto para el estado y la democracia. Revista Mexicana de Sociologia, 755-791. http://ramp.ase.ro/_data/files/articole/3_21.pdfspa
dc.relation.referencesO´donell, G. (2007). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Desarrollo económico, 1-32.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2018). El proceso de Industrialización de América Latina y la influencia del pensamiento de la Cepal. El proceso de Industrialización de América Latina y la influencia del pensamiento de la Cepal. Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesOcampo, J., Stallings, B., Bustillo, I., Velloso, H., y Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. CEPAL.spa
dc.relation.referencesOECD. (2010). Panorama de las administraciones públicas. OECD.spa
dc.relation.referencesOECD. (2011). Estadísticas tributarias en América Latina. OECD.spa
dc.relation.referencesOECD. (2011). Panorama de las administraciones publicas. OECD.spa
dc.relation.referencesOECD. (2023). OECD Data Find, compare and share the latest OECD data: charts, maps, tables and related publications. https://data.oecd.org/spa
dc.relation.referencesOlmos, C., y Silva, R. (1997). El rol del Estado Chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. Serie indagación.spa
dc.relation.referencesONU ECOSOC. (2005). Innovaciones en la gobernanza y la administración pública para el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los objetivos de desarrollo del Milenio. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOsborne, D., y Gaebler, T. (1992). La Reinvención del Gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Ediciones Paidos Iberica.spa
dc.relation.referencesOslak, O. (1997). Estado y sociedad: ¿Nuevas reglas del juego? CLAD.spa
dc.relation.referencesOyarce, H. (2010). Panorama de los Recursos Humanos en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.spa
dc.relation.referencesOzlak, O. (1999). De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva Sociedad, 81-100.spa
dc.relation.referencesPeacock, A. (1979). La expansión del sector público en los países industrializados. aportaciones recientes. Espasa Calpe SA.spa
dc.relation.referencesPiketty, T. (2021). Viva el socialismo. Planeta Colombiana SA.spa
dc.relation.referencesPirauz, A. (2015). Copernico diez años después. Las cuestiones de identidad de los agentes . La autonomía profesional y el sentido de las reformas. En B. Alcázar, El balance de una reforma administrativa modcerna-Copérnico: Diez años después (pág. 2942). INAP.spa
dc.relation.referencesPolanyi, K. (1993). La gran transformación. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPollit, C., y Bouckaert, G. (2010). La reforma de la gestión pública: un análisis comparado. INAP.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 115-141.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (1992). Descentralización y neoliberalismo: balance de un proceso. CEIR-Realidad Municipal.spa
dc.relation.referencesRobinson, D. (2012). Porque fracasan los países. Deusto.spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. (2017). La protección social bajo el reino del mercado. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSáenz, G. (1979). El cuadro de necesidades públicas: problemas de descentralización. En H. Giersch, & J. Buchanan, El sector público en las economías de mercado (págs. 110-126). ESPASA-CALPE SA.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, M. (2006). Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma al Estado y de la Administración Pública. Los sistemas de gestión Chilenos. La experiencia de modernización del Estado en Chile. CLAD.spa
dc.relation.referencesShack, N. (2008). Intentando caracterizar las relaciones entre el Plan y el Presupuesto. Plan de acción a mediano plazo para la efectividad en el desarrollo. Algunas experiencias en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesShorr, A., y Wainer, A. (2017). Modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad Sociológica, 6-10.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. (2003). El malestar de la globalización. Taurus.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. (2010). Los felices 90. La semilla de la destrucción. Taurus.spa
dc.relation.referencesTavares, M., y Barretta, N. (2006). Sistemas de Planificación Estratégica e Innovaciones presupuestarias. Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesThéret, B. (2019). Regímenes económicos del orden político. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTomassini, L. (2004). El problema de los consensos en las reformas de America Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 2-37.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2002). Localización: Estado, gobierno, gestión pública. Revista Chilena de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1993). Economia y sociedad. Fondo de Cultura Economica de España.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesZerda, A. (2012). Crisis y transformaciones del trabajo en el nuevo modelo de acumulación. Rev Salud Pública, 68-83.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economía::337 - Economía internacionalspa
dc.subject.jelH7 State and Local Government • Intergovernmental Relationseng
dc.subject.jelD4 Market Structure, Pricing, and Designeng
dc.subject.proposalAcumulación de capitalspa
dc.subject.proposalEstadospa
dc.subject.proposalInstitucionesspa
dc.subject.proposalCapital accumulationeng
dc.subject.proposalStateeng
dc.subject.proposalInstitutionseng
dc.titleRelaciones entre las lógicas institucionales del Estado y la economía, 30 años de evolución: 1980-2010. Tendencias globales y referencias nacionalesspa
dc.title.translatedState Institutions: economic foundations of the new management logic, 30 years of evolution: 1980-2010. Global trends and national referenceseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
19385240.2023.pdf
Tamaño:
2.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias Económicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: