Diseño de un servicio farmacéutico comunitario diferencial para poblaciones consumidoras de Sustancias Psicoactivas en condiciones de vulnerabilidad
Cargando...
Archivos
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
Gran parte de la población Colombiana enfrenta condiciones de vulnerabilidad debido al consumo de sustancias psicoactivas y los servicios farmacéuticos han tenido una implementación limitada para abordar esta problemática. Esta investigación propone el diseño de un modelo de servicio farmacéutico comunitario con enfoque diferencial para esta población en Colombia. A través de un estudio cualitativo, que incluyó la revisión y análisis de las políticas y normativas nacionales y la revisión de artículos internacionales con interés en las farmacias comunitarias y la población consumidora, sumado a la realización de entrevistas semiestructuradas con expertos y grupos focales con población objetivo, se logró identificar el estado actual y las barreras regulatorias, económicas y sociales que abarcan la implementación de estos servicios. Los hallazgos sugieren que la adopción de estrategias de reducción de daños y el manejo multidisciplinario e intersectorial con los servicios farmacéuticos pueden mejorar la calidad de vida de la población. Este trabajo busca contribuir al desarrollo de un modelo piloto integral que facilite el acceso a la atención y tratamiento para esta población vulnerable, mejorando su bienestar y garantizando un enfoque inclusivo que se adapte a sus necesidades. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
A large part of the Colombian population faces conditions of vulnerability due to the use of psychoactive substances, and pharmaceutical services have had limited implementation to address this issue. This research proposes the design of a community pharmaceutical service model with a differential approach for this population in Colombia. Through a qualitative study, which included a review and analysis of national policies and regulations, a review of international literature focused on community pharmacies and substance-using populations, as well as semi-structured interviews with experts and focus groups with the target population, it was possible to identify the current state and the regulatory, economic, and social barriers that hinder the implementation of these services. The findings suggest that the adoption of harm reduction strategies, along with a multidisciplinary and intersectoral approach involving pharmaceutical services, can improve the quality of life of this population. This work seeks to contribute to the development of a comprehensive pilot model that facilitates access to care and treatment for vulnerable populations, enhancing their well-being and ensuring an inclusive approach tailored to their needs.
Descripción
ilustraciones, diagramas