La tensión de los derechos frente a los modelos de adjudicación

dc.contributor.advisorCarvajal Martinez, Jorge Enrique
dc.contributor.authorGarcía Lozano, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2023-02-06T20:27:05Z
dc.date.available2023-02-06T20:27:05Z
dc.date.issued2020-10
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEn la actualidad el derecho tiene una limitante al momento de adjudicar derechos bajo un criterio de protección. El reconocimiento y la reivindicación de las particularidades de los diferentes grupos que componen la sociedad fue un avance para que el derecho se materializara de acuerdo con sus condiciones y necesidades; sin embargo, los modelos de adjudicación y las reglas interpretativas no se ajustaron de manera que permitiera abordar las diferentes condiciones de los sujetos para otorgar derechos. En este contexto surge la necesidad de comprender las implicaciones de la falta de consolidación de modelos constitucionales de adjudicación, dado que, se evidencia que ninguno de los sistemas jurídicos que se han propuesto privilegian el contexto y las necesidades de las personas que acuden al aparato de administración de justicia y que por su condición, se adscribe a dos o más enfoques diferenciales, como es el caso de la mujer indígena. La Metodología propuesta es jurídica – cualitativa, en el marco de los estudios socio jurídicos dogmáticos del derecho, los métodos de investigación utilizados fueron: análisis jurisprudencial, método comparado, codificación, teoría fundamentada, entrevistas y análisis documental. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractCurrently, the law has a limitation when adjudication rights under a protection criterion. The recognition and vindication of the particularities of the different groups that make up society was an advance for the right to materialize according to their conditions and needs; however, the adjudication models and the interpretative rules were not adjusted in a way that allowed to address the different conditions of the subjects to grant rights. In this context, the need arises to understand the implications of the lack of consolidation of constitutional adjudication models, since it is evident that none of the legal systems that have been proposed privilege the context and the needs of the people who come to Justice administrationand that due to its condition, it is ascribed to two or more differential approaches, as is the case of indigenous women. The proposed methodology is legal - qualitative, within the framework of dogmatic socio-legal studies of law, the research methods used were: jurisprudential analysis, comparative method, codification, grounded theory, interviews and documentary analysiseng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.description.methodsEl problema de investigación es sociojurídico dogmático, con enfoque cualitativo; tiene una fase exploratoria de la literatura, realizando un proceso de análisis de contenido que permita comprender el concepto de hermenéutica e interpretación, para identificar las categorías en la jurisprudencia. Posteriormente, al examinar el desarrollo conceptual y establecer unidades temáticas, se identificaron categorías analíticas para abordar la jurisprudencia, en donde se aplicó análisis a las sentencias que habían conocido temas sobre acceso carnal violento y acceso carnal abusivo, niñas mayores de 12 años, en mujeres indígenas. Una vez revisada la literatura en el estado del arte, con el cual fue aprobado el proyecto, se encontró que en muchas de las comunidades indígenas reconocen a las mujeres a partir de los 12 años; por esta razón, al querer abordar un desarrollo desde los estudios de la mujer y esta concepción cultural, se encontró que es completamente diferente a los discursos jurídicos nacionales e internacionales, por lo que se estableció como límite este rango de edad, y se distanció de la tesis de los estudios de la infancia y adolescencia. El análisis de la información se realizó a través de un estudio comparativo de las ciencias sociales, se realizaron matrices temáticas que permitieron establecer presencias y ausencias en la manera de proferirse los fallos judiciales. Igualmente, se identificaron apartes que posibilitaron caracterizar el comportamiento decisional de las altas cortes, buscando constatar el choque o las tensiones de la jurisprudencia y el comportamiento frente a este tipo de casos desde la dogmática jurídica. Posteriormente, se abordó el objeto de estudio de la investigación para realizar las precisiones correspondientes y argumentar las razones de haberlo seleccionado; para tal fin, se realizó un análisis de contenido de las principales unidades temáticas que lo componen: cambio paradigmático del derecho posterior a 1945, contenido político, Estado social de derecho, derechos humanos. La estructuración del rastreo y búsqueda de información se hizo desde la perspectiva de análisis documental, depuración de conceptos y formulación de enunciados, con el fin de precisar el concepto y determinar la aplicación de su uso como centro analítico de la investigación. En este apartado se abordaron las transformaciones de la interpretación hacia la hermenéutica y sus usos, así como el garantismo y el pluralismo jurídico emancipatorio, a fin de aclarar sus conceptos y usos desde la perspectiva de concebir el derecho de forma integral. Mediante la jurisprudencia, al identificar y definir los esquemas conceptuales, se evidenció que, en la praxis jurisprudencial, al aplicar los derechos “jurisdicción propia” y “derecho a vivir una vida libre de violencia”, se pueden identificar los patrones decisionales y hermenéuticos. Se utilizaron dos métodos, principalmente, para establecer el contenido de los criterios por parte de la Corte; se utilizó la herramienta de “saturación de la teoría”, es decir, se identificaron las reiteraciones de la Corte como eje de construcción y aplicación del criterio, y con el fin de establecer los postulados establecidos por la Corte acerca de la protección de las mujeres en contextos de violencia, se realizó un análisis de codificación a las sentencias que mencionaran el derecho a vivir una vida libre de violencia; de esta manera, se planteó la teoría fundamentada de este derecho, con el fin de establecer la forma de abordarlo e identificar sus principales aspectos en el momento de plantear protección. Desde el análisis de la documentación y contenido se profundizó en los derechos de las mujeres, con el fin de comprender sus enfoques y elementos, y, así, entender la situación de las mujeres indígenas. No obstante, al realizar el análisis desde los aspectos teóricos y sus principales aristas, se hizo evidente la necesidad de dar voz a la mujer y comprender sus preocupaciones con respecto al tema. Como no fue posible realizar un trabajo de campo u obtener una muestra representativa de todas la mujeres indígenas, se entrevistaron a diez lideresas de diversas zonas que han desempeñado cargos en una organización, como la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), o que han sido o son autoridades de sus pueblos; ellas, a través de sus narraciones, permitieron abordar tres categorías de análisis: el concepto de mujer – indígena, sus problemáticas al interior de las comunidades, como un proceso de lucha, y el acceso a la administración de justicia. Las entrevistas fluyeron mediante las narraciones, las historias de vida y las luchas políticas vividas por cada una de ellas al interior de las comunidades. Las experiencias con sus familias, en la comunidad y, dependiendo de la zona en donde se encontraban ubicadas, representaron el ritmo de la conversación. Las mujeres que formaron parte de esta investigación invitaron a entender sus propias dinámicas, las necesidades de cambio y los procesos que han acompañado su reivindicación. Además, plantearon e hicieron evidente las diferencias entre las comunidades organizadas político-jurídicamente desde las tradiciones culturales, y aquellas en las que sus estructuras jurídicas y políticas no se habían consolidado desde sus tradiciones y sus procesos son más recientes. Estas narraciones y la estructura conceptual de la investigación permitieron comprender la necesidad de hacer un marco hermenéutico de este tipo de casos, con base en los preexistentes (los patrones interpretativos que se aplican en la actualidad); además, se evidenció la necesidad de establecer instrumentos interdisciplinarios para poder aplicar un derecho en perspectiva de protección.spa
dc.format.extentx, 278 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83334
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAcosta Navas, J. P. (2019). Derechos humanos de los pueblos indígenas en clave de pluralismo jurídico e interculturalidad. Ánfora, 26(47), 37-60.spa
dc.relation.referencesAflen, K. (2006). Hermenéutica jurídica y concreción judicial. Temis.spa
dc.relation.referencesAgudelo, M. (2018). Pasado, presente y futuro de la idea de los Derechos Humanos mirando al futuro. Algunos desarrollos culturales. En El cincuentenario de los Pactos Internacionales de derechos Humanos de la ONU (pp. 141-154). Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesAlchourrón, C. (1991). Normativas, lógica de normas y lógica de proposiciones. En C. Alchourrón & E. Bulygin, Análisis lógico y derecho (pp. 25-50). Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesAlchourrón, C. E., & Bulygin, E. (1991). Análisis lógico y derecho. Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesAlemán Peñaranda, I. A., & Martínez, F. C. A. (2011). Elementos de un nuevo paradigma constitucional para la sociedad colombiana. Justicia Juris, 7(2), 67-76.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2006). Sobre la ponderación y la subsunción. Una comparación estructural. Pensamiento jurídico, 16, 93-111.spa
dc.relation.referencesAnchondo, V. (2012). Métodos de interpretación jurídica. Quid Iuris, 1(16).spa
dc.relation.referencesAnsuátegui Roig, F. J. A. (2012). Jueces constitucionales (garantía de la Constitución y responsabilidad). Revista Estudios socio jurídicos, 2(12), 12-33.spa
dc.relation.referencesArango, R. (2005). Justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales en Colombia. Aporte a la construcción de un Ius constitucionales en Latinoamérica. Biblioteca Virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM, 17-35.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, É. (2000). Justicia comunitaria claves para su comprensión. Pensamiento Jurídico, 12, 43-52.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, É. (2007). Breve historia de un eclipse. La formación del derecho moderno y la justicia comunitaria. Pensamiento Jurídica, 20, 137-172.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, É. (2018). Las fronteras judiciales en Colombia. /z-wcorg/.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1995). De la historia a acción. Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1997). Qué es política? Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén (cuarta). Editorial Lumen.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.spa
dc.relation.referencesAriza Higuera, L., & Bonilla Maldonado, D. (2007). El pluralismo jurídico. Contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico (De S. Engle Merry, J. Griffiths, & B. Tamanaha; pp. 19-86). Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R. (2010). El derecho profano: Justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R. (2016). El pluralismo en el Estado plurinacional, redundancia o pertinencia. Iusta, 33, 55-65.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, Rosembert., & Abondano, D. Carolina. (2009). Jueces de paz: El dilema de lo justo. Universidad Santo Tomás, Facultad de Derecho; http://books.google.com/books?id=UbtDAQAAIAAJspa
dc.relation.referencesArteaga Morales, B. I. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano & Observatorio de Construcción de Paz.spa
dc.relation.referencesAsensi, J. (2012). Crisis teórica, transiciones constitucionales. Revista Derecho del Estado, 28, 9-35.spa
dc.relation.referencesAsociación de cabildos indígenas de Antioquia. (2012). Ante las violencias las mujeres hablan Reconociendo sus derechos, exigiendo sus derechos, si hay equidad y armonía. Asociación de cabildos Indígenas de Antioquia - OIA.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1998). Derecho y Argumentación. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesAtienza, M., & Ruiz, J. (1996). Las piezas del Derecho. Ariel.spa
dc.relation.referencesBacca Benavides, P. I. (2008). Las contra narrativas constitucionales en el seguimiento jurisprudencial de la jurisdicción especial indígena. Pensamiento Jurídico, 22, 193-232.spa
dc.relation.referencesBarabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: La presencia de los pueblos originarios. Configurações, 14, 11-24.spa
dc.relation.referencesBarnige, R. (2016). Self-determination, statehood, and the law of negotation The case of palestine. Hart publishing.spa
dc.relation.referencesBarrios, R. F. P. (2017). Los mecanismos de control constitucional. Un análisis desde y para Cuba con especial referencia a la inconstitucionalidad por omisión. Revista de Investigações Constitucionais, 4(1), 87-108. https://doi.org/10.5380/rinc.v4i1.49303spa
dc.relation.referencesBarton, T. D. (1987). Liberalism and Theories of Adjudication. Boston College Law Reviw, 28, 625-657.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesBechara Llanos, A. Z. (2016). New subjects of special constitutional protection: Defense from the principialist theory of the fundamental rights; Nuevos sujetos de especial protección constitucional: Defensa desde la teoría principialista de los derechos fundamentales. Revista científicas Universidad Simón Bolívar, 21(29). BASE. https://doi.org/10.17081/just.21.29.1231spa
dc.relation.referencesBenavides, F. (2009). La democracia Liberal y el Reto Intercultural. En Derecho, Interculturalidad y Resistencia Étnica (pp. 133-167). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBenhabib, S. (2018). The Claims of Culture: Equality and Diversity in the Global Era. /z-wcorg/. https://www.degruyter.com/doi/book/10.23943/9780691186542spa
dc.relation.referencesBenítez Naranjo, H. D. (2002). La Corte Constitucional ¿juez penal? El caso de la jurisdicción especial indígena. Opinión jurídica, 1(2), 51-58.spa
dc.relation.referencesBernal Camargo. (2009). Jurisdicciones constitucional y especial indígena colombianas. Diálogos de saberes, 0(31), 245. 261.spa
dc.relation.referencesBernal Camargo, D. R., & Padilla Muñoz, A. C. (2018). Los sujetos de especial protección: Construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política Colombiana de 1991. Revistas jurídicas, 15, 46-64.spa
dc.relation.referencesBlanco Blanco, J. (2007). Administración de justicia en la jurisdicción especial indígena. Diálogos de saberes, 26, 11-44.spa
dc.relation.referencesBorrero García, C. (2009). ¿Multiculturalismo o interculturalidad? En D. Carrillo González & N. Santiago. Patarroyo Rengifo (Eds.), Derecho , interculturalidad y resistencia étnica (67.a-76.a ed.). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBorrero García, C. (2014). Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia: Una dogmática ambivalente. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBotero, J., & Leal, L. (2017). Pensamiento, voluntad y juicio en Hannah Arendt. Tópicos, Revista de filosofía, 53, 85-119.spa
dc.relation.referencesBotero Marino, C. (2003). Multiculturalismo y derechos de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte constitucional. Precedente. Revista Jurídica, 45-85. https://doi.org/10.18046/prec.v0.2039spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2019). Curso de sociología general 1, conceptos fundamentales. Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesBrown, W. (2008). Regulating aversion: Tolerance in the age of identity and empire. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesBulygin, E. (1991). Teoría y técnica de la legislación. En C. Alchourrón & E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, (pp. 409-426). Centro de estudios constitucionales.spa
dc.relation.referencesBurke, R. (2010). Decolonization and the evolution of international Human Rights. University of Pennsylvania Press.spa
dc.relation.referencesBurke, R. (2017). Emotional Diplomacy and Human Rigths at the United Nations. Human Rigths Quarterly, 273-295.spa
dc.relation.referencesCajas Sarria, M. (2007). Acerca de la interpretación en el control de las reformas constitucionales. Díkaion, 21(16), 31-47.spa
dc.relation.referencesCarrasco, M., & Ramírez, S. (2015). «Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo». Revista Pueblos y fronteras, 10(19), 28-51.spa
dc.relation.referencesCarrillo González, D., & Patarroyo Rengifo, N. S. (2010). Derecho interculturalidad y resistencia étnica. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, C. E., & Castellanos, E. N. (2009). El disfraz constitucional: El constitucionalismo relativo. Papel Político, 14(1), 13-38.spa
dc.relation.referencesCastro- Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesCea, J. L. (1983). Sistema y problema en la investigación jurídica: Para una dogmática flexible del derecho. Revista chilena de derecho, 10(2), 341-365.spa
dc.relation.referencesCeballos Rosero, F. (2020). Otros sujetos de derecho o personas(?). Estudios sociojurídicos, 321-351.spa
dc.relation.referencesCepal- Naciones Unidas. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesChakrabarty, D. (2011). Historia de las minorías, pasados subalternos. En La (re)vuelta de los estudios subalternos: Una cartografía a (des)tiempo (pp. 193-215). Universidad Católica del Norte.spa
dc.relation.referencesChakravor Spivak, G. (2010). Crítica de la razón poscolonial: Hacia una crítica del presente evanescente. Ediciones AKAL.spa
dc.relation.referencesChakravort Spivak, G. (1990). The Post-Colonial Critic (S. Harasym, Ed.). Routledge. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=906715F0E781A566BD328BB2EE321A91spa
dc.relation.referencesChakravorty Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 175-235.spa
dc.relation.referencesChakravorty spivak, G. (2011). Marginalidad en la Máquina académica. En La (re)vuelta de los estudios subalternos: Una cartografía a (des)tiempo (pp. 156-189). Universidad Católica del Norte.spa
dc.relation.referencesChakravorty Spivak., G. C. (2010). ¿Por qué los Estudios de las Mujeres? Nación, diversidad y género: perspectivas críticas, 2010, ISBN 978-84-7658-951-9, págs. 15-40, 15-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3162700spa
dc.relation.referencesComanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: Un análisis metateórico. Isonomía : Revista de Teoría y Filosofía del Derecho., 16, 90-112.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Resumen gráfico de las principales ideas y conceptos del informe: “Las Mujeres Indígenas y sus Derechos Humanos en las Américas”. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).spa
dc.relation.referencesConsejería Mujer y Generación - Organización Nacional Indígena de Colombia. (2013). Una mirada a los derechos humanos de las mujeres indígenas colombianas.spa
dc.relation.referencesConsejería presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2017). Mujeres de los pueblos indígenas defienden sus derechos.spa
dc.relation.referencesCorporación infancia y desarrollo. (2012). Atención indígena humanitaria con enfoque diferencial indígena para el Putumayo.spa
dc.relation.referencesCortázar, M. G. (2012). Las garantías judiciales. Análisis a partir de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Prolegómenos, 15(30), 65-79. https://doi.org/10.18359/prole.2358spa
dc.relation.referencesCox, L., & Yoo, J. (2009). Are Human Rights Universal? The Brown Journal of World Affairs, 16(1), 9-20. JSTOR.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, K. (1989). Emarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University the Chicago legal forum, 139-167spa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E. (2013a). Multiculturalismo e interculturalismo: Una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76.spa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E. (2013b). Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad. Criterio jurídico, 13(2), 69-102.spa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, M. (2012). Múltiples derechos, la misma desprotección: La eficacia simbólica de los derechos de las mujeres indígenas desplazadas en Colombia. Estudios Sociojuridicos, 2(14), 289-325.spa
dc.relation.referencesDavis, K. (2008). Intersectionality as buzzword A sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful. Feminist Theory, 9(1), 67-85.spa
dc.relation.referencesDaza Coronado, S. M. (2019). La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia. Repositorio Institucional UN. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ir00238a&AN=unal.74941&lang=es&site=eds-livespa
dc.relation.referencesDe la Torre Rangel, J. A. (2006). El derecho como arma de liberación en América latina sociología jurídica y uso alternativo del derecho. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales P. Enrique Gutiérrez y Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (1998). La globalización del derecho: Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Universidad Nacional de Colombia e Instituto Interamericano de Servicios legales alternativos.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (Ed.). (2008). La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. Debates, 22, 25-46.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2009a). Sociología jurídica critica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Instituto latinoamericano de servicios legales alternativos-.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2009b). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Clacso Ediciones.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2012). Derecho y emancipación. Corte Constitucional.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Dejusticia.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2017). justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (tercera). Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2018). Las bifurcaciones del orden. Revolución, ciudad, campo e indignación. Siglo del hombre Editores, Editorial Trotta e ILSA.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2019). Los derechos humanos, una frágil hegemonía. En Construyendo las epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas: Vol. II. Clacso ediciones.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B., & Rodríguez Garavito, C. A. (2007). La ley de Nike: El movimiento antimaquila, las empresas transnacionales y la lucha por los derechos laborales en las Américas. En El derecho y la globalización desde abajo Hacia una legalidad cosmopolita (pp. 61-85). Anthropos.spa
dc.relation.referencesDi Pego, A. (2016). La comprensión como perspectiva metodológica en Hannah Arendt. Andamios. Revista de investigación social, 13, 61-83.spa
dc.relation.referencesDíaz Ocampo, E. (2018). El pluralismo jurídico en América Latina. Principales posiciones teórico-prácticas. Reconocimiento legislativo. Revista de la Facultad de Derecho de México, 271(LXVIII), 363-394.spa
dc.relation.referencesDorado Zúñiga, O. (2019). Jurisdicción indígena y jurisdicción estatal: Análisis desde el derecho constitucional colombiano. En Velasco Cano, N., Llano Franco, J. V., & Lagos Enríquez, M. (Eds.), Pluralismo jurídico, justicia indígena y sistema carcelario (pp. 63-87). Grupo Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesDurango Álvarez, G. (2007). Estado democrático de derecho—Estado constitucional de derecho: ¿tensión entre el desarrollo y garantía de los derechos fundamentales? Revista de Derecho, 28, 88-111.spa
dc.relation.referencesDworkin, R. (1986a). A Matter of Principle. Clarendon Press.spa
dc.relation.referencesDworkin, R. (1986b). Law’s Empire. Harvard University Pressspa
dc.relation.referencesEngle Merry, S. (2007). Pluralismo Jurídico. En S. Engle Merry, J. Griffiths, & B. Tamanaha, Pluralismo jurídico (pp. 87-142). Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEspinosa, M. (2007). Ese indiscreto asunto de la violencia. Modernidad, colonialidad y genocidio en Colombia. En S. Castro- Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 267-288). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesEspinosa Miñoso, Y. (2019). Superando el análisis fragmentado de la dominación. En X. Leyva Solano & R. Icaza (Eds.), En tiempos de muerte:cuerpo, rebeldía, resistencias (pp. 273-293). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Cooperativa Editorial Retos, Institute of Social Studies.spa
dc.relation.referencesEspinosa, S. (2015). Identidad y otredad en la teoría descolonial de Aníbal Quijano. Ciencia Política; Vol. 10, Núm. 20 (2015): Pensamiento político latinoamericano: identidad, otredad, alteridad y diversidad, 108-130, 10.15446/cp.v10n20.53920.spa
dc.relation.referencesEstupiñan-Silva, R. (2014). Pueblos indígenas y tribales: La construcción de contenidos culturales inherentes en la jurisprudencia interamericana de derechos humanos. Anuario mexicano de derecho internacional, 14, 581-616.spa
dc.relation.referencesEzeizabarrena, X. (2017). Derecho de libre determinación y derecho a decidir: Nueva soberanía y Derechos Humanos en el siglo XXI. Deusto Digital e Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe.spa
dc.relation.referencesFajardo Sánchez, L. A., Abondano, D. C., & García Lozano, L. F. (Eds.). (2008). Los invisibles y la lucha por el derecho en Colombia: Una mirada desde la Casa de Justicia. Universidad de Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1989). Derecho y razón. Trotta. http://www.trotta.es/libros/derecho-y-razon/9788498790467spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1995). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2006a). Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Trotta. http://www.dykinson.com/libros/garantismo-una-discusion-sobre-derecho-y-democracia/9788481648669/spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2009a). Derecho y garantías la ley del más débil. Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2009c). Garantismo una discusión. Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. 15-53.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2015). La democracia a través de los derechos. Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2003). Pasado y futuro del Estado de derecho. Neoconstitucionalismo(s), 2003, ISBN 84-8164-573-7, págs. 13-30, 13-30.spa
dc.relation.referencesFerrer Mac-Gregor, E., & Pelayo Moller, C. M. (2012). La obligación de «respetar» y «garantizar» los Derechos Humanos A la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana: Análisis del artículo 1° del pacto de San José como fuente convencional del derecho procesal constitucional mexicano. Estudios Constitucionales, 10, 141-192.spa
dc.relation.referencesFirth, A. (2010). Etnometodología. Discurso y sociedad, 597-614.spa
dc.relation.referencesFiss, O. (1997). Affirmative Action as a Strategy of Justice. Yale School. https://digitalcommons.law.yale.edu/fss_papers/1322spa
dc.relation.referencesFiss, O. (1999). Grupos y la clausura de la igual protección. En Derecho y grupos desaventajados (pp. 137-167). Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesFonseca, I., & Guzzo, M. (2018). Feminismos y herida colonial: Una propuesta para rescatar los cuerpos secuestrados en Brasil. Tabula Rasa, 29, 65-84.spa
dc.relation.referencesFont Oporto, P. (2012). Ruptura del consenso socialdemócrata y crisis del modelo de Estado. Revista de fomento social, 211-250.spa
dc.relation.referencesForero Salcedo, J. R. (2019). Derechos humanos, enfoque diferencial y construcción de paz. Breves reflexiones desde una visión constitucional. Base. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.E1BD1945&lang=es&site=eds-livespa
dc.relation.referencesFranck, T. M. (2001). Are Human Rights Universal? Foreign Affairs, 80(1), 191-204. JSTOR. https://doi.org/10.2307/20050052spa
dc.relation.referencesFraser, N., Holguín, M., & Jaramillo, I. C. (1997). Iustitia interrupta: Reflexiones críticas desde la posición «postsocialista». Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFrosini, V. (1991). Teoría de la interpretación jurídica. Temis. http://www.marcialpons.es/libros/teoria-de-la-interpretacion-juridica/9789563920833/spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Síguemespa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (1995). El giro hermenéutico. Cátedra.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. J. (2003). La teoría del Derecho en tiempos del constitucionalismo. Neoconstitucionalismo(s), 2003, ISBN 84-8164-573-7, págs. 159-186, 159-186.spa
dc.relation.referencesGarcía Jaramillo, L. (2012). El neoconstitucionalismo en el contexto de la internacionalización del derecho: El caso colombiano. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(133), 93-118.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2008). El nuevo derecho en Colombia: ¿Entelequia innecesaria o novedad pertinente? Revista de Derecho, 29, 289-330.spa
dc.relation.referencesGarcia Lozano, L. F. (2009). A jurisprudência indígena da Corte Constitucional Colombiana: Produto de práticas emancipadores ou adaptativas? En R. Verdum (Ed.), Povos Indígenas Constituições E Reformas Políticas Na América Latina (pp. 193-212). Instituto de estudios socioeconómicos.spa
dc.relation.referencesGarcía Lozano, L. F. (2011). La incidencia del concepto estado de derecho y estado social de derecho en la independencia judicial. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 14(27), 181-198.spa
dc.relation.referencesGarcía Lozano, L. F. (2013a). El papel del juez en la sociedad de contrastes: Análisis de la autonomía funcional del juez en Colombia. Ediciones USTAspa
dc.relation.referencesGarcía Lozano, L. F. (2013b). La crisis de la modernidad: Una fractura del pensamiento político y jurídico. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 7(1), 11-29. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2013.7.1.1spa
dc.relation.referencesGarcía Lozano, L. F. (2014). Los autos de seguimiento de la corte constitucional la constitución de un imaginario simbólico de justicia por parte de la corte. Análisis Político, 27(82), 149-166. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49412spa
dc.relation.referencesGarcía Lozano, L. F., & Fajardo Sánchez, L. A. (2010). Utopía y jurisprudencia constitucional un enfoque progresista de la Corte Constitucional Colombiana (1991-2000). Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGarcía Lozano, L. Fernanda., & Ramírez Lemo, R. (2010). Egida de una administración de justicia precaria: Derecho de acceso a la administración de justicia y pluralismo jurídico débil en Colombia. Revista Iusta. (Santafé de Bogotá), 33, 29-39. /z-wcorg/.spa
dc.relation.referencesGarcía Pelayo, M. (1987). El Estado Social y sus implicaciones. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2012). Constitucionalismo aspiracional: Derecho democracia y cambio social en América Latina. Análisis Político, 25(75), 89-110.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho: Sociología política del campo jurídico en América Latina. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2010). Sociología y crítica del derecho. Fontamara; /z-wcorg/.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., Rodríguez M., C. A., Uprimny, R., Courtis, C., Esquirol, J. L., Morales, A., Vidal López, R., Silva García, G., Sandoval, C., Oliveira, L., López, J. R. de Lima., Wolkmer, A. C., Neves, M. (2003). Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. ILSA y Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesGargarella, R. (1999). Derecho y grupos desaventajados. Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1039spa
dc.relation.referencesGómez Martínez, D. L. (2013). Multiculturalismo y capitalismo. Una lectura desde la sospecha. Criterio Jurídico, 13(1), 97-120.spa
dc.relation.referencesGómez Velásquez, A. (2018). La jurisdicción especial indígena en el sistema jurídico Colombiano. Revista Boliviana de Derecho, 25, 586-611.spa
dc.relation.referencesGonzález, R. (2014). El nuevo paradigma de la garantía de la jurisdicción. Ars Boni et Aequi, 10(1), 119-150.spa
dc.relation.referencesGoyenechea de Benvenuto, E. (2014). Hannah Arendt. La sociedad y la política. Analecta política, 4, 223-248.spa
dc.relation.referencesGriffiths, J. (2007). ¿Qué es el pluralismo jurídico? (De J. Griffiths, S. Engle Merry, & B. Tamanaha; pp. 143-220). Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesGrupo de sobre Colonialidad (Gesco). (2012). Los avatares de la crítica decolonial. Tabula Rasa. 16, 2013-2230.spa
dc.relation.referencesGuastini, R. (2001). Estudios sobre teoría constitucional. Distribuciones Fontanamara. http://www.marcialpons.es/libros/estudios-sobre-teória-constitucional/9786077360186/spa
dc.relation.referencesGuastini, R. (1999). Distinguiendo: Estudios de teoría y metateoría del derecho. Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=226684spa
dc.relation.referencesGuha, R. (2011a). Aspectos elementales de la insurgencia campesina en la India colonial. En La (re)vuelta de los estudios subalternos: Una cartografía a (des)tiempo (pp. 79-93). Universidad Católica del Norte.spa
dc.relation.referencesGuha, R. (2011b). La muerte de Chandra. En La (re)vuelta de los estudios subalternos: Una cartografía a (des)tiempo (pp. 95-127). Universidad Católica del Norte.spa
dc.relation.referencesGumbis, J., Bacianskaite, V., & Randakeviciute, J. (2010). Human Rights Today. Jurisprudence, 125-145.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2005). Facticidad y validez. Trotta.spa
dc.relation.referencesHancock, A. M. (2007). When Multiplication Doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersectionality as a Research Paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63-79.spa
dc.relation.referencesHart, H. L. A. (1961). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot.spa
dc.relation.referencesHernandez Castillo, A. (2017). Entre la justicia comunitaria y el litigio internacional: El caso de Inés Fernández ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En R. Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (pp. 34-54). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.spa
dc.relation.referencesHernández Cervantes, A. (2014). La producción jurídica de la globalización en el marco de un pluralismo jurídico transnacional. Umbral Revista de Derecho Constitucional, 1(4), 131-160.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2020, mayo 21). [Entrevista].spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill.spa
dc.relation.referencesHerrán Pinzón, O. A., & García Hernández, G. (2010). Identidad judicial indígena frente a la jurisdicción ordinaria actual en Colombia. Prolegómenos, 13(26), 29-42. https://doi.org/10.18359/prole.2419spa
dc.relation.referencesHill Collins, P. (1998). The tie that binds: Race, gender and US violence. Ethnic and Racial Studies, 21(5), 917-938. https://doi.org/10.1080/014198798329720spa
dc.relation.referencesHoekema, A. (2014). Legal pluralism: Conflicting legal commitments without a neutral arbiter. Umbral Revista de derecho Constitucional, 1(4), 161-196.spa
dc.relation.referencesLanuzova, M. (2001). Mujer, derechos humanos y género (2.a ed.). Profamilia.spa
dc.relation.referencesIño Daza, W. (2017). Epistemología pluralista, investigación y descolonización. Aproximaciones al paradigma indígena. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9). https://www.redalyc.org/jatsRepo/5535/553559402011/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesJerade, M. (2015). Nacionalismo y antisemitismo. Hannah Arendt sobre la cuestión judía y el Estado Nación. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, 341-368.spa
dc.relation.referencesJulicue Goméz, L. E. (2020, julio 3). [Entrevista].spa
dc.relation.referencesKaufmann, A. (2007). Hermenéutica y derecho. Comares.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho. Eudeba.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1997). A Critique of Adjudication [fin de Siècle]. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1999). Libertad y Restricción en la Decisión Judicial- una fenomenología crítica. Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesKymlicka, Will. (2010). Ciudadanía multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Paidós.spa
dc.relation.referencesLa Barbera, M. C. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: Orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105-122.spa
dc.relation.referencesLascarro Castellar, C., & Lascarro Castellar, D. (2012). El discurso de los derechos en Colombia: Un mapa de la cuestión. Pensamiento Jurídico, 35, 65-85.spa
dc.relation.referencesLevi, E. H. (1964). Introducción al razonamiento jurídico. Editorial Universitaria de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesLlano Franco, J. V. (2016). Pluralismo jurídico diversidad cultural identidades globalización y multiculturalismo: Perspectiva desde la ciencia jurídica. Novum Jus, 10(1), 49-92.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. E. (2004). Teoría impura del derecho. La trasformación de la cultura jurídica latinoamericana. Universidad de los Andes, Legis y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. E. (2006). Interpretación constitucional. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.spa
dc.relation.referencesLópez, N., & Olarte, M. C. O. (2007). Incumplimiento de sentencias de la Corte Constitucional Colombiana: Aparentes garantías, silenciosos incumplimientos. 42.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 73-102.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2012). Interseccionalidad y feminismo decolonial. En Grosfoguel, R. & Hernández, R. A. (Eds.), Lugares descoloniales (1.a ed., pp. 119-124). Pontificia Universidad Javeriana. JSTOR. www.jstor.org/stable/j.ctt15hvxjw.7spa
dc.relation.referencesLugones, M., Leyva, X., Alonso, J., Hernández, R. A., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval, R., Speed, S., Blaser, M., Krotz, E., Piñacué, S., Nahuelpan, H., Macleod, M., Intzín, J. L., García, J. L., Báez, M., Bolaños, G., Restrepo, E., … de Sousa Santos, B. (2018). Hacia metodologías de la decolonialidad. En Prácticas otras de conocimiento(s) (pp. 75-92). CLACSO; JSTOR. www.jstor.org/stable/j.ctvn96g99.6spa
dc.relation.referencesMaccormick, N. (2016). Retórica y Estado de Derecho. Isegoría, 0(21), 5-21.spa
dc.relation.referencesManili, P. L. (2015). El derecho al debido proceso de las comunidades indígenas en el Sistema Interamericano. Lex, 13(15), 15-36.spa
dc.relation.referencesMarrades, A. (2016). Los nuevos derechos sociales: El derecho al cuidado como fundamento del pacto constitucional. Revista de Derecho Político, 1(97), 209-242. https://doi.org/10.5944/rdp.97.2016.17623spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2015). La democracia liberal entre la crisis del Estado de bienestar y la retórica circular de la eficiencia. Revista Persona y Derecho, 0(66), 181-200.spa
dc.relation.referencesMartínez, D. (2010). Metodología jurídica y argumentación. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales. http://www.marcialpons.es/libros/metodologia-juridica-y-argumentacion/9788497688161/spa
dc.relation.referencesMbaya, E. R., & Franco Toriz, G. (1997). Génesis, evolución, y universalidad de los derechos humanos ante la diversidad de las culturas. Colegio de México, 32(1), 31-66.spa
dc.relation.referencesMedina Martín, R. (2016). Agencia y Mujeres saharauis refugiadas. Identidades Colectivas y Subjetividades desde los feminismos descoloniales. En K. Bidaseca (Ed.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (pp. 125-146). CLACSO.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2010). Del liberalismo racional al republicanismo razonable. Precedente. Revista Jurídica, 171-204. https://doi.org/10.18046/prec.v0.1448spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: Una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento Jurídico, 0(39), 15-53.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: Desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central y Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2001). La justicia guerrillera. En El caleidoscopio de las justicias en Colombia Tomo II (pp. 331-389). Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coimbra, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Siglo del hombre Editores.spa
dc.relation.referencesMolinares, V. (2013). Afrodescendientes: Otro caso de garantismo de la corte constitucional colombiana. Vniversitas, 62(127), 189-221.spa
dc.relation.referencesMolinares, V., & Bechara, A. (2018). Entre la interpretación y la norma: La tasa razonable de justificación constitucional. Revista de Derecho, 0(48), 163-188-188.spa
dc.relation.referencesMora, F. (2012). El garantismo como constitucionalismo de reglas. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 191-206.spa
dc.relation.referencesMorales, A. (2011). Un modelo para el control de las omisiones legislativas, su aplicación en la jurisprudencia constitucional comparada y colombiana. Pensamiento Jurídico, 0(32), 289-321.spa
dc.relation.referencesMosquera Rosero-Labbé, C., & León Díaz, R. E. (Eds.). (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: Entre bicentenarios de las independencias y constitución de 1991 (1. ed). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMurri Murri, Y. (2019, abril 11). [Entrevista].spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, Derechos Humanos, oficina del alto comisionado. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Folleto Informativo N9/Rev.2. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNino, C. S. (2001). Introducción al Análisis del Derecho. Ariel.spa
dc.relation.referencesNoguera Fernández, A., & Criado de Diego, M. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. Estudios sociojuridicos, 1(13), 15-41.spa
dc.relation.referencesNuñez Leiva, J. I. (2016). Sobre los neoconstitucionalismos. Una síntesis para constitucionalistas con alma de teóricos del derecho. Opinión jurídica, 15(29), 187-202.spa
dc.relation.referencesOchy, C. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26, 92-101.spa
dc.relation.referencesOrtiz Quiroga, J. A. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, 30, 217-249.spa
dc.relation.referencesPasillas Pineda, E. F. (2019). Libre determinación y consulta como bases de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Universitas: revista de filosofía, derecho y política, 29, 2-31.spa
dc.relation.referencesPeces-Barba, G. (1993). Derecho y derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesPeláez Grisales, H. (2014). Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de la justicia. Estudios Socio-Jurídicos; Vol. 17, Núm. 01 (2015), 10.12804/esj17.01.2014.04.spa
dc.relation.referencesPeláez, H. (2015). Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de la justicia. Estudios Socio-Jurídicos, 17(01), 125-168. https://doi.org/10.12804/esj17.01.2014.04spa
dc.relation.referencesPeña Freire, A. M. (2007). Constitucionalismo y garantismo: Una relación difícil. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 41, 237-257.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (1987). Concepto y concepción de los derechos humanos (Acotaciones a la ponencia de Francisco Laporta). http://www.cervantesvirtual.com/obra/concepto-y-concepcin-de-los-derechos-humanos-acotaciones-a-la-ponencia-de-francisco-laporta-0/spa
dc.relation.referencesPerry, M. J. (1997). Are Human Rights Universal? The Relativist Challenge and Related Matters. Human Rights Quarterly, 19(3), 461-509. JSTOR.spa
dc.relation.referencesPiana, D. (2010). Beyond judicial independence: Rule of law. Comparative Sociology, 9, 20-64.spa
dc.relation.referencesPino, G. (2014). Derecho e interpretación. El razonamiento jurídico en el Estado constitucional. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesPortes, A. (2006). Instituciones y desarrollo: Una revisión conceptual. Cuadernos de Economía, 25(45). https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/547spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2020, julio 2). La población indígena en Colombia es de 1 905 617 personas, según Censo del Dane. Presidencia de la República de Colombia. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/La-poblacion-indigena-en-Colombia-es-de-1905617-personas-segun-Censo-del-Dane-190916.aspxspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2013). Algunos factores asociados a la violencia contra las mujeres indígenas, Colombia 2012-2013. Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesPrieto Sanchís, L. (2011). Apuntes de teoría del Derecho. Trotta. http://www.trotta.es/libros/apuntes-de-teoria-del-derecho/9788481647761spa
dc.relation.referencesPrieto Sanchís, L. (2003). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Neoconstitucionalismo(s), 2003, ISBN 84-8164-573-7, págs. 123-158, 123-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=917622spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso ediciones.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014b). Colonialidad del poder y clasificación social. CLACSO.spa
dc.relation.referencesQuinche Ramírez, A. F. (2009). Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRagin, C. C. (2007). La construcción de la investigación social introducción a los métodos y su diversidad. Siglo del Hombre. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRagin, C. C., & Fiss, P. C. (2017). Intersectional inequality: Race, class, test scores, and poverty. University of Chicago press.spa
dc.relation.referencesRaic, D. (2002). Statehood and the law of self-determination. Kluwer Law International.spa
dc.relation.referencesRaz, J. (1996). ¿Por qué interpretar? Isonomía : Revista de Teoría y Filosofía del Derecho., 25-40.spa
dc.relation.referencesRentería Díaz, A. (2011). Garantismo y neoconstitucionalismo. Derechos y libertades, 25, 145-178.spa
dc.relation.referencesRitzer, G. (2001). Teoría sociológica clásica. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesRoa Roa, J. E. (2014). Pluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia. Revista Derecho del Estado, 33, 101-121.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2010). Cortes y cambio social: Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia (1a. ed). Dejusticia.spa
dc.relation.referencesRodriguez Freire, R. (2011). Estudios subalternos revoluciona la historia («tercermundista»): Notas sobre la insurgencia académica. En La (re)vuelta de los estudios subalternos una cartografía a (des)tiempo (pp. 13-68). Universidad Católica del Norte.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRodríguez Villabona, A., & Uprimny Yepes, R. (2008). Interpretación Judicial. Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesRomán Lozano, G. L. (2020, marzo 2). [Entrevista].spa
dc.relation.referencesRoss, A. (2011). Sobre el derecho y la justicia. Eudeba.spa
dc.relation.referencesRueda Carvajal, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia. El debate de la coordinación. Estudios Socio-Jurídicos, 10, 339-374.spa
dc.relation.referencesRuiz, C. (2002). Crítica de la llamada inconstitucionalidad por omisión. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 2, 159-177.spa
dc.relation.referencesRuíz Morato, N. (2016). La resistencia y la sobrevivencia de la justicia indígena en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14, 347-375.spa
dc.relation.referencesRuiz, O. (2007). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales. Una mirada desde el sistema interamericano. Boletín Mexicano de derecho comparado, 118, 193-239.spa
dc.relation.referencesSaffon, M. P., & García Villegas, Mauricio. (2011). Derechos sociales y activismo judicial: La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 75-107.spa
dc.relation.referencesSalcedo, D. (2012). El costo de oportunidad del enfoque diferencial étnico. En Identidades enfoque diferencial y construcción de paz (pp. 41-64). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2000). Reflexiones antropológicas en torno a la justicia y la jurisdicción especial indígenas en una nación multicultural y multiétnica. En F. García (Ed.), Las sociedades interculturales: Un desafío para el siglo XXI (pp. 57-84). FLACSO.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2009). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva antropología, 22, 31-49.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2010). El peritaje antropológico Justicia en clave cultural (primera). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ).spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E., & Jaramillo, I. C. (2007). La Jurisdicción especial indígena en Colombia (2da ed.). Instituto de estudio del Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (2011). Ingeniería constitucional comparada: Una investigación de estructuras incentivos y resultados. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSatre, S. (2003). La ciencia jurídica ante el neoconstitucionalismo. En Neoconstitucionalismo (pp. 239-258). Trotta.spa
dc.relation.referencesSavigny, F. C. von. (1869). The conflict of law and limits of their operation in respect of place and time.spa
dc.relation.referencesSegato, L. R. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: Una relectura del mestizaje. Crítica y emancipación Revista latinoamericana de ciencias sociales, 3, 11-44.spa
dc.relation.referencesSegato, L. R. (2016b). La norma y el sexo. Frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. En K. Bidaseca (Ed.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (pp. 31-64). Clacso.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 13 de junio, 2013, MP: J. I. Pretelt Chaljub, Sentencia C-335/13, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 5 de diciembre, 2013, MP: J. I. Pretelt Chaljub, Sentencia T-921/13, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 16 de mayo, 2016, MP: J. I. Pretelt Chaljub, Sentencia T-241/16, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 11 de junio, 2014, MP: A. Rojas Ríos, Sentencia C-368/14, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 21 de septiembre, 2017, MP: A. Rojas Ríos, Sentencia T-590/17, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 7 de diciembre, 2005, MP: C. I. Vargas Hernández, Sentencia T-1294/05, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 15 de julio, 2008, MP: C. I. Vargas Hernández, Sentencia T-713/08, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 30 de julio, 2009, MP: L. E. Vargas Silva, Sentencia T-514/09, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 23 de septiembre, 2013, MP: L. E. Vargas Silva, Sentencia T-659/13, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 5 de octubre, 2016, MP: L. E. Vargas Silva, Sentencia C-539/16, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 19 de julio, 2007, MP: J. Araujo Rentería, Sentencia T-549/07, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 10 de mayo, 2006, MP: C.I. Vargas Hernández, Sentencia C-355/06, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 16 de enero, 2015, MP: M.V. Sáchica Méndez, Sentencia T-010/15, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 30 de julio, 2018, MP: J.F. Reyes Cuartas, Sentencia T-311/18, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 15 de febrero, 2019, MP: A.J. Lizarazo Ocampo, Sentencia T-063/19, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia [CSJ], 17 de abril, 2015, MP: A. Lizcano Rivera, Sentencia T-196/15, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 29 de septiembre, 2010, MP: J.I. Palacio Palacio, Sentencia C-776/10, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 18 de noviembre, 2014, MP: J.I. Palacio Palacio, Sentencia C-878/14, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 23 de noviembre, 2016, MP: J.I. Palacio Palacio, Sentencia T-652/16, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 15 de diciembre, 2014, MP: G.S. Ortíz Delgado, Sentencia T-967/14, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 10 de diciembre, 2015, MP: G.S. Ortíz Delgado, Sentencia T-754/15, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 20 de abril, 2015, MP: G.S. Ortíz Delgado, Sentencia C-208/15, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 22 de agosto, 2018, MP: G.S. Ortíz Delgado, Sentencia T-338/18, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 13 de noviembre, 2018, MP: G.S. Ortiz Delgado, Sentencia T-443/18, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 8 de junio, 2016, MP: G.S. Ortiz Delgado, Sentencia C-297/16, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 8 de junio, 1992, MP: S. Rodríguez Rodríguez, Sentencia T-008/92, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 9 de septiembre, 1998, MP: E. Cifuentes Muñoz, Sentencia C-482/98, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 9 de febrero, 2000, MP: A. Martínez Caballero, Sentencia C-112/00, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 13 de enero, 1994, MP: J.G. Hernández Galindo, Sentencia T-001/94, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 26 de septiembre, 1996, MP: C. Gaviria Díaz, Sentencia T-496/96, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 8 de agosto, 1996, MP: C. Gaviria Díaz, Sentencia T-349/96, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC],3 de julio, 2014, MP: L. G. Guerrero Pérez, Sentencia T-434/14, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 20 de febrero, 2015, MP: L. G. Guerrero Pérez, Sentencia T-081/15, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 16 de febrero, 2012, MP: M. González Cuervo, Sentencia T-097/12, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC],12 de diciembre, 20004, MP: R. Escobar Gil, Sentencia T-1238/04, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 7 de marzo, 2017, MP: M.V. Calle Correa, Sentencia T-145/17, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 23 de marzo, 2006, MP: R. Escobar Gil, Sentencia T-221/06, [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 17 de mayo, 2016, MP: L.E. Vargas Silva, Sentencia T-253/16 [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 28 de agosto, 2003, MP: M. J. Cepeda Espinosa, Sentencia C-741/03 [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 9 de julio, 2014, MP: M. V. Calle Correa, Sentencia C-463/14 [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 6 de julio, 2012, MP: M. V. Calle Correa, Sentencia T-523/12 [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia [CSJ], 27 de septiembre, 2017, MP: F. Carrillo Cadena, Sentencia STL-16300/17 [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 17 de mayo, 2017, MP: C. Bernal Pulido, Sentencia T-208/19 [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 13 de noviembre, 1998, MP: A. Barrera Carbonel, Sentencia C-127/03 [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC], 23 de enero, 2017, MP: A. Arrieta Gómez, Sentencia T-027/17 [Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC],1993, MP: A Cifuentes Muñoz, Eduardo. Sentencia T-380/93[Col.].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC] once (11) de enero, 2012,MP: A. Juan Carlos Henao Pérez. T-002/02.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de justicia, sala penal [CC], 2018, Sentencia StC4362, 1100102030002018-008700, (2018).spa
dc.relation.referencesSieder, R. (Ed.). (2017a). Exigiendo justicia y seguridad Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. Publicaciones de la Casa Chata y Ciesas.spa
dc.relation.referencesla Casa Chata y Ciesas. Sieder, R. (2017b). Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina: Repensando la justicia y la seguridad. En R. Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.spa
dc.relation.referencesSieder, R. (2019). Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en Guatemala. Casos paradigmáticos, estrategias de judicialización y jurisprudencia emergente. Editorial Serviprensa.spa
dc.relation.referencesSierra, M. T. (2009). Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria: Perspectivas desde la interculturalidad y los derechos. Desacatos, 31, 73-88.spa
dc.relation.referencesSierra, M. T. (2017). Autonomías indígenas y justicia de género: Las mujeres de la Policía Comunitaria frente a la seguridad, las costumbres y los derechos. En R. Sieder (Ed.), Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (pp. 100-125). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.spa
dc.relation.referencesSierra, M. T. (2014). La lucha de las mujeres indígenas por la justicia: Derechos de género y pluralismo jurídico en México. En R. Sieder & J.-A. McNeish (Eds.), justicia y género y pluralidades legales: Perspectivas latinoamericanas y africanas. Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social.spa
dc.relation.referencesSuarez, V. (2020, mayo 22). [Entrevista].spa
dc.relation.referencesTamayo y Salmorán, R. (2003). Razonamiento y argumentación jurídica: El paradigma de la racionalidad y la ciencia del derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. http://site.ebrary.com/id/10417941spa
dc.relation.referencesTapia Gutiérrez, A., & Rivas Otero, J. M. (2019). El eurocentrismo y su afectación a las competencias jurídicas de las comunidades étnicas en Colombia. Análisis Político, 32(95), 42-61.spa
dc.relation.referencesTapias Torrado, N. R. (2005). Lo privado y lo público en el pensamiento de hannah Arendt. Universitas Philosophica, 71-86.spa
dc.relation.referencesTavera, D. (2020, mayo 19). [Entrevista].spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y la «política del reconocimiento». Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTerven Salinas, A. (2017). Violencia doméstica y relaciones de poder. Sobre la conformación de un campo de atención en la Casa de la Mujer Indígena de Cuetzalan, Puebla, México. En Exigiendo justicia y seguridad: Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina (pp. 55-73). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.spa
dc.relation.referencesTorres Ávila, J. (2017). La teoría del Garantismo: Poder y constitución en el Estado contemporáneo. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, 47, 138-166.spa
dc.relation.referencesTraverso, E. (2002). La violencia nazi. Una genealogía europea. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTrujillo, R. (2020, junio 9). [Entrevista].spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, 73-92.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R. (1995). La motivación de las sentencias y el papel del juez en el Estado social y democrático de derecho. Pensamiento Jurídico, 131-139.spa
dc.relation.referencesUprimny, R., & García, M. (2004). Corte constitucional y emancipación social en Colombia.spa
dc.relation.referencesValadés, D. (2011). La garantía política como principio constitucional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1259-1291.spa
dc.relation.referencesVan Gennep, A. (2013). Los ritos de paso. Alianza.spa
dc.relation.referencesVargas Bejarano, J. (2009). El concepto de acción política en el pensamiento de Hannah Arendt. Revista de filosofía de la Universidad del Norte, 11, 82-107.spa
dc.relation.referencesVelasco Cano, N. (2019). Pluralismo jurídico y la justicia indígena Nasa como expresión local. En N. Velasco Cano, J. V. Llano Franco, & M. Lagos Enríquez (Eds.), Pluralismo jurídico, justicia indígena y sistema carcelario (pp. 15-38). Grupo editorial Ibañezspa
dc.relation.referencesVerdum, R. (Ed.). (2008). Mulheres Indígenas, Direitos e Políticas Públicas. Instituto de estudios socioeconomicos, Oxafam Novib.spa
dc.relation.referencesVigo, R. L. (2012a). Constitucionalización y judicialización del derecho: del Estado de derecho legal al Estado de derecho constitucional. Porrúa.spa
dc.relation.referencesVigo, R. L. (2012b). De la interpretación de la ley a la argumentación desde la constitución: realidad, teorías y valoración. Díkaion, 1(21), 187-227.spa
dc.relation.referencesVillanueva Flores, R. (2014). Constitucionalismo, pluralismo jurídico y derechos de las mujeres indígenas1. Revista de Derecho Público, 32, 4-28.spa
dc.relation.referencesVitonas, D. & Llano Franco. J. (2019). Avances de la jurisdicción especial indígena en el norte del Cauca. Criterio Jurídico, 16(2).spa
dc.relation.referencesVivas, B. (2020, junio 5). [Entrevista].spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación / Intersectionality: A situated approach to dominance / A interseccionalidade: Uma abordagem situada da dominação. Debate Feminista, 52, 1-17. JSTOR.spa
dc.relation.referencesVon Jhering, R. (2006). La lucha por el derecho. Porrúa.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad Luchas (de) coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesUniversidad Andina Simón Bolívar. Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro- Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colonispa
dc.relation.referencesWerle, G. (2009, noviembre 19). El enjuiciamiento jurídico penal del pasado nacionalsocialista en Alemania. Cátedra de derecho penal alemán e internacional. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesWolkmer, A. C. (2003). Pluralismo jurídico: Nuevo marco emancipatorio en América Latina. Cenejus. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111021100627/wolk.pdspa
dc.relation.referencesWolkmer, A. C. (2006). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del derecho. Editorial MAD.spa
dc.relation.referencesWolkmer, A. C. (2019). Teoría crítica del derecho desde América Latina. Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesWolkmer, A. C., Rosillo Martínez, A., De la Torre Rangel, J. A., & Cammaert, F. (2006). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.spa
dc.relation.referencesWróblewski, J. (1985). Constitución y teoría general de la interpretación jurídica. Civitas.spa
dc.relation.referencesYepes Delgado, F. L., & Hernández Enríquez, C. (2010). Haciendo visible lo invisible. Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 444-453.spa
dc.relation.referencesYounes Jerez, S. (2005). Estado social de derecho: Estructura, critica y prospectiva. Universidad Autónoma de Colombia.spa
dc.relation.referencesYrigoyen Fajadro, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. El otro derecho, 30.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. V. (2002). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Maguaré, 332-336.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. V. (2007). Derechos, pluralismo y diversidad cultural. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. V. (2008). Afrontamiento intercultural para la coordinación jurisdiccional con pueblos indígenas colombianos. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 31, 71-85.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionalesspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativospa
dc.subject.lembMinoríasspa
dc.subject.lembMinoritieseng
dc.subject.lembServicios legalesspa
dc.subject.lembLegal serviceseng
dc.subject.proposalModelos de adjudicacióneng
dc.subject.proposalProtecciónspa
dc.subject.proposalSujetos de especial protecciónspa
dc.subject.proposalMujeres indígenas.spa
dc.subject.proposalIndigenous womeneng
dc.subject.proposalSubjects of special constitutional protectioneng
dc.titleLa tensión de los derechos frente a los modelos de adjudicaciónspa
dc.title.translatedThe tension of rights versus adjudication modelseng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52867082.2022.pdf
Tamaño:
2.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: