Maestría en Ciencias Farmacéuticas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82430
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Diseño de un servicio farmacéutico comunitario diferencial para poblaciones consumidoras de Sustancias Psicoactivas en condiciones de vulnerabilidad(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Mendoza Méndez, María Fernanda; Vargas Pelaez, Claudia MarcelaGran parte de la población Colombiana enfrenta condiciones de vulnerabilidad debido al consumo de sustancias psicoactivas y los servicios farmacéuticos han tenido una implementación limitada para abordar esta problemática. Esta investigación propone el diseño de un modelo de servicio farmacéutico comunitario con enfoque diferencial para esta población en Colombia. A través de un estudio cualitativo, que incluyó la revisión y análisis de las políticas y normativas nacionales y la revisión de artículos internacionales con interés en las farmacias comunitarias y la población consumidora, sumado a la realización de entrevistas semiestructuradas con expertos y grupos focales con población objetivo, se logró identificar el estado actual y las barreras regulatorias, económicas y sociales que abarcan la implementación de estos servicios. Los hallazgos sugieren que la adopción de estrategias de reducción de daños y el manejo multidisciplinario e intersectorial con los servicios farmacéuticos pueden mejorar la calidad de vida de la población. Este trabajo busca contribuir al desarrollo de un modelo piloto integral que facilite el acceso a la atención y tratamiento para esta población vulnerable, mejorando su bienestar y garantizando un enfoque inclusivo que se adapte a sus necesidades. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estudio de las condiciones de cultivo de las cepas PNV 310 (Diaporthe phaseolorum) y Streptomyces sp. IBUN 5.1 para la expresión de compuestos activos frente al fitopatógeno Colletotrichum gloeosporioides - Fase II(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ochoa Sánchez, Daniela Fernanda; Castellanos Hernández, Leonardo; Ávila Murillo, Mónica Constanza; Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia; Grupo de Investigación en Química de Productos Naturales Vegetales Bioactivos (Quipronab)El aguacate (Persea americana) es una especie frutal originaria de América, perteneciente a la familia Lauraceae. En Colombia, el 38 % del área sembrada corresponde a la variedad Hass (Persea americana Mill.), principal cultivar a nivel mundial gracias a sus destacadas características organolépticas y nutricionales, su producción constante y su fácil identificación del estado de madurez. Los frutos destinados a mercados internacionales requieren largos periodos de almacenamiento y transporte, durante los cuales suelen manifestarse los signos de enfermedades postcosecha. La enfermedad postcosecha de mayor prevalencia en el aguacate Hass es la antracnosis, causada por el fitopatógeno Colletotrichum gloeosporioides. El control biológico, mediante el uso de bioinsumos, se plantea como una alternativa sostenible y alineada con las demandas de los consumidores de productos libres de insumos sintéticos, ecológicos y de alta calidad. Con este contexto, este trabajo tuvo como objetivo identificar microorganismos antagonistas con potencial para ser empleados como biocontroladores del fitopatógeno Colletotrichum gloeosporioides, profundizar en el análisis de su actividad y contribuir al desarrollo de un agente microbiano para el manejo de la antracnosis del fruto causada por este fitopatógeno. Para ello, se inició evaluando la actividad antifúngica de microorganismos aislados de ambientes marinos y de un hongo proveniente del microbiota de cultivos sanos de aguacate, es decir, del cultivo de interés. Se empleo el método Analytic Hierarchy Process (AHP) como herramienta para la toma de decisiones, seleccionando las cepas Diaporthe phaseolorum PNV-310 y Streptomyces sp. IBUN 5.1 como las de mayor potencial. Con el objetivo de evaluar la inocuidad de Diaporthe phaseolorum PNV-310 y Streptomyces sp. IBUN 5.1, se realizaron ensayos de fitocompatibilidad en frutos de aguacate Hass y manzana verde. Además, se realizó el cultivo de estas cepas en diferentes medios de cultivo para identificar variaciones en la actividad antifúngica, evaluada mediante el método de microdilución en caldo. Las fracciones obtenidas fueron analizadas por espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) y espectrometría de masas acoplada a cromatografía líquida de alta resolución (LC-MS/MS), con el propósito de identificar posibles biomarcadores de actividad o virulencia y, así, establecer la viabilidad de su uso como biocontroladores. En el caso de Diaporthe phaseolorum PNV-310, la mayor actividad antifúngica se registró en las fracciones obtenidas del cultivo en el medio Avena 3. Sin embargo, en dichas fracciones se identificaron los compuestos Citocalasina H y Dicerandrol B, conocidos por su actividad citotóxica y clasificados como micotoxinas. Dado el riesgo potencial que representan para la inocuidad alimentaria, se considera indispensable realizar estudios toxicológicos adicionales antes de considerar el avance de esta cepa a fases posteriores de desarrollo como biocontrolador. Por su parte, la fracción con mayor actividad obtenida a partir del cultivo de Streptomyces sp. IBUN 5.1 fue la fracción butanólica del medio M3.7SAL, seguida de la obtenida en el medio GYM. El análisis por RMN no permitió identificar señales características de compuestos bioactivos debido a interferencias del blanco del medio de cultivo. No obstante, mediante LC-MS/MS se logró la identificación putativa de las 11 señales con mayor intensidad en los cromatogramas de iones totales (TIC). Estas señales corresponden a compuestos con actividad reportada como inhibidores enzimáticos, antimicrobianos y reguladores del crecimiento vegetal. Con base en estos resultados, y dada la ausencia de señales de toxicidad, pérdida de actividad antifúngica o virulencia, se decidió emplear esta cepa para el desarrollo de un agente microbiano. Para ello, se evaluó la compatibilidad de la cepa con diversos excipientes, con el objetivo de seleccionar aquellos más adecuados para su inclusión en un diseño experimental tipo Box-Behnken. Este diseño permitió definir la composición de un prototipo de polvo dispersable en agua a base del microorganismo Streptomyces sp. IBUN 5.1. Como resultado del análisis, se propuso una formulación compuesta por un 10,0 % de Trehalosa anhidra, 42,42 % del microorganismo Streptomyces sp. IBUN 5.1 y 0,77 % de Carboximetilcelulosa sódica de media viscosidad. Esta formulación fue posteriormente validada experimentalmente, lo que permitió confirmar la capacidad predictiva del modelo de regresión. Finalmente, se evaluó la actividad antifúngica del prototipo de polvo dispersable, obteniéndose un porcentaje de inhibición del fitopatógeno del 96.69 ± 0.22 %. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Aporte al diseño de una emulsión tópica tipo Pickering de un extracto optimizado de Dictyopteris justii con potencial aplicación cosmética(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Hernández Muñoz, Andrea Catalina; Aragón Novoa, Diana Marcela; Modesti Costa, Geison; Hernández Muñoz, Andrea Catalina [0009000791207216]; Sistemas Para Liberación Controlada de Moléculas Biológicamente Activas; Grupo de Investigación Fitoquímica Universidad JaverianaLos productos cosméticos con ingredientes naturales son altamente valorados por los consumidores, quienes los asocian con múltiples beneficios, a menudo considerándolos una alternativa más segura frente a los cosméticos que utilizan solo ingredientes sintéticos. En este contexto, las algas marinas del Caribe colombiano son una fuente prometedora de ingredientes cosméticos naturales. En el presente trabajo se optimizó la extracción del alga parda Dictyopteris justii mediante extracción asistida por ultrasonido, logrando un contenido de florotaninos totales de 2,874 ± 0,069 mg PGE/g de extracto seco. El extracto optimizado exhibió inhibición in vitro de la enzima tirosinasa (IC50 = 0,51 mg/mL), sugiriendo su potencial uso en cosméticos despigmentantes. Para su vehiculización, se propuso un sistema de entrega de emulsión Pickering, que consiste en una emulsión estabilizada por partículas sólidas en lugar de tensioactivos. Se elaboraron partículas de quitosano reticuladas con TPP para usarse como estabilizadoras de la emulsión Pickering, las cuales tenían una humectabilidad de 86,19 ± 1,06°, un tamaño de 129,25 ± 13,83 nm y un potencial zeta de 44,7 ± 1,1 mV. Finalmente, se obtuvo una emulsión Pickering usando triglicéridos de cadena media como fase oleosa (conteniendo el extracto D. justii), las partículas de quitosano-TPP y goma xantana como gelificante. Dicha emulsión demostró ser un sistema prometedor para aplicación tópica de ingredientes despigmentantes debido a que se retuvo preferencialmente en el estrato córneo de piel de cerdo y tuvo la capacidad de permear hacia capas más profundas de la epidermis, donde se encuentran los melanocitos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Contribución al desarrollo de un sistema autoemulsificable para aplicación tópica de floretina(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-04) Rodríguez Martínez, Ingrid Andrea; Argón Novoa, Diana Marcela; Sistemas de Liberación Controlada de Moléculas Biológicamente ActivasLa floretina es un flavonoide que ha sido asociado con actividad antiinflamatoria y antimicrobiana característica de etapas iniciales en el acné. Sin embargo, se encuentran desafíos asociados a problemas de solubilidad y estabilidad de la molécula, son áreas abiertas a la investigación y profundización que pueden contribuir a mejorar el desempeño de la floretina en su aplicación en el campo tópico. Bajo este contexto, se plantea la hipótesis de que el desarrollo de un sistema de administración tópica tipo sistema de administración de fármacos autoemulsificables (SEDDS) con floretina como ingrediente activo permitirá mejorar la solubilidad y estabilidad de este compuesto. Con el propósito de desarrollar y profundizar en este problema de investigación, en el presente trabajo se condujeron estudios de comprobación y determinación cualitativa y cuantitativa de la actividad de la floretina frente a Staphylococcus epidermidis y Cutinobacterium acnes, dos bacterias gran positivas que son referentes en procesos de disbiosis en cuadros de acné. Así mismo, se conducen ensayos de preformulación y formulación enfocados al desarrollo y caracterización de un sistema autoemulsificable portador de floretina, con el objetivo de contribuir a desarrollar un vehículo que mejora la solubilidad y estabilidad de la molécula para favorecer su actividad frente a las bacterias de referencia. Bajo este escenario, se llevaron a cabo pruebas de desafío en celdas de Franz utilizando piel porcina orientadas a conocer el comportamiento del sistema sobre esta matriz, identificando la retención de la formulación en la epidermis y una acumulación cuantificable de la floretina en el estrato corneo. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio fitoquímico y de la actividad antiplasmodial de Miconia aeruginosa(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Acosta Moreno, Aimmee Lizeth; Hata Uribe, Yoshie Adriana; Principios Bioactivos en Plantas MedicinalesLa malaria es una enfermedad parasitaria que, en 2023, fue responsable por 249 millones de casos y 11.7 millones de muertes, a nivel mundial. Los medicamentos usados en su tratamiento presentan resistencia, por lo que es necesario buscar nuevos agentes terapéuticos. El extracto etanólico total de hojas de M. aeruginosa (ETMA) resultó activo en un tamizado frente a Plasmodium falciparum, agente causal de la malaria, por lo tanto, en este trabajo se estudió su composición química y efecto antiplasmodial. Se encontraron flavonoides, terpenos, cumarinas, saponinas y taninos, entre otros; mediante análisis fitoquímico preliminar, LC-MS y análisis con el software MetaboScap. ETMA fue fraccionado por cromatografía en columna abierta, usando sílica gel. ETMA y sus fracciones fueron probadas en el ensayo in vitro de inhibición del desarrollo de P. falciparum, cepa FCR-3. ETMA mostró la mejor actividad, con una CI50 de 3.48 µg/mL, seguido de la fracción 11 (F-11) (4.15 µg/mL). Otras fracciones activas fueron 7 (5.22 µg/mL), 8 (15.2 µg/mL) y 13 (6.30 µg/mL), todas ellas ricas en flavonoides. Se eligió F-11 para aislar alguno de sus compuestos mayoritarios teniendo en cuenta también la citotoxicidad sobre células de mamífero, evaluada en fibroblastos murinos NHI/3T3. Las fracciones activas frente a P. falciparum no presentaron citotoxicidad, con una CI50 mayor a 100 µg/mL. Se logró aislar, aunque no de manera pura, la Isovitexina. Adicionalmente, se realizó una caracterización macroscópica y microscópica de las hojas de M. aeruginosa, por considerarse de interés como droga vegetal a ser eventualmente utilizada como materia prima vegetal. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Contribución al desarrollo de formulaciones micelares de anfotericina B, con miras a su aplicación en sistemas de liberación modificada(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Güiza Suárez, Michael Alejandro; Baena Aristizábal, Yolima; Pérez Pérez, León Darío; Sistemas Para Liberación Controlada de Moléculas Biológicamente ActivasLa anfotericina B (AmB) es un antifúngico macrólido de amplio espectro, utilizado como tratamiento de primera línea en infecciones fúngicas invasivas (EFI), especialmente en pacientes inmunosuprimidos. No obstante, su empleo clínico se encuentra severamente restringido por su elevada toxicidad, particularmente la nefrotoxicidad, así como por su escasa biodisponibilidad oral, lo que obliga a una administración intravenosa exclusiva en contextos hospitalarios. Aunque en las últimas décadas han surgido formulaciones lipídicas, incluyendo liposomas y complejos lipídicos, que han logrado reducir significativamente estos efectos adversos, estas estrategias presentan limitaciones importantes relacionadas con su alto costo, dificultades de producción, estabilidad limitada y accesibilidad restringida. Ante esta problemática, numerosas investigaciones se han enfocado en desarrollar alternativas farmacéuticas que reduzcan la toxicidad, mejoren la estabilidad y permitan vías alternativas de administración, particularmente la vía oral. En este contexto, el presente estudio aborda el desarrollo y evaluación de formulaciones nanoparticuladas utilizando copolímeros biodegradables conjugados con fosfolípidos de varios bloques para encapsular AmB. La metodología implicó la síntesis y caracterización de micelas poliméricas cargadas con AmB, incluyendo técnicas analíticas para su estudio como espectroscopía UV-Visible, cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), dispersión dinámica de luz (DLS) y microscopía electrónica, entre otras. Adicionalmente, se llevaron a cabo estudios de estabilidad de los sistemas nanoparticulados en condiciones simuladas del tracto gastrointestinal, evaluando su resistencia frente a la degradación en fluidos gástricos e intestinales simulados, y su comportamiento de liberación en estas condiciones. Los resultados indicaron que las micelas desarrolladas proporcionan mejoras en la estabilidad química de la AmB, favorecen perfiles de liberación sostenida que pueden llegar a prolongar los tiempos de acción terapéutica y reducir potencialmente los efectos tóxicos característicos de este antifúngico. Estos hallazgos resaltan el potencial de estas formulaciones para constituir la base de futuras formas farmacéuticas orales más seguras, efectivas y accesibles, ampliando el alcance clínico del tratamiento antifúngico con AmB (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación de la actividad antioxidante y fotoprotectora de metabolitos aislados del liquen Phyllobaeis imbricata y contribución a su posible bioproducción(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rey Cantor, Diana Catherine; Valencia Islas, Norma Angélica; Rojas Araque, José Leopoldo; Rey Cantor, Diana Catherine [0001875179]; Rey Cantor, Diana Catherine [0000000271355808]; Grupo de Investigación en Estudios Biológicos y Fisicoquímicos de Líquenes ColombianosEl CaPiel (cáncer de piel) es un problema de salud pública dada su alta incidencia en la población cuya etiología se asocia con la exposición de la piel a la radiación UV, la cual es mutagénica y genera estrés oxidativo en ella. Por ello, se recomienda protegerla mediante el uso de agentes fotoprotectores y antioxidantes tópicos. Dadas las limitaciones de estabilidad, eficacia y seguridad que presentan algunos de estos agentes de uso corriente, existe la necesidad de encontrar sustancias alternativas. En este sentido, los líquenes del páramo de Sumapaz son una fuente interesante para el suministro de estas sustancias pues además de estar constituidos por compuestos únicos, presentan las propiedades biológicas deseadas. En este trabajo se sometió a estudio a Phyllobaeis imbricata, un liquen del páramo de Sumapaz, Colombia. A partir de su extracto acetónico (EPi) se purificó al ácido norstíctico (AN) como metabolito secundario mayoritario, mismo que se caracterizó por técnicas espectroscópicas (IR, RMN). Acto seguido, se determinó la actividad antioxidante tanto de EPi como de AN evaluando su capacidad captadora de radicales libres mediante la técnica del radical DPPH•, su poder reductor férrico y su poder inhibidor de la peroxidación lipídica. Así como su capacidad fotoprotectora UVB a través de la determinación del factor de protección solar y UVA a través de la determinación de la longitud de onda crítica y la relación UVA/UVB. Asimismo, se determinó su fototoxicidad in vitro mediante el ensayo de captación del rojo neutro en fibroblastos de embrión murino BALB/3T3 y su posible inmunotoxicidad, citotoxicidad, mutagenicidad y ecotoxicidad in silico utilizando ProTox 3.0. Parámetros fisicoquímicos indicativos de la permeación dérmica (energía libre de Gibbs de transferencia y coeficiente de permeabilidad en la piel) y posible uso de AN como agente dermatológico tópico (coeficiente de reparto, peso molecular, área superficial polar topológica y número de anillos aromáticos) se determinaron in silico en la plataforma SwissADME©. Finalmente, se llevó a cabo la técnica biotecnológica de inmovilización del talo de P. imbricata en caolín adicionando bajo flujo continuo el precursor biosintético acetato de sodio (0.1, 1.0 y 10 mM) para obtener AN de manera potencialmente sostenible. AN resultó ser un agente dual con actividad antioxidante mayor que EPi, capaz de captar radicales libres con una cinética lenta, presentando poder reductor férrico moderado y capacidad para inhibir la peroxidación de lípidos de una manera más eficiente que el ácido gálico. Asimismo, tiene capacidad fotoprotectora UVB y UVA “media” y no presenta fototoxicidad ni es potencialmente inmunotóxico ni citotóxico. De manera adicional, AN posee propiedades fisicoquímicas favorables para ser entregado al estrato córneo de la piel para ejercer su efecto tópico con una limitada absorción a través de ésta, convirtiéndose en un agente prometedor para su desarrollo como ingrediente de protectores solares. La inmovilización celular del liquen P. imbricata empleando caolín como matriz de inmovilización y flujo continuo de acetato de sodio 1.0 mM como precursor biosintético permitió la bioproducción de AN con el mayor rendimiento frente a las otras concentraciones evaluadas del precursor. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Funcionalización de Péptidos derivados de LfcinB con motivos no proteicos : una estrategia para la optimización de fármacos peptídicos con aplicaciones terapéuticas y de diagnóstico(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Castellar, Daniel Alejandro; Fierro Medina, Ricardo; García Castañeda, Javier Eduardo; Castellar Almonacid, Daniel Alejandro [0009000517042842]; Síntesis y Aplicación de Moléculas PeptídicasLa incidencia del cáncer de cuello uterino ha aumentado en los últimos años a una tasa alarmante. A pesar de los avances en los tratamientos y métodos de diagnóstico para el cáncer, las terapias existentes siguen siendo poco selectivas ocasionando numerosas reacciones adversas tanto locales como sistémicas. Debido a esto, es importante el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos contra el cáncer que exhiban un perfil de selectividad favorable. Recientemente, se han obtenido péptidos sintéticos polivalentes derivados de la Lactoferricina Bovina (LfcinB) con actividad anticancerosa in vitro. Entre estos, el péptido palindrómico RWQWRWQWR, ha exhibido actividad citotóxica selectiva en líneas celulares derivadas del cáncer de mama, cuello uterino y colon. Esta investigación se fundamentó en la búsqueda de nuevas entidades hibridas del péptido palindrómico con motivos no proteicos, para optimizar la actividad biológica. Se exploraron conjugaciones de la secuencia palindrómica encaminadas a potenciar la actividad anticancerosa y/o para emplearla como herramienta bionalitica que permita contribuir al entendimiento de su posible mecanismo de acción. Para ello se diseñaron y sintetizaron péptidos conjugados con i) Antinflamatorios No Esteroidales (AINES) ii) ferroceno y iii) moléculas fluorescentes mediante SPPS y la estrategia Fmoc/tBu. La purificación de los conjugados peptídicos se realizó empleando RP-SPE y los productos puros fueron caracterizados por RP-HPLC y LC-MS. La evaluación de la actividad anticancerosa se realizó en células HeLa y el tipo de muerte celular inducida por citometría de flujo. En este trabajo se obtuvieron péptidos híbridos con Naproxeno e Ibuprofeno que exhiben actividad anticancerosa en células HeLa y poseen un perfil de seguridad promisorio. Los resultados revelan que la conjugación del péptido palindrómico con AINES es una estrategia útil para optimizar la actividad anticancerosa. También se logró dilucidar un proceso de degradación de los péptidos organometálicos el cual contribuye al estudio de la estabilidad de estas moléculas hibridas. Finalmente se lograron obtener péptidos conjugados con Rodamina B útiles para el análisis por microscopia de fluorescencia de la interacción del péptido con las células HeLa. Los resultados obtenidos muestran que la conjugación de la secuencia palindrómica con AINES es una estrategia eficaz para incrementar la actividad citotóxica in vitro y que esta conjugación no afecta el tipo de muerte celular, siendo esta por la vía apoptótica. Además, se videnció los puntos críticos en la conjugación de la secuencia con moléculas fluorescentes y se estableció su utilidad para estudiar la interacción péptido célula (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Perfilado químico de extractos de subproductos de Passifloras comerciales y propuesta preliminar de una formulación con actividad fotoprotectora(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Cabeza Pulido, María Camila; Castellanos Hernández, Leonardo; Baena Aristizábal, Yolima; Cabeza Pulido, Maria [0009-0003-6091-6301]; Estudio y Aprovechamiento de Productos Naturales Marinos y Frutas de Colombia; Sistemas Para Liberación Controlada de Moléculas Biológicamente Activas; Grupo de Investigación en Tecnología de Productos Naturales TecpronaLas plantas del género Passiflora se cultivan ampliamente en Colombia, destacándose entre las especies más conocidas la granadilla (P. ligularis), el maracuyá (P. edulis var. flavicarpa), la gulupa (P. edulis var. edulis), la badea (P. quadrangularis), la cholupa (P. maliformis) y las curubas (P. tarminiana × P. tripartita). Estas especies son principalmente utilizadas en la industria alimentaria, generando como subproductos hojas, pericarpios y semillas, los cuales presentan un bajo nivel de aprovechamiento a pesar de su potencial como fuentes de compuestos bioactivos. En este contexto, la presente tesis tuvo como objetivo estudiar el perfil químico y la actividad fotoprotectora de subproductos derivados del sistema de producción de diversas Passifloras cultivadas en Colombia, con miras a la inclusión de uno de ellos en una formulación cosmética preliminar. Para ello, se abordó el perfilado químico y la evaluación de la capacidad fotoprotectora de extractos polares obtenidos a partir de dichas especies, seleccionando posteriormente el extracto con mayor potencial como ingrediente fotoprotector. Este extracto fue sometido a un proceso de optimización y evaluación bajo condiciones de estrés. Finalmente, se formuló un prototipo de cosmético fotoprotector que incorporó dicho extracto como uno de sus activos. A continuación, se amplían cada uno de estos resultados. El análisis químico de los extractos de los subproductos del cultivo de las Passifloras permitió la detección de 52 compuestos en las fracciones butanólicas (FB) de hojas y pericarpios, identificándose 31 flavonoides y 16 saponinas (estas últimas únicamente en las FB de hojas). Por su parte, en los extractos hidroetanólicos (EH) de semillas se identificaron 22 compuestos, siendo los estilbenos (como piceatanol y resveratrol) los más abundantes (Texto tomado de la fuente). La evaluación inicial de la actividad fotoprotectora permitió preseleccionar los 10 con mayor factor de protección solar (FPS), destacándose las FB de hojas (P. edulis var. flavicarpa, P. tarminiana x P. tripartita, P. maliformis, P. edulis var. edulis), los EH de semillas (P. ligularis, P. edulis var. edulis, P. edulis var. flavicarpa, P. quadrangularis, P. maliformis) y las FB de pericarpios (P. edulis var. flavicarpa). Con el fin de priorizar alguno de estos extractos, se usó la matriz del proceso de análisis jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés), evaluando los extractos preseleccionados con los siguientes siete criterios, relevantes para la selección de ingredientes fotoprotectores: rendimiento, disponibilidad del material vegetal, antecedentes científicos, capacidad de protección UVB y UVA, perfil químico y grado de innovación. Este análisis permitió priorizar el EH de semillas de P. maliformis como el extracto con mayor potencial para el desarrollo de un fotoprotector. Una vez seleccionado el extracto hidroetanólico de semillas de P. maliformis, se procedió a optimizar la metodología de extracción, usando los parámetros de temperatura, composición de la mezcla etanol;agua y tiempo, y mediante la metodología de superficie de respuesta. Las condiciones óptimas encontradas fueron un porcentaje de etanol del 65%, una temperatura de 62,7 °C y un tiempo de 42 minutos. Bajo estas condiciones, se obtuvo un extracto con una concentración efectiva total (CET) diez veces mayor y un FPS 3,8 veces superior al extracto inicial. La validación in vitro de la actividad fotoprotectora del extracto optimizado se realizó sobre queratinocitos humanos inmortalizados (línea HaCaT), confirmando su eficacia. Asimismo, su estabilidad fue evaluada bajo diversas condiciones de estrés, evidenciándose alta resistencia frente a hidrólisis neutra, peroxidación y fotólisis. Sin embargo, se observó una degradación significativa en condiciones de hidrólisis ácida y básica, clasificando al extracto como lábil y extremadamente lábil, respectivamente. Finalmente, se desarrolló y caracterizó un prototipo de formulación tipo emulgel que incorporó tanto el extracto seleccionado como filtros solares aprobados por los entes reguladores. La formulación, basada en Aristoflex® AVS, sin dióxido de titanio y con un 0,5% de extracto, mostró una buena estabilidad físico-química bajo condiciones de estrés, con mejores resultados a los obtenidos en el diseño experimental exploratorio evaluado. Además, presentó un comportamiento reológico pseudoplástico, firmeza adecuada y propiedades texturales favorables para su aplicación cosmética.Item type: Ítem , Desarrollo de nanopartículas híbridas polímero – lípido con potencial aplicación en el tratamiento de la dermatitis alérgica de contacto(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Martínez Muñoz, Oscar Iván; Mora Huertas, Claudia ElizabethLas nanopartículas híbridas polímero – lípido (HPLNP) son sistemas transportadores de sustancias activas que han demostrado resultados prometedores en el ámbito farmacéutico gracias a su tamaño y composición. Como un aporte a la investigación en este campo la presente investigación aborda dos estrategias para la preparación de HPLNP empleando la técnica de nanoprecipitación, en las que se incorpora furoato de mometasona, un corticosteroide útil para el tratamiento de patologías cutáneas como la dermatitis alérgica de contacto. La primera estrategia para la preparación de las HPLNP es a partir de un polímero y un lípido; en la segunda estrategia, se trabaja con un polímero y un fosfolípido modificado. En los dos casos se obtienen partículas con tamaños entre 150 y 250 nm, PDI menores a 0.2, potenciales Z entre -10 y - 40 mV y eficiencias de encapsulación superiores al 95 %. La liberación del activo ocurre a los 15 min en un medio adicionado de un agente solubilizante y las dispersiones acuosas mantienen su estabilidad física durante 60 días de almacenamiento en condiciones de envejecimiento natural y 30 días en envejecimiento acelerado según las condiciones para la zona IVb estipuladas por la OMS. Los sistemas nanoparticulados se caracterizan por FTIR, DSC, XRD y TEM observándose que las HPLNP presentan una estructura predominantemente amorfa sin que se detecten incompatibilidades físicas o químicas relevantes. En conjunto, los resultados de esta investigación constituyen la fase preliminar para el desarrollo de nanopartículas que aporten valor agregado a los productos de administración tópica actualmente disponibles en el mercado a base de furoato de mometasona para los que se han evidenciado dificultades en la adherencia a la terapia debido a la necesidad de reaplicaciones y a la generación de eventos adversos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Influencia de la actividad de agua en la oxidación del aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) formulado en sistemas aceite - agua - tensioactivo(Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-10) Tirano Zapata, Laura Catalina; Mora Huertas, Claudia Elizabeth; Desarrollo y Calidad de Productos Farmacéuticos y CosméticosLos aceites de origen vegetal ricos en ácidos grasos poliinsaturados son de gran interés en los campos farmacéutico y cosmético dados los beneficios que ofrecen gracias a su composición. Sin embargo, este tipo de compuestos son suceptibles frente a los fenómenos de oxidación lipídica, lo que compromete la estabilidad y seguridad de los productos en los que se incluyen. Por esta razón resulta útil encontrar estrategias para su estabilización, las que deben estar en sintonía con las tendencias en el desarrollo de productos, como por ejemplo el diseño de formulaciones minimalistas. En este sentido, la presente investigación se decanta por la disminución de excipientes en la formula explorando la posible correlación entre la actividad de agua y la oxidación del aceite sea como materia o en sistemas heterodispersos tipo emulsión, emulgel y bigel de composición similar cuyas actividades de agua fueron dependientes de la presencia o no de glicerina en su composición. Los resultados sugieren que la actividad de agua influencia el comportamiento de oxidación primaria y secundaria del aceite especialmente a actividades de agua menores de 0.5. De otro lado, independiente del tipo de producto o de la presencia o no de glicerol, el agua disponible en el medio parece no influenciar el proceso de oxidación del aceite en los sistemas diseñados. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Investigación de estrategias basadas en la actividad de agua para la estabilización de ácido ascórbico en solución acuosa(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Quevedo Salazar, Valentina; Mora Huertas, Claudia Elizabeth; Desarrollo y Calidad de Productos Farmacéuticos y CosméticosLa actividad de agua ha sido ampliamente utilizada en las industrias farmacéutica y cosmética para disminuir el riesgo de contaminación microbiológica de sus productos; sin embargo, son pocas sus aplicaciones en el control de la degradación química de los ingredientes activos. Como una contribución en este sentido, la presente investigación explora el uso de diferentes categorías funcionales de excipientes como estrategias para disminuir la degradación oxidativa del ácido ascórbico, una vitamina valorada por sus propiedades antioxidantes. Con este propósito, soluciones acuosas de sales (NaCl y CaCl 2), viscosantes (hipromelosa y goma xantana), edulcorantes (sacarosa y sorbitol) y cosolventes (glicerina y polietilenglicol 200) son caracterizadas respecto a su comportamiento de actividad de agua. NaCl, sorbitol y glicerina son los excipientes que permiten cambios importantes de la actividad de agua en función de su concentración y por ello son investigados como alternativas para favorecer la estabilidad del ácido ascórbico. Como resultado, es claro que NaCl y glicerina presentan desempeños prometedores que pueden ser de interés para el desarrollo racional de medicamentos y cosméticos. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de la convergencia regulatoria en la autorización de comercialización de medicamentos de síntesis química para la región de las Américas(Universidad Nacional de Colombia, 2025-02) Nuñez Vargas, Juliana Valentina; Perico Franco, Litta Samari; Aseguramiento de Calidad y Asuntos Regulatorios GIQARAWith the aim to study the American regulatory convergence for the marketing authorization of chemically synthesized drugs with respect to reference authorities, a mix methodology was used to determine the key factors for regulatory convergence, which generated a comparison tool to evaluate regulatory authorities and regulation. A survey was also applied to actors of the pharmaceutical sector to evaluate the trends of regulatory harmonization, convergence and reliance. It was found that there is regional convergence in the regulatory evaluation for clinical and non-clinical studies, acceptance of pharmacopoeias, stability and validity of registration. There is divergence in GMP inspection standard, labeling and inserts, recognition of decisions and alternative routes for sanitary registration. The survey opinions identify the trends applicability, benefits and limitations. In conclusion, there is no total harmonization in any of the items evaluated for marketing authorization, regulations and authorities; there is greater convergence in some items, while there are differences with respect to reliance. Although there is a tendency towards cooperation and mutual trust between authorities, it is more marked by international than regional acceptance. Regional convergence can favor aspects of access to medicines for the population, while maintaining legitimate independence in certain health aspects in balance with legitimate market access for all actors, and at the same time could optimize marketing authorization procedures for the benefit of the entire pharmaceutical sector in the region.Item type: Ítem , Estudio del potencial inhibitorio de los constituyentes químicos presentes en Hypericum mexicanum (Hypericaceae) sobre las enzimas lipasa pancreática y α-glucosidasa(Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-04) Rodriguez Larrota, Harold; Patiño Ladino, Oscar Javier; Prieto Rodríguez, Juliet AngélicaLa obesidad y la diabetes, dos de las principales causas de mortalidad, también contribuyen al desarrollo de otras enfermedades crónicas como las cardiovasculares y renales. Un enfoque prometedor para el tratamiento de estas patologías es la inhibición de las enzimas lipasa pancreática (LP) y α-glucosidasa (AG), clave en el metabolismo de lípidos y carbohidratos. Aunque los fármacos sintéticos como orlistat y acarbosa son efectivos, sus efectos secundarios han impulsado la búsqueda de alternativas más seguras, como los compuestos vegetales (flavonoides, terpenoides y ácidos fenólicos), que han mostrado propiedades inhibitorias. La presente investigación contribuye a la búsqueda de moléculas con potencial inhibitorio frente a LP y AG a partir del estudio químico y de inhibición enzimática de metabolitos secundarios presentes en las partes aéreas de Hypericum mexicanum. La metodología incluyó el desarrollo de un estudio fitoquímico del extracto etanólico de partes aéreas de H. mexicanum para aislar e identificar compuestos que posteriormente se evaluaron como inhibidores de las enzimas LP y AG. Finalmente, se determinaron los mecanismos de inhibición enzimática sobre las dos enzimas de los compuestos bioactivos provenientes de H. mexicanum. El estudio fitoquímico permitió determinar que las fracciones DCM, AcOMe, iPrOH y EtOH: H2O 8:2 tienen la capacidad de inhibir la LP y AG. Sin embargo, las fracciones DCM y AcOMe concentraron la mayor diversidad química y están entre las fracciones más activas, por lo que fueron seleccionadas para continuar con el estudio químico. A partir de estas fracciones se aislaron: dos dímeros de acilfloroglucinol (3-preniluliginosina C (Hm-1) y uliginosina C (Hm-2)), tres xantonas preniladas (hyperixantona B (Hm-3), hyperixantona A (Hm-4) y assiguxantona A (Hm-12)), tres acilfloroglucinoles tipo cromano (mexicacina A-C (Hm-5, Hm-6 y Hm-7)), cuatro acilfloroglucinoles prenilados (mexicalina A-D (Hm-8, Hm-9, Hm-10 y Hm-11)) y un flavonoide (quercetina (Hm-13)). Cabe destacar que los compuestos Hm-4, Hm-8, Hm-10–Hm-13 son reportados por primera vez en esta especie, mientras que Hm-3, Hm-5, Hm-6, Hm-7 y Hm-9 hasta nuestro conocimiento no han sido reportados previamente en la literatura. Los compuestos Hm-1, Hm-3 y la mezcla Hm-8/9 fueron las sustancias activas sobre LP, siendo Hm-1 el más activo con CI50 de 22.88 µM. Para AG, el compuesto Hm-12 y la mezcla Hm-10/11 causaron inhibición de la enzima, siendo Hm-12 el más activo con un CI50 de 109.52 µM, superando incluso el valor del control positivo (acarbosa). Los estudios cinéticos sugirieron que Hm-1 y la mezcla Hm-8/9 actúan como inhibidores mixtos de LP, mientras que Hm-3 mostró un mecanismo acompetitivo. En cuanto a AG, Hm-12 presentó un mecanismo no competitivo, lo que resalta su potencial farmacológico como antihiperglucemiante en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Además, se lograron establecer relaciones estructura-actividad. En la inhibición de la LP, la presencia de un grupo isoprenilo y O-prenilo mejoraron la actividad de los acilfloroglucinoles. Asimismo, las xantonas con un anillo tetrahidrofuránico aumentaron la inhibición de LP. En la inhibición de la AG, en los núcleos de acilfloroglucinoles la presencia de un grupo isoprenilo mejora significativamente la actividad inhibidora, mientras que los grupos O-prenilo disminuyen la inhibición. En las xantonas, la introducción de dos grupos prenilo y un grupo carbonilo α,β-insaturado reduce la actividad inhibitoria sobre AG. Este estudio constituye el primer reporte sobre el efecto del extracto etanólico, las fracciones y los compuestos obtenidos de las partes aéreas de H. mexicanum frente a LP y AG, ya que no existen registros previos en la literatura del potencial frente a estas enzimas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias farmacológicas contra la obesidad y la diabetes tipo 2 (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Contribución al estudio de la función de las elastasas en la degradación de elastina aislada de piel humana(Universidad Nacional de Colombia, 2024) García Manosalva, Leidy Carolina; Mora Huertas, Angela Cristina; Grupo de investigación en tecnologías analíticas farmacéuticasLa elastina es una proteína de la matriz extracelular que provee elasticidad y resiliencia a los tejidos. Durante su tiempo de vida media (74 años), continuamente es degradada principalmente por enzimas denominadas elastasas, lo que se asocia con la aparición de signos del envejecimiento cutáneo, desarrollo de enfermedades como aneurismas y aterosclerosis, entre otras. Es necesario entender los factores que influyen en la proteólisis enzimática de las fibras de elastina para en un futuro, poder retrasar o controlar este proceso. Se han identificado en la piel doce elastasas pertenecientes a tres diferentes familias de proteasas: cistein, serin y metaloproteasas. El tejido de origen de la elastina y la integridad de la fibra pueden condicionar la acción de las enzimas; pocos reportes han evaluado el efecto de estos factores sobre la potencia elastolítica, y algunos han encontrado comportamientos disimiles entre ellos. Para contribuir a la comprensión del efecto de la integridad de la fibra de elastina sobre la actividad de las elastasas, en esta tesis inicialmente se implementaron un método de aislamiento de elastina y dos metodologías analíticas para hacer el seguimiento a la degradación inducida por Catepsina G y V, Metaloproteinasa de la matriz 9 y Elastasa Pancreática. Los resultados obtenidos permiten concluir que el daño previo de la fibra no influye igual en la actividad de todas las enzimas y es necesario continuar estudiando la interacción entre tipo de elastasa y grado de degradación de la fibra, con el objetivo de establecer las enzimas de mayor relevancia en el inicio de la degradación de la elastina. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio químico, actividad antioxidante y fotoprotectora de un hongo liquenizado del páramo de Sumapaz, Colombia como fuente potencial de compuestos para uso en protección solar(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Parra Gutiérrez, Sandy Johana; Valencia Islas, Norma Angélica; Rojas Araque, José Leopoldo; Grupo de Investigación en Química Medicinal; Grupo de Investigación en Estudios Biológicos y Fisicoquímicos de Líquenes Colombianos; Rojas Araque José LeopoldoLos problemas dérmicos, entre ellos el cáncer de piel, relacionados con la exposición a la radiación solar y el consecuente estrés oxidativo generado, constituyen un problema de salud pública que puede prevenirse mediante el uso de agentes fotoprotectores y antioxidantes. Dado que dichos agentes convencionales han demostrado inestabilidad, ineficacia y problemas de seguridad, surge la necesidad de encontrar sustancias novedosas potencialmente más eficaces e inocuas. El objetivo de este trabajo consistió en obtener principios activos con propiedades antioxidantes y/o fotoprotectoras a partir de un hongo liquenizado presente en el páramo de Sumapaz, Colombia. Inicialmente, se realizó el tamizaje de las especies Peltigera neopolydactyla, Sticta humboldtii y Cladonia rappii que crecen directamente expuestas a la radiación solar en este ecosistema, indicando la posibilidad de que biosintetizaran metabolitos con las actividades mencionadas. Posteriormente, la investigación se centró en la especie que presentó el mejor perfil de actividad, Cladonia rappii. Se llevó a cabo la evaluación de la actividad antioxidante y fotoprotectora estableciendo el poder captador de radicales libres, el poder reductor férrico y la inhibición de la peroxidación lipídica. La actividad fotoprotectora se determinó in vitro, calculando el factor de protección solar (FPS), la longitud de onda crítica y la relación UVA/UVB. Se aislaron y caracterizaron cinco compuestos a partir de dicha especie: ácido fumarprotocetrárico (1), ácido úsnico (2), ácido 3-formil-2,4-dihidroxi-6-metil benzoico o ácido haematommico (3), ácido 9-metil- protocetrárico (4) y al ácido 3beta-hidroxi-hopan-29- oico (5), estos tres últimos se reportan por primera vez para C. rappii. A pesar de que el ácido fumarprotocetrárico resultó ser el componente mayoritario en el extracto activo de C. rappii, éste no exhibió una actividad antioxidante ni fotoprotectora destacada, por su parte, el ácido úsnico destacó como un potente antioxidante, demostrando su habilidad para captar radicales libres, reducir iones férricos e inhibir la peroxidación lipídica. Además, exhibió una marcada capacidad de protección contra las radiaciones UVB y UVA, clasificándose como un protector solar de amplio espectro. Este compuesto presenta propiedades fisicoquímicas que lo hacen idóneo para su aplicación tópica en dermatología, facilitando su absorción en el estrato córneo de la piel con el fin de ejercer un efecto protector. La evaluación de los compuestos 3 a 5 no fue posible debido a que se encontraban en cantidades minoritarias en hongo liquénico de estudio, lo que limitó la capacidad de llevar a cabo un análisis de sus propiedades, ya que su presencia no era suficiente para obtener resultados en las pruebas realizadas en esta investigación (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación de la influencia de aceites esenciales incorporados en una formulación base de jabón líquido para manos sobre la actividad antimicrobiana(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Moreno López, Nathalia Alejandra; Matiz Melo, German Eduardo; Grupo de Investigación en Tecnología de Productos Naturales TecpronaSe fabricó un producto jabón líquido para manos usando aceites esenciales de canela y naranja, en donde se llegó a un jabón espumoso tipo microemulsión, los aceites escogidos fueron resultado de una evaluación organoléptica realizada, en la cual se encontró que el uso del aceite esencial de callistemon no es el más adecuado debido a su fuerte olor; adicionalmente teniendo en cuenta el costo de los aceites esenciales se decide evaluar canela y naranja para su uso en el jabón final. Se prepararon varias combinaciones de los dos aceites a las cuales se les determino la actividad antimicrobiana in vitro contra los siguientes microorganismos Enterococcus hirae, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans; dicho ensayo mostró que el aceite esencial de canela presenta una mayor actividad antimicrobiana que el aceite esencial de naranja. Sin embargo, se escogió la fórmula de mejor desempeño teniendo en cuenta aspectos como formación de espuma, características organolépticas, costos y resultados in vitro de la evaluación antimicrobiana. La fórmula seleccionada fue una combinación de aceite esencial de naranja 4% y aceite esencial de canela 1%. A la fórmula escogida se le evaluó la capacidad antimicrobiana en humanos, en donde se encontró que existe una mayor reducción de microorganismos con el uso del jabón con respecto al control (jabón sin aceites esenciales), adicionalmente, se evidencia que existe un efecto acumulativo al obtener un menor conteo de microorganismos luego del uso durante 5 días, tres veces al día del jabón.Item type: Ítem , Contribución al diseño de un método de disolución predictivo para evaluar una forma farmacéutica de liberación modificada de carbamazepina(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Carvajal Barbosa, Laura; Aragón Novoa, Diana Marcela; Sistemas Para Liberación Controlada de Moléculas Biológicamente ActivasLos métodos de disolución in vitro posiblemente predictivos del comportamiento in vivo permiten evidenciar posibles problemas de biodisponibilidad y tomar decisiones oportunas desde las etapas de diseño y desarrollo de nuevas formulaciones. A su vez, las correlaciones in vivo in vitro (CIVIV) son herramientas principalmente útiles en el desarrollo de formulaciones, que consisten en un modelo matemático predictivo construido a partir de la relación entre una característica in vitro de la forma farmacéutica, con una variable respuesta in vivo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método de disolución predictivo del comportamiento in vivo, empleando el Aparato celda de flujo, para tabletas de carbamazepina de liberación modificada (Tegretol® 200mg Liberación prolongada) en una compañía farmacéutica local interesada en desarrollar productos multifuente de carbamazepina. Con este fin, se empleó un diseño experimental Box-Behnken para optimizar el método de disolución minimizando el error en la predicción del Área Bajo la Curva (AUC0-t) y la Cmax (los datos in vivo se tomaron de la bibliografía). Se evaluaron tres factores en tres niveles: la concentración de laurilsulfato de sodio en el medio de disolución, la cantidad de microesferas de vidrio y la velocidad de flujo; los demás parámetros se mantuvieron constantes. La CIVIV se desarrolló utilizando una deconvolución con la ecuación de Wagner-Nelson, seguida por un escalamiento con enfoque en dos etapas y una reconvolución con la ecuación de Gohel et al. (2009). El enfoque en dos etapas se llevó a cabo construyendo un gráfico de Levy, escalando los perfiles de disolución y representándolos frente al perfil de absorción. Estos modelos CIVIV obtenidos se utilizaron para predecir las fracciones absorbidas. Siguiendo el diseño experimental, se obtuvieron quince perfiles de disolución y modelos CIVIV en diferentes condiciones, con errores de predicción de AUC0-t y Cmax que oscilaron entre -64% y -9%. Con el método de disolución optimizado, se logró una CIVIV con un r2= 0,9905, prediciendo errores de -6,09% para el AUC0-t y -1,94% para la Cmax. El método de disolución desarrollado y optimizado se puso a prueba con tabletas de carbamazepina de liberación inmediata (Tegretol® 200mg) y demostró ser discriminatorio. En conclusión, en una empresa farmacéutica local se desarrolló un método de disolución predictivo del comportamiento in vivo, empleando el Aparato celda de flujo, como herramienta para el desarrollo de productos multifuente de carbamazepina de liberación modificada. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio in silico de la interacción entre la insulina glargina y el receptor híbrido IR/IGF1R(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Arévalo Corredor, Luis Fernando; Gómez Alegría, Claudio Jaime; González Beltrán, Martha Margarita; AREVALO CORREDOR, LUIS FERNANDO; UnimolIntroducción: La insulina glargina se une a receptores de la familia IR-IGF1R, incluyendo al receptor de insulina (IR) y de IGF1 (IGF1R) que regulan metabolismo, división y diferenciación celular. Las células también expresan receptores híbridos IR/IGF1R que se han asociado con efectos mitogénicos in vitro. Aunque existe bastante información de la estructura y mecanismo de activación de los receptores IR e IGF1R, se conoce muy poco del reconocimiento y activación de los receptores híbridos. Objetivo: Mediante acercamiento In silico, proponer un hipotético modelo estructural del receptor híbrido IR/IGF1R y estudiar la interacción glargina-receptor en dicho modelo. Metodología: Se utilizaron herramientas bioinformáticas (Swiss-model, ClusPro, LZerD y HADDOCK) para construir modelos computacionales del receptor híbrido. Resultados: Se obtuvo un total de 182 modelos computacionales del receptor híbrido IR/IGF1R, seleccionado finalmente un modelo del receptor libre (sin glargina o Apo-receptor) y otro del receptor con glargina unida (Holo-receptor), y se analizaron las interacciones ligando-receptor involucradas. Las afinidades teóricas calculadas (Kd) para el complejo glargina-receptor presentaron valores de 1.4 y 7.0 nM para los protómeros IR e IGF1R, respectivamente, lo que concuerda relativamente bien con datos experimentales reportados por otros autores. Conclusiones: Se proponen dos modelos computacionales de la estructura 3D del receptor híbrido IR/IGF1R, uno en su estado apo-y otro en su estado holo-receptor, describiendo las interacciones ligando-receptor encontradas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estudio de los fenómenos de transporte de masa a escala microscópica, para su aplicación en el diseño de sistemas de liberación modificada del tipo película polimérica(Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-02) Rodríguez Vera, Edward Andrés; Vallejo Díaz, Bibiana Margarita; Investigación en Procesos de Transformación de Materiales Para la Industria FarmacéuticaEn esta investigación se estudiaron los fenómenos de transporte de masa y momento en un dispositivo de dimensiones milimétricas, fabricado con el propósito de recrear un modelo simplificado de cavidad nasal; este dispositivo permite la inserción de una película polimérica y el flujo de un fluido simulado de sangre. La descripción de estos fenómenos se realizó a través del planteamiento de un modelo matemático que fue discretizado con un esquema combinado de diferencias finitas centradas y diferencias finitas hacia atrás, incorporando un método de avance temporal semi-implícito. Para validar el modelo matemático se realizó un experimento que consiste en insertar una película polimérica cargada de rodamina dentro del dispositivo de estudio y se capturan imágenes en un microscopio de fluorescencia a diferentes tiempos; por otro lado, a la salida del dispositivo se recolectan muestras que se cuantifican posteriormente por medio de un espectrofotómetro UV-vis. También, se desarrollaron una serie de experimentos complementarios que retroalimentan la simulación. El resultado de las operaciones computacionales sumado a la estandarización del método de elaboración de películas seleccionado (vertimiento en placa) permitió aplicar bases científicas y matemáticas al diseño de películas poliméricas siguiendo algunos conceptos de la metodología del Diseño Integrado de Producto y Proceso. Gracias a los experimentos y las herramientas computacionales, se plantearon una serie de casos para el análisis de la influencia de parámetros en el desempeño de la liberación de películas poliméricas. (Texto tomado de la fuente).