Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas

dc.contributor.advisorBarragán, Daniel
dc.contributor.authorCardozo Sosa, Elkin Dario
dc.date.accessioned2021-07-12T13:23:18Z
dc.date.available2021-07-12T13:23:18Z
dc.date.issued2021-07-08
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractLa siguiente propuesta de aula está destinada a fomentar el pensamiento científico de los estudiantes de educación media rural, por medio de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas. Para lograrlo, se fundamentará a los estudiantes sobre qué es y cómo está conformada tanto la ciencia como la pseudociencia, las diferentes formas como se propagan y las posturas de las personas frente a las mismas. Teniendo en cuenta lo anterior, existirá un primer momento en el que se confrontará la homeopatía como pseudociencia con el método científico, identificando las características de estos. Un segundo momento para la creación de un movimiento pseudocientífico anti atomista que se enfrentará a la teoría atómica, con el fin de analizar el nivel argumentativo, comunicativo, creativo y crítico de cada parte. Recurriendo al trabajo cooperativo para su realización. Finalmente, se planteará un posible proceso evaluativo para identificar el grado de aceptación del conocimiento científico por parte de los estudiantes, así como también de las creencias de las pseudociencias. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis monograph presents a class proposal to promote critical scientific thinking in rural high school students. The strategy we adopt is the confrontation between scientific knowledge and pseudoscientific beliefs. The proposal considers two different moments through which the teacher will inform students about the differences between science and pseudoscience. It will be essential to consider how the information disseminates in these fields and people's attitudes. In the first proposal moment, a pseudoscience such as a homeopathy will face scientific knowledge, precisely the scientific method, identifying each side's main characteristics. Later in the second moment, a group of students is motivated to promote a pseudoscientific movement to question atoms' existence, and another group of students will oppose. With this activity, the argumentative, communicative, and creative skills will strengthen. Finally, an evaluative process is proposed to identify the level of acceptance of scientific knowledge and the beliefs of pseudosciences. (Tomado de la fuente)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent81 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79795
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAcevedo, J. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Cádiz.spa
dc.relation.referencesAgudelo, M., y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 353-378.spa
dc.relation.referencesAlfaro, C. (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos de investigación y formción en educación matemática, 1-13.spa
dc.relation.referencesAlonso, F., y Cortiñas, S. (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social, 93-103.spa
dc.relation.referencesAlvarado, L., y García, M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Revista Universitaria, 187-202.spa
dc.relation.referencesAlvarez, A., y Del Río, P. (2000). Educación y desarrollo: La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesia, Desarrollo Psicológico y Educación II (págs. 93-119). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesAvello, M., Avendaño, C., y Mennickent, S. (2009). Aspectos generales de la homeopatía. Revista Medica de Chile, 115-120.spa
dc.relation.referencesBedoya, J., Bernaza, G., y Rúa, J. (2017). Modelo de evaluación del aprendizaje en la educación superior: Aplicación al concepto de función matemática. Pedagogía Universitaria, 53-65.spa
dc.relation.referencesBird, A. (2013). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Discusiones Filosóficas., 167-185.spa
dc.relation.referencesBranda, L. (2001). Aprendizaje basado en problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. En Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos A, Aportes para un cambio curricular en Argentina 2001 (págs. 79-101). Buenos Aires: Shuster.spa
dc.relation.referencesBuitrago, A. (2016). Propuesta de un programa de curso para la enseñanza-aprendizaje de la bioquímica para grado undécimo del Colegio José Francisco Socarrás I.E.D. (tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En M. Jímenez, En Enseñar Ciencias (págs. 95-118). Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesCabral, I. (2001). Alfabetismo científico y educación. OEI – Revista Iberoamericana de Educación., 1-14.spa
dc.relation.referencesCarillo, C. (2012). Enseñanza para el desarrollo del pensamiento científico desde la escuela. Serie Investigación IDEP, 13-34.spa
dc.relation.referencesCarmona, A. (2015). Aprendiendo de la pseudociencia. Claridades. Revista de filosofía., 31-43.spa
dc.relation.referencesCarrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 335-344.spa
dc.relation.referencesCastro, A., y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amozonia Investiga, 30-53.spa
dc.relation.referencesCienciabit: Ciencia y Tecnología. (16 de Noviembre de 2015). Cómo recoger y medir gases. YouTube. https://youtu.be/ozko7fkg4Ko.spa
dc.relation.referencesCifuentes, J. (2016). El método científico y la nueva filosofia de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros., 61-70.spa
dc.relation.referencesDe Vera, B. (17 de Enero de 2019). La OMS reconoce enfermedades basadas en el "chi" y los médicos responden. El País, pág. https://elpais.com/elpais/2019/01/15/buenavida/1547565209_179217.html.spa
dc.relation.referencesDefez, A. (2005). ¿Qué es la creencia? Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 199-221.spa
dc.relation.referencesDeiana, A., Granados, D., y Sardella, M. (2018). Capítulo VII: El método científico. Universidad Nacional de San José. Departamento de Ingenería Química, 1-13.spa
dc.relation.referencesDíaz, V. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, el neopositivismo y las "investigaciones cuantitativas y cualitativas". Salud Uninorte, 227-244.spa
dc.relation.referencesDiez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Asociación de Especialistas Neuropssiquiatas., 127-143.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento crítico y científico mediante representaciones iconográficas. Revista científica, 379-387.spa
dc.relation.referencesFariñas, G. (2007). Psiculogía, educación y sociedad: un estudio sobre el desarrollo humano (Didáctica o didactismo). La Habana: Felix Varela.spa
dc.relation.referencesFeser, E. (2019). Scholastic metaphysics: A contemporary introduction. Editiones Scholastic.spa
dc.relation.referencesFranco, A. (2015). Competencias en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las ciencias. Innovaciones didácticas, 231-252.spa
dc.relation.referencesGarcía, I. (2017). Enseñar a pensar, crear, actuar y construir críticamente: desde el desarrollo del pensamiento científico escolar y la enseñanza para la comprensión. Memorias del IX Encuentro Nacional de experiencias en Enseñanza de la Biología la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología, 1255-1262.spa
dc.relation.referencesGarófalo, S., Galagovsky, L., y Alonso, M. (2014). Dificultades en el aprendizaje del metabolismo de los carbohidratos. Un estudio transversal. Revista Química Viva, 31-55.spa
dc.relation.referencesGarritz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educación Química, 106-110.spa
dc.relation.referencesGómez, M., Pozo, J., y Gutiérrez, M. (2004). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos. Eduación Química, 198-209.spa
dc.relation.referencesGonzález, E. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Medellín: Facultad de educación. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesHarlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Association for Science Education College Lane, Hatfield, Herts. .spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2011). La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenza? Revista Iberoamericana de Educación, 1-8.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2018). Construcción de significados en los aprendizajes desde las biomoléculas en el mundo de la vida (tesis de maestria). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesIUPAC. (2020). International Union Of Pure And Applied Chemistry. Obtenido de https://iupac.org/who-we-are/strategic-plan/spa
dc.relation.referencesLilienfeld, S. (2005). The 10 Commandments of Helping Students Distinguish Science from Pseudoscience in Psychology. Association for Psychological sciencie, 1-10.spa
dc.relation.referencesLugo, D. (2010). La construcción del conocimiento: Algunas reflexiones. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 59-75.spa
dc.relation.referencesMares, E. (2015). La inducción como método de conocimiento de los principios éticos en la Ética nicomáquea de Aristóteles. Diánoia., 31-55 60 (75).spa
dc.relation.referencesMarín, J. (2007). Del Concepto de Paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. Magistro., 73-88.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2008). Fisicoquímca. Manual de prácticas. Obtenido de Universidad Autonoma de Baja California. Facultad de Ciencias: https://ciencias.ens.uabc.mx/documentos/manuales/manual%20Fisicoquimica.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2019). La homeopatía: Análisis de una controversia sociocientífica. Facultad de Filosofía y letras. UAB, Trabajo de grado.spa
dc.relation.referencesMEN. (1994). Ley General de Educación: ley 115 de 1994. Bogotá D.C.: MEN.spa
dc.relation.referencesMEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá D.C.: MEN.spa
dc.relation.referencesMEN. (19 de jUNIO de 2002). Decreto 1278. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado el 20 de Enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Ciencias Naturales. Bogotá D.C.: MEN.spa
dc.relation.referencesMera, L. (2015). Comparación de lo métodos Kjeldahl y Dumas para análisis de proteína cruda en materias primas y productos terminados en una planta de tratamientos balanceados. Universidad Central de Ecuador. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera Química de Alimentos, Tesis de Grado.spa
dc.relation.referencesMineducación. (S. F.). Colombia Aprende. La red de conocimiento. Obtenido de Mineducación. La educación es para todos: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cie_8_b1_s1_est.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, P., y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 145-157.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, 83-102.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la formación del futuro. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (21 de Agosto de 2018). Magisterio.com.co. Obtenido de Las ciencias naturales y la investigación en contextos socio-científicos: https://www.magisterio.com.co/articulo/las-ciencias-naturales-y-la-investigacion-en-contextos-socio-cientificosspa
dc.relation.referencesMúzquiz, Á. (2019). Ciencia, pseudociencia y la Revista de la AEN. Asociación de especialistas Neuropsiquiatras, 9-12.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2019). El trabajo de la OCDE sobre la educación y competencias. París: OCDE.spa
dc.relation.referencesPozo, J., y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata S.L.spa
dc.relation.referencesRedacción Médica. (17 de Junio de 2019). La Nobel de Medicina 2015 de 89 años dice tener la clave contra la malaria.spa
dc.relation.referencesRedacción Médica, págs. https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/la-nobel-de-medicina-2015-de-89-anos-dice-tener-la-clave-contra-la-malaria-1782.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2002). Una variante perdagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De educación, 1-10.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 9-19.spa
dc.relation.referencesRúa, J. (2008). Un modelo de situación problema para la evaluación de competencias matemáticas. Entre Ciencia e Ingenería, 9-37.spa
dc.relation.referencesRúa, J., Bernaza, G., y Bedoya, J. (2017). El trabajo colaborativo y la solución de problemas de tipo matemático: una vía para la formación ciudadana. Pedagogía Universitaria, 94-106.spa
dc.relation.referencesSierra, C., Rocha, A., y Sánchez, C. (2015). La importancia de las biomoléculas en la cotidianidad de la alimentación, desde el enfoque didáctico por resolución de problemas. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias Y tecnología EDUCyT, 65-75.spa
dc.relation.referencesSolbes, J., Palomar, R., y Domínguez, M. (2018). ¿En qué grado afectan las pseudociencias al profesorado? Una mirada al pensamiento de los docentes de ciencias en formación. Mètode Science Studies Journal., 29-35.spa
dc.relation.referencesSperoni, E., Koval, G., y Galosi, C. (13-17 de junio de 2011). Proyecto de Extensión: “Aula Naturales”. Obtenido de 9º Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar UNESCO. (2015). La educación para todos, 2000-2015: Logros y desafios. París: UNESCO.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (2014). Resolución de aprobación N° 127223 06 de octubre. En G. d. Antioquia. Medellín: Facultad de educación.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2021). Maestría en Medicina Alternativa. Obtenido de Medicina Bogotá: https://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/medicina-alternativaspa
dc.relation.referencesVillamar, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 29-34.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.lembMétodo científico - Enseñanza
dc.subject.proposalPropuesta de aulaspa
dc.subject.proposalPensamiento científicospa
dc.subject.proposalCreencias pseudocientíficasspa
dc.subject.proposalHabilidades del pensamientospa
dc.subject.proposalClassroom proposaleng
dc.subject.proposalPseudoscientific beliefseng
dc.subject.proposalThinking skillseng
dc.subject.proposalScientific thoughteng
dc.titleFortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficasspa
dc.title.translatedStrengthening of scientific thought from the confrontation between scientific knowledge and pseudoscientific beliefseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneral
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1024492223.2021.pdf
Tamaño:
890 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: