Implementación de curso virtual como herramienta pedagógica para el aprendizaje de ecografía neonatal, en estudiantes de posgrado de la especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas

dc.contributor.advisorMoreno Gómez, Luz Angelaspa
dc.contributor.authorBello Caicedo, Yenifeth Emilcespa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Radiología E Imágenes Diagnósticas (Grid)spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-12-16T12:45:11Z
dc.date.available2024-12-16T12:45:11Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEn Colombia, existe un incremento progresivo en el porcentaje de nacimientos pretérmino. Siendo la prematuridad y el bajo peso, factores de riesgo reconocidos para enfermedad y estancia hospitalaria, la mayoría de estos niños necesitan imágenes médicas diagnósticas. La ecografía es la modalidad diagnóstica de elección en recién nacidos y neonatos, debido a la ausencia de radiación ionizante, su amplia disponibilidad, portabilidad hasta la cama-cuna del paciente y la mejora en la resolución de imagen. Ante este panorama, el departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas, de la Universidad Nacional de Colombia desarrolla estrategias y material didáctico para que el residente de la especialidad reciba adecuada capacitación para la óptima realización e informe de estudios de ecografía en recién nacidos y fomenta en médicos, pediatras y neonatólogos contar con su apoyo. Se realiza un curso virtual como herramienta pedagógica para el aprendizaje de ecografía neonatal, dirigido a residentes de la especialidad en Radiología e Imágenes Diagnósticas. Se realizó revisión narrativa de la literatura médica y científica de la técnica, requerimientos, especificaciones, estado del arte, informes estandarizados para la realización de objetos virtuales de aprendizaje organizando el curso virtual de ecografía neonatal, en módulos : Ecografía Doppler Transfontanelar en Neonatos, Ecografía de Columna neonatal , Enterocolitis Necrosante y Estenosis Hipertrófica del píloro con casos e imágenes provenientes de archivo personal y docente del departamento (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn Colombia, there is a progressive increase in the percentage of preterm births. Since prematurity and low weight are recognized risk factors for illness and hospital stay, most of these children require diagnostic medical imaging. Ultrasound is the diagnostic modality of choice in newborns and neonates, due to the absence of ionizing radiation, its wide availability, portability to the patient's bed and the improvement in image resolution. In this panorama, the Department of Radiology and Diagnostic Imaging of the National University of Colombia develops strategies and teaching materials so that the resident of the specialty receives adequate training for the optimal performance and reporting of ultrasound studies in newborns and promotion in doctors, pediatricians and neonatologists have your support. A virtual course is carried out as a pedagogical tool for learning neonatal ultrasound, aimed at residents of the specialty in Radiology and Diagnostic Imaging. A narrative review of the medical and scientific literature of the technique, requirements, specifications, state of the art, standardized reports was carried out for the creation of virtual learning objects, organizing the virtual neonatal ultrasound course, in modules: Neonatal Cranial Ultrasound , Ultrasound. of Neonatal Spine, Necrotizing Enterocolitis and Hypertrophic Stenosis of the Pylorus with cases and images from the department's personnel and teaching archives.eng
dc.description.degreelevelEspecialidades Médicasspa
dc.description.degreenameEspecialista en Radiología Pediátricaspa
dc.description.methodsPara la implementación de un curso virtual como herramienta pedagógica para el aprendizaje de ecografía neonatal, dirigido a residentes de la especialidad en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional de Colombia, inicialmente se escogieron los temas con respecto a las patologías más frecuentes y de mayor repercusión sobre la morbilidad y la mortalidad en neonatos y en los cuales la ecografía tuviera un papel importante en su diagnóstico. Se realizó revisión narrativa de la literatura médica y científica de la técnica, requerimientos, especificaciones, estado del arte e informes estandarizados para la óptima realización de ecografía-Doppler transfontanelar en neonatos, ecografía de columna neonatal, enterocolitis y estenosis hipertrófica del píloro. Se organizó el curso en la modalidad virtual dividido en cuatro módulos, siendo el primero: Ecografía Doppler transfontanelar en neonatos, el segundo Ecografía de Columna neonatal, el tercero Enterocolitis Necrosante y el cuarto Estenosis Hipertrófica del Píloro. Para la búsqueda de la literatura se utilizó la base de datos Pubmed. Para el tema de ecografía Doppler transfontanelar en neonatos, los términos de búsqueda fueron ultrasound, cranial, neonatal, US, Doppler, imaging in the newborn. El rango de fecha de búsqueda se filtró desde los años 1950 hasta la actualidad. Se encontraron 13 metaanálisis, se analizó uno, 32 revisiones , se utilizaron 8. Para el tema ecografía de columna neonatal, los términos de búsqueda fueron ultrasound, US, espine, neonatal, Imaging in the newborn, congenital spine anomalies. El rango de fecha de búsqueda se filtró desde los años 1950 hasta la actualidad. Se encontraron cuatro metaanálisis, se analizó uno. Revisiones sistemáticas 179 , se analizaron 9. Para el tema de enterocolitis necrosante, los términos de búsqueda utilizados fueron : ultrasound ,US, enterocolitis , necrotising. El rango de fecha de búsqueda se filtró desde los años 1950 hasta la actualidad. Se encontraron 27 metaanálisis, de los cuales se escogieron y se revisaron 2. Revisiones sistemáticas se encontraron 33, se escogieron 3. De revisiones se encontraron 124 resultados y se escogieron 10. De ensayos clínicos aleatorizados se encontraron 46 resultados y se escogió para revisión 1. Para el tema de estenosis hipertrófica del píloro, los términos de búsqueda utilizados fueron: ultrasound, US, hipertrophic, pyloric, stenosis. El rango de fecha de búsqueda se filtró desde los años 1950 hasta la actualidad. Revisiones sistemáticas 3 y se utilizó una. Revisiones, se encontraron 39 y se utilizaron 6. Ensayos clínicos se encontraron 8 y se revisaron 3. En cada tema se realizó un pre-quiz, unos objetivos de aprendizaje, texto de estudio en formato pdf, donde se revisaron los ítems más importantes de cada estudio ecográfico, incluyendo indicaciones, contraindicaciones, requisitos, técnica del estudio, un video donde se explica la técnica del estudio y algunos casos de interés y se realizó un test pos-quiz, donde se evidencie el conocimiento adquirido por el estudiante. Por cada tema se realizó una presentación en formato power point y se grabó una video conferencia. Se anexan en este documento dos ejemplos de los módulos desarrollados: enterocolitis necrosante y estenosis hipertrófica del píloro. El diseño del material anteriormente mencionado se realizó en base al sistema de diseño institucional de Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación (ADDIE). En esta fase se realiza análisis, diseño y desarrollo del curso. Posteriormente se realizará junto con los Docentes del departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas su implementación y evaluación. Se utilizaron imágenes del archivo docente del Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional de Colombia y del archivo personal de la autora y se dieron los reconocimientos debidos. La utilización de las imágenes ecográficas en el material se hizo cuidando de la anonimización y la edición de los datos incluidos en la imagen, con el fin de garantizar el respeto a la privacidad del paciente. El material fue evaluado y corregido por la tutora de esta investigación y profesora de la Especialidad en Radiología Pediátrica, del Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.description.researchareaPedagogía e Imágenes Pediátricasspa
dc.format.extent125 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87300
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Especialidad en Radiología Pediátricaspa
dc.relation.referencesStoopen Miguel. Mónaco Ricardo. Soto Gloria (2011, mayo). Avances en Diagnóstico por Imágenes: Ecografía pediátrica. Colegio Interamericano de Radiología. Buenos Aires Argentina.spa
dc.relation.referencesGómez-Gómez, Manuel, Danglot-Banck, Cecilia. Clasificación de los niños recién nacidos. Rev. Mex Pediatr 2012; 79(1); 32-39.spa
dc.relation.referencesGuía de práctica clínica del recién nacido prematuro. 2013 - Guía No. 04. Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias. Bogotá. Colombia abril de 2013.spa
dc.relation.referencesBarrantes-Solís Tatiana , Suárez-Pérez Marilys, Morera-Hidalgo Herman. Posibles factores de riesgo asociados a una estancia hospitalaria prolongada de los pacientes en la Unidad de Neonatología del Hospital San Vicente de Paúl. Acta pediátrica costarricense. Volumen 21, número 1, 2009.spa
dc.relation.referencesDANE, Boletín Técnico. Estadísticas Vitales (EEVV) ,24 de septiembre de 2021, Bogotá DC.spa
dc.relation.referencesHricak Hedvig. Husband Janet. Panicek David. Imagenología Oncológica: Fundamentos del Reporte en Canceres Comunes. Amolka .2011.spa
dc.relation.referencesAiham C. Korbage y Harpit S. Bendi. Mobile Technology in Radiology Resident Education. Journal of the American College of Radiology. 2012. Vol 9. 426-429.spa
dc.relation.referencesMaleck, M., Fischer, M. R., Kammer, B., Zeiler, C., Mangel, E., Schenk, F., & Pfeifer, K.-J. (2001). Do computers teach better? A media comparison study for case-based teaching in radiology. RadioGraphics, 21(4), 1025-1032.spa
dc.relation.referencesPinto Antonia. Luca Brunese. Fabio Pinto. Ciro Acampora. Luigia Romano. E-Learning and education in radiology. European Journal of Radiology. June 2011. Volumen 78, 368-371.spa
dc.relation.referencesChen, D., Ayoob, A., Desser, T. S., & Khurana, A. (2022). Review of Learning Tools for Effective Radiology Education During the COVID-19 Era. Academic Radiology, 29(1), 129–136. https://doi.org/10.1016/j.acra.2021.10.006spa
dc.relation.referencesFLN Los cuatro pilares de FLIP™ 2014; Disponible en: www.flippedlearning.org/definition . Google Académicospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatríaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)spa
dc.subject.decsNacimiento Prematurospa
dc.subject.decsPremature Birtheng
dc.subject.decsEnfermería Radiológica y de Imágenesspa
dc.subject.decsRadiologic and Imaging Nursingeng
dc.subject.decsUltrasonografía Prenatalspa
dc.subject.decsUltrasonography, Prenataleng
dc.subject.proposalCurso virtualspa
dc.subject.proposalEcografíaspa
dc.subject.proposalNeonatosspa
dc.subject.proposalRecién nacidosspa
dc.subject.proposalResidentes de radiología.spa
dc.subject.proposalVirtual courseeng
dc.subject.proposalUltrasoundeng
dc.subject.proposalNeonateseng
dc.subject.proposalNewbornseng
dc.subject.proposalRadiology residentseng
dc.titleImplementación de curso virtual como herramienta pedagógica para el aprendizaje de ecografía neonatal, en estudiantes de posgrado de la especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticasspa
dc.title.translatedImplementation of a virtual course as a pedagogical tool for learning neonatal ultrasound, in postgraduate students of the specialty of Radiology and Diagnostic Imagingpor
dc.typeTrabajo de grado - Especialidad Médicaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52844558.2024.pdf
Tamaño:
3.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialista en Radiología Pediátrica

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: