La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles

dc.contributor.advisorFlórez Arcila, Rubén Darío
dc.contributor.authorSuárez Sandoval, Nubia
dc.date.accessioned2021-06-22T15:14:28Z
dc.date.available2021-06-22T15:14:28Z
dc.date.issued2021-05
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractSe describen los factores escolares, principalmente los curriculares que han sido determinantes en el fracaso escolar en la institución educativa San Isidro I, sede Nueva Primavera del municipio de El Retorno Guaviare. La población objeto de estudio fue un grupo de diecisiete estudiantes de postprimaria, en 2019, y trece exalumnos de noveno (promociones de 2014 a 2018). Dicho estudio se llevó a cabo con un enfoque fundamentalmente cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, relatos autobiográficos (historias de vida), y observaciones en clase, con el fin de analizar la situación de los egresados y así conocer qué sucedió con sus proyectos de vida. Asimismo, se analizaron las historias de vida de los estudiantes de sexto a noveno, sus vivencias y sus anhelos, e intereses en proyectos individuales. Del mismo modo, se hizo una valoración del currículo institucional bajo el punto de vista de los estudiantes y egresados, y una revisión de documentos en cuanto a estructura, coherencia, pertinencia y aplicación en relación con el horizonte institucional. Posteriormente se dio el primer paso proponiendo algunas intervenciones pedagógicas para contribuir con la armonía entre lo que quieren y necesitan los jóvenes y lo que ofrece la escuela, así como otras recomendaciones y tareas prioritarias en su implementación. En primer lugar, se pudo determinar que los entornos de los niños y jóvenes están marcados por la violencia arraigada de generación en generación y nutrida por situaciones de pobreza, escasa formación académica de los padres, múltiples conflictos y dinámicas sociales de violencia en el Guaviare. Otro factor que debe considerarse es la ausencia del estado. En cuanto al currículo, pudo determinarse que no aporta de manera eficaz en la construcción del proyecto de vida de los estudiantes al ir en contravía de sus intereses, y no tener en cuenta las particularidades del sector ni de los estudiantes. Se pudo observar que el instituto se encuentra estancado en lo meramente memorístico, sin objetivos claros, que le permita al estudiante encontrarle sentido a su formación, lo que conlleva a la resistencia en los procesos de aprendizaje, a desmotivaciones y por ende a fracasos escolares. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractSchool factors are described, mainly curricular factors that have been determining factors in school failure at the San Isidro I educational institution, Nueva Primavera headquarters in the municipality of El Retorno Guaviare. The population under study was a group of seventeen post-primary students, in 2019, and thirteen ninth grade alumni (promotions from 2014 to 2018). This study was carried out with a fundamentally qualitative approach, through semi-structured interviews, autobiographical accounts (life stories), and observations in class, in order to analyze the situation of the graduates and thus know what happened with their projects of lifetime. Likewise, the life stories of students from sixth to ninth, their experiences and wishes, and interests in individual projects were analyzed. Similarly, an assessment of the institutional curriculum was made from the point of view of students and graduates, and a review of documents regarding structure, coherence, relevance and application in relation to the institutional horizon. Subsequently, the first step was taken by proposing some pedagogical interventions to contribute to the harmony between what young people want and need and what the school offers, as well as other recommendations and priority tasks in their implementation. In the first place, it was possible to determine that the environments of children and young people are marked by violence rooted from generation to generation and nurtured by situations of poverty, little academic training of parents, multiple conflicts and social dynamics of violence in Guaviare. Another factor to consider is the absence of the state. Regarding the curriculum, it could be determined that it does not contribute effectively to the construction of the students' life project as it goes against their interests, and does not take into account the particularities of the sector or the students. It could be observed that the institute is stuck in the merely rote, without clear objectives, which allows the student to make sense of their training, which leads to resistance in the learning processes, to demotivations and therefore to school failures. (Texto tomado de la fuente)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.methodsla metodología aplicada en el transcurso de la investigación desde un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta a los autores Blasco y Pérez (2007), quienes afirman que esta orientación se da a partir del análisis de la realidad escolar y su contexto, con interpretaciones específicas. El proceso metodológico comprendió cinco momentos: PRIMER MOMENTO  Inicialmente, en el mes de marzo de 2019, se hizo una caracterización a los 17 estudiantes de sexto a noveno; para así, entender la realidad de los núcleos familiares, de acuerdo con su conformación, nivel educativo y actividades económicas.  Una vez, realizada la caracterización familiar de los 17 estudiantes de sexto a noveno, se trabajó los relatos autobiográficos (historias de vida); dicho trabajo, se abordó en las clases de lenguaje y ciencias sociales, empleando 3 horas semanales desde mediados de marzo a junio de 2019. SEGUNDO MOMENTO  En el mes de julio de 2019, se efectuó la ubicación de los 14 egresados (años 2014 a 2018).  Durante los meses de agosto y septiembre de 2019, se aplicó una entrevista semiestruturada a los 13 egresados que se lograron ubicar; con el fin de conocer y analizar su situación actual, en cuanto a su profesión, nivel de formación a la fecha, dificultades, expectativas y satisfacción personal con la vida que lleva y sus trayectorias educativas.  En el mes de noviembre de 2019, se realizó una entrevista a los directivos docentes de las instituciones educativas, pertenecientes al municipio de El Retorno, para hacer un análisis de la situación de le educación básica y media en el municipio. TERCER MOMENTO  En el mes de febrero de 2020, se llevó a cabo la observación directa a 3 momentos de clase, con el fin de conocer lo que ocurre en las dinámicas escolares de la sede educativa, y asi hacer un análisis que permitiera la mayor caracterización posible.  Igualemente, durante el I semestre de 2020, se realizó un análisis documental y valorativo al horizonte institucional, al plan de estudios y en él, a los planes de área; para hallar su pertinencia, coherencia, entre sí, estructura formal y su aplicabilidad real. CUARTO MOMENTO  En el mes de octubre de 2020, se aplicó una entrevista semiestructurada a 7 ex – alumnos y 8 alumnos de posprimaria, con el fin de conocer la percepción que tienen tanto los egresados como los estudiantes de las dinámicas escolares y operatividad del curriculo. QUINTO MOMENTO  Por ultimo, correspondió al análisis de la información recolectada de las entrevistas semiestructuradas, historias de vida, observaciones de clase y análisis documental, aplicadas a la población objeto de estudio, con el fin de categorizar, caracterizar y hacer las respectivas deducciones, correlaciones y conclusiones de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos. Nota: la propuesta “aprovecho mi talento, para construir proyecto de vida” se inició en el mes de agosto de 2019, y se llevo a cabo en el trascurso de la realización de esta investigación.spa
dc.format.extent163 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAENOR. (1994). Norma UNE 50-103-90 Documentación. Preparación de resúmenes. En: Documentación. Recopilación de normas UNE. Madrid: AENOR.spa
dc.relation.referencesApple, M. (1987). Ideología y Curriculum. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesArboleda, J. (2000). Mi proyecto de vida. Programa Jóvenes en acción. Cali, Colombia: Corporación para el desarrollo de la educación popular de Cali.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de la investigación: guía para su elaboración. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2012). El proyecto de la investigación: introducción a la investigación científica. (6° Ed). Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesArredondo, V. (1981). Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre diseño curricular. México.spa
dc.relation.referencesBizquerra, R. definición de las técnicas. 1990. Tesis. Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos. [Artículo en línea] [Consultado: 09/12/2013 8:22 pm]. Disponible en web: http://www.unerg.edu.ve/index.php?option=com_docman& task=doc_view&gid=275. p. 28.spa
dc.relation.referencesBlasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.spa
dc.relation.referencesBobbitt, J. F. (1924). How to make a curriculum. Hougthon Mifflin.spa
dc.relation.referencesBonilla, C. E., Rodríguez S, Penélope. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBravo, M. J.; Peiró, J.M. & Rodriguez, I. Satisfacción laboral. En J. Peiró y F. prieto (Eds). Tratado de psicología del trabajo, 1. La actividad laboral en su contexto. España: Ed. Sintesis S.A.spa
dc.relation.referencesBriones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesBrukner, P. (1975). Psicología social del autoritarismo. ed. Siglo XXI. México.spa
dc.relation.referencesBurt, M.R. (1998) Why Should We Invest in Adolescents? Washington: Organización Panamericana de la Salud y Fundación W.K. Kellog.spa
dc.relation.referencesCasarini-Ratto, M. (2015). Teoría y diseño Curricular. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesCollabed, J. Comellas M. J. Mardomingo, M. J. (1998). El entorno social, niño y adolescente. Familia, adolescencia, adopción e inmigración. Barcelona: Editorial Laertes.spa
dc.relation.referencesCorrea, R. (1999). La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica.spa
dc.relation.referencesCraig, G. (1992). Desarrollo psicológico. (6 Ed.). México: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesD' Angelo, O. (2002) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad Individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Revista cubana de psicología Vol. 17. No. 3.spa
dc.relation.referencesDelval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDiccionario de estudios de medios (2006). A С Black, Londresspa
dc.relation.referencesDiccionario de ciencias de la educación. (1983). Vol. 1. México: Santillana, p. 206spa
dc.relation.referencesDonas, S. (1997) "Vulnerabilidad, Protección y riesgo”. OPS/OMS, Caracas. Venezuela.spa
dc.relation.referencesDottrens, R. (1961). Como mejorar los programas escolares. Buenos Aires: Kapelusz.spa
dc.relation.referencesErickson, E. (1963), Childhood and society 2da. Ed. New York: W. W. Norton.spa
dc.relation.referencesFlórez, L. (2001). “Adolescencia”. Vol. 1. México.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1997): "El malestar en los estudios culturales". En Fractal N°. 6, otoño. México: Semo.spa
dc.relation.referencesGarcía M. Fernando. (1995). "Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles". Colombia Internacional, Revista Uniandes n.o 29.spa
dc.relation.referencesGimeno, J. Sacristán. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesGlazman, R, y De Ibarrola, M. (1978) Diseño de planes de estudio. México: ED. CISE UNAM.spa
dc.relation.referencesGómez Buendía, H. (coordinador) (1998). Educación. La agenda del siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesGrundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (1995). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 7(3).spa
dc.relation.referencesHernández y Ovidio (2006). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de psicología Vol. 17. No. 3.2000spa
dc.relation.referencesIafrancesco, G. y Giovanni M. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesLundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesMaehr, M. L., & Meyer, H. A. (1997). Understanding motivation and schooling: Where we’ve been, where we are, and where we need to go. Educational Psychology Review, 9, 371-409.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, Jesús (1998). “Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad”, en Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central y Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesMeza. J. (1996). La afectividad en el proyecto personal de vida: una propuesta de educación sexual. Santafé de Bogotá: Distrito Lasallista de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterios de Educación Nacional. (1997). Decreto 180 de 1997. Obtenido de ministerio de Educación Nacional: http://.mineducacion.gov.co/1621/articles-103104_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. MEN: Bogotá.spa
dc.relation.referencesNaranjo Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.spa
dc.relation.referencesNeyra. C. (2010). Guía de elaboración del Proyecto Educativo Institucional articulado al Proyecto Educativo e Ventanillas. Escuelas felices e integrales. 1 – 23. http://www.unicef.org/peru/spanish/proyceto_educativo_articulado_ventanilla.pdfspa
dc.relation.referencesOjer, L. (1965). Orientacion profesional. Argentina: Kapelusz.spa
dc.relation.referencesOyarce. Á. (2005). Gestión de proyectos educativos: lineamientos metodológicos. Lima: UNMSM. Fondo Editorial.spa
dc.relation.referencesPardo, I. (2005). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. (2a Ed). Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.spa
dc.relation.referencesPeña, C. & De barrios, A. (1996). El Proyecto de Vida y la Enfermería. Tendencia antropológica, histórica, filosófica, epistémica. Recuperado el 25 de Julio de 2013 de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4831/1/El-proyecto-de-vida-y-la- Enfermeria.-Tendencia-antropologica%2C-historica%2C-filosofica%2C-epistemica.spa
dc.relation.referencesPiragua, G. (2010) Pautas para la elaboración del Proyecto de Vida de los beneficiarios del programa des - incentivación, prevención y erradicación del trabajo infantil Barrio La colmena, localidad San Cristóbal (Experiencia profesional dirigida). Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD. Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades CEAD José Acevedo y Gómez. Bogotá, D.C. Recuperado el 25 de junio de 2013.spa
dc.relation.referencesQuintero Rondón, A. P. & Rojas Betancur, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 222-237.Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161spa
dc.relation.referencesReguillo C. R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesRice, F. (2000) Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura ed. Madrid: Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesRíos, L. M. (2013). Acercamiento teórico (análisis de experiencia) desde una perspectiva humanística y existencialista a los procesos de Proyecto de Vida en soldados bachilleres del batallón N 26 "sargento segundo Néstor Ospina Melo “del municipio de Leticia, Amazonas. Monografía - Universidad Nacional Abierta y a Distancia Amazonas. Amazonas.spa
dc.relation.referencesSantrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hiil.spa
dc.relation.referencesSaylor, J. G. y Alexander, W. M. (1954). Curriculum planning for better teaching and learning. Rinehart.spa
dc.relation.referencesSchuber, W. (1983). Curriculum: Perspective and possibilyte. New York: McMillan Publi Comp.spa
dc.relation.referencesSmith, B. O., Stanley, W. O. y Shores, H. I. (1957). Fundamentos of curriculum development. World Book.spa
dc.relation.referencesTaba, H. (1974). Elaboración del currículo, teoría y práctica. Buenos Aires: Ed. Troquel.spa
dc.relation.referencesTrujillo, S. (2008). La sujetualidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVargas, I. (2012). Le entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y reto. Revista calidad en la educación superior, III (1), 119 – 139. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3945773.pdfISSN1659-4703spa
dc.relation.referencesZuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desarrollo. San Vicente Alicante: Editorial club Universitaspa
dc.rightsDerechos Reservados al Autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalCurrículospa
dc.subject.proposalProyecto de vidaspa
dc.subject.proposalMediaciónspa
dc.subject.proposalValoraciónspa
dc.subject.proposalContexto.spa
dc.subject.proposalSchooleng
dc.subject.proposalCurriculumeng
dc.subject.proposalLife projecteng
dc.subject.proposalMediationeng
dc.subject.proposalAssessmenteng
dc.subject.proposalContexteng
dc.subject.unescoEducación rural
dc.subject.unescoRural education
dc.subject.unescoJoven rural
dc.subject.unescoRural youth
dc.titleLa educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantilesspa
dc.title.translatedRural education building life projects for young people: curricula vs student narrativeseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
60267540.2021.pdf
Tamaño:
2.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: