Alternatividad en la vivienda y formas de habitar emergentes

dc.contributor.advisorYory García, Carlos Mariospa
dc.contributor.authorNeira Diaz, David Rodrigospa
dc.date.accessioned2021-08-11T22:15:01Z
dc.date.available2021-08-11T22:15:01Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractActualmente existen manifestaciones en el habitar que aparecen de manera espontánea, que no solo necesitan reconocimiento sino estrategias que permitan el acercamiento a sus características y a sus prácticas en la vida cotidiana. El presente trabajo tiene como objeto situar en el campo del pensamiento el habitar emergente, por medio de reflexiones sobre las dinámicas de la actual sociedad consumista, multicultural y diversa; además, pretende ampliar la visión que se tiene de la vivienda de ser una simple noción dominada por el mercado quien condiciona las soluciones y propuestas habitacionales. El trabajo parte de unas categorías de análisis que se contrastan con autores relevantes, lo que consolida el estado del arte y posteriormente el marco teórico, luego se procede a hacer el desarrollo argumental distribuido en 4 capítulos y finaliza en una serie de consideraciones sobre cómo se pueden abordar las nuevas manifestaciones en el habitar, sobre los cambios que éstas tienen en la forma como conciben, usan, apropian su vivienda y sobre los retos que enfrentan las instituciones en los procesos de gestión de hábitat. Esto a través de un recorrido bibliográfico que expone diversas perspectivas desde arquitectónicas hasta filosóficas y en donde en el recorrido se evidencia, entre otras cosas, la importancia y pertinencia de una participación multiactoral que facilite el abordaje de formas de pensamiento de individuos que hoy se desplazan en un mundo globalizado y capitalista como nómadas consumistas, quienes en sus movimientos y recorridos llegan a transformar valores y conceptos como el de la vivienda.(Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractCurrently, there are manifestations in the inhabiting that appear spontaneously, that need recognition and strategies to approach their characteristics and practices in daily life. The present research has as objective placing in the field of thought the emergent inhabiting, through reflections about the dynamics of the consumerist, multicultural and diverse society; it also aims to expand the vision of the housing of bringing a simple notion dominated by a market that conditions the solutions and proposals of housing. The research starts from some categories of analysis that are contrasted with relevant authors that consolidate the art state and later the theoretical framework. Then proceeds to make the argumentative development distributed in four chapters and ends in a series of considerations about how to approach the new manifestations in inhabiting, the changes they have in the way they conceive, use, and appropriate their home and the challenges faced by institutions in the habitat management processes. All of this through a bibliographic journey that presents various perspectives from architectural to philosophical, where it is evident, among other things, the importance and relevance of institutional participation. This facilitates the approach to other ways of thinking of individuals who today are moving in a globalized and capitalist world as consumer nomads, who in their movements and journeys transform values and concepts such as housing.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.description.methodsPara desarrollar el presente trabajo sobre Alternatividad en la vivienda y formas de habitar emergentes, se ha decidido utilizar una metodología de investigación de tipo cualitativo, dado que su interés se centra en la exploración de ciertas formas de habitar y su relación con la vivienda, con un enfoque fenomenológico que parte de la observación de comportamientos y eventualidades de la sociedad contemporánea en la cotidianidad, permitiendo fijar las pautas de investigación sobre de dónde vienen y hacia dónde van dichos comportamientos. En el proceso de investigación se hace una revisión bibliográfica que recopila varios textos orientados a la teoría y a la crítica del habitar y la arquitectura de la vivienda en las últimas décadas, que ayudan a la estructuración cualitativa del trabajo y que abordan contenidos filosóficos, arquitectónicos, históricos y estadísticos que apoyan la visión holística que se pretende dar con la observación, la exploración y la descripción del fenómeno. Para poder comprender en qué consisten estas formas de habitar y su relación con la vivienda, se inicia planteando la respectiva problemática a desarrollar, las hipótesis de diagnóstico, pronóstico y control que rodean la problemática y la pregunta de investigación, acompañada de los objetivos y el alcance. Una vez consolidado este marco científico, se procede al planteamiento de unas categorías preliminares que son confrontadas con autores relevantes en una matriz de interlocución que finaliza en la consolidación del estado del arte. Si bien se parte de unas categorías y autores preliminares, durante el desarrollo del trabajo se adhieren e incorporan nuevos autores y categorías como el nómada y el movimiento, que emergen en el proceso argumentativo tanto en el marco teórico como en el desarrollo argumental y que operan de manera complementaria profundizando las temáticas del habitar emergente y las nuevas visiones de la vivienda en el siglo XXI. Una vez establecido el marco científico y el estado del arte con la matriz, se procede a construir el marco teórico con las conclusiones y definiciones que provienen de dicha matriz, en este marco teórico se desarrollan las categorías de manera más amplia y se complementan con autores adicionales. Posteriormente se procede a hacer el desarrollo argumental de la investigación distribuido en cuatro capítulos que finalizan en un quinto capítulo de conclusiones y consideraciones que responden tanto a los capítulos, como objetivos y a la problemática planteada en el marco científico. La exploración de autores que se hace tiene como objeto recopilar opiniones, afirmaciones y argumentos desde diversas disciplinas y décadas con respecto al habitar y la vivienda para ser desarrollados a lo largo del trabajo. Estos autores se organizan en tres grupos dependiendo la orientación de sus consideraciones y se exponen permitiendo que cada grupo complemente al otro. El primer grupo introduce reflexiones teóricas y filosóficas sobre el individuo y su forma de habitar con autores como Zygmunt Bauman, Marshal Berman y Walter Benjamín de los cuales se desprenden autores como Gastón Bachelard, Deleuze y de Certau, entre otros. El segundo grupo pretende ubicar dichas reflexiones en el contexto propio de la arquitectura y la vivienda con Iñaki Ábalos, Francesco Careri y Xavier Monteys apoyándose en Clara Echeverría, Juan José Rocha, Jorge Sarquis y Carlos Pergolis, entre otros. Finalmente, el tercer grupo utiliza las reflexiones y cuestionamientos sobre el habitar y la arquitectura para encaminarlas a instancias prácticas y ejecutables a través de autores como Luis Fique y Carlos Torres.spa
dc.description.researchareaViviendaspa
dc.format.extentviii, 170 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79922
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto Hábitat, Ciudad y Territoriospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesÁbalos, I. (2000). La buena vida. Gustavi Gili: Barcelona.spa
dc.relation.referencesÁbalos , I. (26 de febrero de 2014). Arte Eterno. Obtenido de La Casa Positivista: Mon Oncle, Jacques Tati.: http://artesenzatempo.blogspot.com/2014/02/la-casa-positivista-mon-oncle-jacques.htmlspa
dc.relation.referencesAmarilo. (s.f.). Obtenido de http://www.amarilo.com.cospa
dc.relation.referencesAmarilo. (5 de abril de 2019). Amarilo. Obtenido de Ciudad Verde: un caso de éxito: https://amarilo.com.co/blog/especial/ciudad-verde-un-caso-de-exito/spa
dc.relation.referencesArango, G. (2001). La vivienda en Colombia en el cambio de siglo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesArango, G. (2013). La poética de la vivienda. Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesArango, G., Wolf, G., Echavarría, J., & Gonzáles , L. (2000). La vivienda futura y las nuevas formas de habitar. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesArchdaily. (19 de 3 de 2013). Archdaily. Obtenido de AD Classics: Silver Hut / Toyo Ito: https://www.archdaily.com/345849/ad-classics-silver-hut-toyo-ito/51473e25b3fc4bd73c000032-ad-classics-silver-hut-toyo-ito-photospa
dc.relation.referencesArias, D. (2011). La casa expuesta. La publicidad en la evolución de la vivienda. Décadas del los cuarenta y cincuenta. Montevideo: bibliotecaplual.spa
dc.relation.referencesArts Brookfield. (8 de abril de 2019). PER BARCLAY: UNTITLED. Obtenido de https://www.artsbrookfield.com/event/perbarclay/spa
dc.relation.referencesAuge, M. (2000). Los no lugares espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBallén, S. (2007). Le Corbusier y el hábitat. Revista de arquitectura Hito.spa
dc.relation.referencesBauman , Z. (2004). Vidas desperdiciadas. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2000). Modernidad Liquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Vida liquida. Madrid: Espapdf.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. México D.F.: Tusquets.spa
dc.relation.referencesBelogolovsky , V. (21 de febrero de 2020). Yona Friedman: Una arquitectura que no tenga pisos, paredes ni techos. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/911896/yona-friedman-una-arquitectura-que-no-tenga-pisos-paredes-ni-techosspa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Rolf Tiedemann.spa
dc.relation.referencesBerman, M. (1991). Todo lo solido se desvanece en el aire. Colombia: Siglo ventiuno editores.spa
dc.relation.referencesBojorque, E. (2014). La casa, tu casa, mi casa ¿un simulacro? MArgen, 1-7.spa
dc.relation.referencesBollnow, O. (1966). El hombre y su casa. La torre revista de la universidad de Puerto Rico, 19-66.spa
dc.relation.referencesBollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Labor.spa
dc.relation.referencesCalvino, I. (1995). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.spa
dc.relation.referencesCalvino, I. (2011). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCareri, F. (2002). Walkscapes El andar como práctica estética . Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesCatastro Bogotá. (22 de Julio de 2019). Finca Raíz: En Mapas Bogotá puedes ubicar los proyectos de vivienda más importantes de Bogotá. Obtenido de https://issuu.com/catastrobogota/docs/fincaraiz.com.co_bogot__339spa
dc.relation.referencesChandare, Y. (s.f.). Artelista. Obtenido de https://www.artelista.com/obra/8739364412604270-ciudadmaquina2.htmlspa
dc.relation.referencesChandare, Y. (s.f.). Ciudad maquina 2. Argentina.spa
dc.relation.referencesCiudad Sistema. (9 de enero de 2013). Ciudad Sistema. Obtenido de “El Pao” Toyo Ito // “Suitaloon” Michael Webb // “Cúpula sobre Manhattan” Buckminster Fuller: https://ciudadsistema.wordpress.com/2013/01/09/el-pao-toyo-ito-suitaloon-michael-webb-cupula-sobre-manhattan-buckminster-fuller/spa
dc.relation.referencesColomina, B. (2006). Doble exposición: Alteraciones de una casa suburbana. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesCorbusier, L. (s.f.). Casa Abierta. (C. Abierta, Editor) Obtenido de Unité d´Habitation: https://casa-abierta.com/post.php?t=5a9d7ff8281afspa
dc.relation.referencesCuervo, J. J. (2009). Una aproximación desde el habitar a la vivienda compartida en Niquiato, Medellín. Cuaderno de vivienda y urbanismo, Vol. 2, N°3, 38-71.spa
dc.relation.referencesCuervo, J. J. (2010). Vivienda casa hogar: la construcción del concepto "hábitat doméstico". Iconofacto. Vol 6 #7, 70-88.spa
dc.relation.referencesCuervo, J. J. (2017). Le Corbusier y la noción de habitar en la arquitectura moderna. usjt • arq.urb N°18, 85-103.spa
dc.relation.referencesCuesta, A. (2018). Fundamentos del habitar emergente para la planeación del territorio. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesde Certau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I Artes de hacer. México, D. F.: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.spa
dc.relation.referencesDuque, F. (1999). Postmodernidad y apocalipsis. Buenos Aires: José Baudino Ediciones.spa
dc.relation.referencesEcheverría, M. C. (2003). Hábitat vs viviendia: mirada crítica sobre el viviendismo. Medellin: Universidad Nacional de colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverría, M. C. (2009). ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Medellín: Escuela del Hábitat CEHAP. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEl Pais. (15 de febrero de 2019). El Pais. Obtenido de Los pisos colmena clandestinos de Barcelona, en imágene: https://elpais.com/elpais/2019/02/12/album/1549965431_630858.html#foto_gal_1spa
dc.relation.referencesEl Resaltador. (29 de octubre de 2020). El Resaltador. Obtenido de Vivienda: ¿una mercancia o un derecho?.: https://elresaltador.com.ar/vivienda-derecho-o-mercancia/spa
dc.relation.referencesFernández , Y. (22 de enero de 2018). La vivienda está tan mal en Hong Kong que han diseñado una casa dentro de una tubería de hormigón. Obtenido de https://www.xataka.com/otros/opod-tube-house-minimalismo-a-tope-con-esta-micro-casa-dentro-de-una-tuberia-de-hormigonspa
dc.relation.referencesFernández, A. (2010). Nomadismo contemporáneo; formas tecnoculturales de la globalización. Mallorca: Editum.spa
dc.relation.referencesFernández, C. (2001). Senza titolo (Sin título). Obtenido de https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/senza-titolo-sin-titulospa
dc.relation.referencesFernández, P. (2004). El espiritu de la calle: psicología política de la cultura cotidiana. Barcelona: Chistlieb-Anthropos.spa
dc.relation.referencesFilmstudiesleeb. (17 de marzo de 2018). BETHANY LEES FILM STUDIES BLOG. Obtenido de One Week (Buster Keaton, 1920): https://filmstudiesleeb.wordpress.com/2018/03/17/one-week-buster-keaton-1920/spa
dc.relation.referencesFique, L. F. (2006). Vivienda social en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGaggiotti, H. (2015). El nomadismo y el movimiento como epistemologías del mundo contemporáneo . Scripta Nova Vol. XIX, N° 510-1, 2-12.spa
dc.relation.referencesGarcia , B. (2015). Desobediencia: La nueva arquitectura y el desafio a lo preestablecido. URBS Vol. 5, N°1, 19-34.spa
dc.relation.referencesGarcia , N. (1990). Culturas híbridas estrategias paea entrar y salir de la modernidad. Mexico D.F.: Grijalbo S.A.spa
dc.relation.referencesGarcia, G. (2014). Construir, habitar, pensar Martin Heidegger. Bogotá: Fotocipioteca N°39.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D. F.: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGausa, M. (2010). Open: espacio tiempo información. Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea. Teoria e historia de un cambio. Barcelona: Actar.spa
dc.relation.referencesGehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: La vida social entre edificios. Barcelona: Revertré.spa
dc.relation.referencesGonzáles, C. (2013). La casa arquetípica y su representación en el arte contemporáneo. Res mobilis, 106-119.spa
dc.relation.referencesGonzáles, D. (2007). La casa no es una máquina de habitar. Arquitectura y urbanismo, vol. XXVII, N°. 1, 55-57.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2013). Ciudades reveldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesHopkins, O. (5 de agosto de 2018). House NA, Tokyo, 2012 by Sou Fujimoto. Obtenido de https://medium.com/@owenhopkins/house-na-tokyo-2012-by-sou-fujimoto-bcf468f9bb48spa
dc.relation.referencesIshigami, J. (19 de febrero de 2019). archdaily. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/911799/junya-ishigami-la-arquitectura-proveniente-de-la-imaginacion-de-alguien-no-es-suficiente/5bd33d39f197ccaa4a00002f-architecture-from-someones-imagination-is-not-enough-interview-with-junya-ishigami-photo?next_project=nospa
dc.relation.referencesIto, T. (2000). Escritos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y arquitectos.spa
dc.relation.referencesIto, T. (2006). Arquitectura de límites difusos. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesJacobs , J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capital swing libros.spa
dc.relation.referencesjparquitecte. (12 de abril de 2013). arquitectura entre daltres solucions. Obtenido de Corbu & the Dominos, 1: Maison Dom-Ino: http://jaumeprat.com/corbu-the-dominos-1-maison-dom-ino/spa
dc.relation.referencesjparquitecte. (22 de 01 de 2014). Arquitectura entre daltres solucions. Obtenido de La vivienda difusa: http://jaumeprat.com/la-vivienda-difusa/spa
dc.relation.referencesJparquitecte. (22 de enero de 2014). La vivienda difusa. Obtenido de http://jaumeprat.com/la-vivienda-difusa/spa
dc.relation.referencesJrailpass. (18 de abril de 2019). JapanRailpas. Obtenido de https://www.jrailpass.com/blog/capsule-hotels-japanspa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesLyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Buenos Aires: Teorema.spa
dc.relation.referencesMacba. (6 de febrero de 2007). Colección MACBA. Obtenido de https://www.macba.cat/es/exposiciones-actividades/exposiciones/coleccion-macba-10spa
dc.relation.referencesMarquez, F., & Levene, R. (2013). Sou Fujimoto: teorÍa e intuición, marca y experiencia. Madrid: El croquis.spa
dc.relation.referencesMateo, C. (2018). Nómadas frente a parasitos: prácticas subversivas en la ciudad contemporánea. Arte, individuo y sociedad, 9-27.spa
dc.relation.referencesMontaner, J. M. (2010). Refelxiones para pryectar viviendas del siglo XXI. Dearq N°6, 82-99.spa
dc.relation.referencesMonteys, X. (2001). Casa collage. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMonteys, X. (2010). Rehabitar 1. Madrid: Ministerio de la vivienda.spa
dc.relation.referencesMonteys, X. (2014). La habitación: más allá de la sala de estar. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMonteys, X. (2017). La calle y la casa: urbanismo de interiores . Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesMúnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellin: Escuela del Hábitat CEHAP. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNoticias Arq. (s.f.). Una combinación de materiales perfecta. Casa de Aluminio, de Toy. Obtenido de https://noticias.arq.com.mx/Detalles/14809.html#.X6mMTlritPZspa
dc.relation.referencesOTH. (2009). Nuevas formas de habitar. Valencia: ADIMA, AITEX e ITC-AICE.spa
dc.relation.referencesPelli, S. (2006). Habitar, participar, pertenecer: acceder a la vivienda-incluirse en la sociedad. Buenos Aires: Nobuko.spa
dc.relation.referencesPérgolis, J. C. (2000). Estética del desarraigo en la ciudad nómada . Revista de estudios sociales N°5, 1-8.spa
dc.relation.referencesPinilla, R. (2005). Vivienda, casa, hogar: Las contribuciones de la filosofía al problema del habitar. Documentación social, 13-40.spa
dc.relation.referencesPromotora Vivendum. (s.f.). Proyecto Pascal en Bogotá | Promotora Vivendum. Obtenido de https://promotoravivendum.com/proyectos/promotora-vivendum-apartaestudios-pascal/spa
dc.relation.referencesproyectos4etsa. (16 de enero de 2013). Plug-in City (1964). Archigram. Obtenido de https://proyectos4etsa.wordpress.com/2013/01/16/plug-in-city-1964-archigram/#:~:text=Plug%2Din%20City%20es%20un,variedad%20y%20flexibilidad%20de%20lasspa
dc.relation.referencesproyectos4etsa. (14 de enero de 2014). THE NEW BABYLON (1958). CONSTANT NIEUWENHUYS. Obtenido de https://proyectos4etsa.wordpress.com/2014/01/14/the-new-babylon-1958-constant-nieuwenhuys/spa
dc.relation.referencesRamírez, P. (2006). Pensar y habitar la ciudad : afectividad, memoria y significado. Barcelona : Anthropos.spa
dc.relation.referencesRey, A. (2010). Modos de habitar, tiempos y espacios : una aproximación a la calidad habitacional del proyecto de vivienda. Bogotá: Universidad NAcional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRocha, A. (2014). La vivienda como resultado de la objetividad consuminta. Legado de arquitectura y diseño, 95-102.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2016). Espacios híbridos: Arquitecturas emergentes de la interacción físico virtual. Valéncia: Universidad Politécnica de Valéncia.spa
dc.relation.referencesRojas, R. (2010). Resignificación del hábitat urbano a partir de la resignificación del espacio habitacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de artes y diseño.spa
dc.relation.referencesSantos , M. (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona : Oikos-tau.spa
dc.relation.referencesSarquis, J. (2006). Arquitectura y modos de habitar. Buenos Aires: Nobuko.spa
dc.relation.referencesSerres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesSoler, C. (2013). Nómada del reciclaje: Herramientas de análisis para la vivienda mínima portátil rodante. Barceloana: Universidad Politécnica de Cataluña.spa
dc.relation.referencesTerrazó, A. (2016). Espacios nómadas . Valéncia: Universidad Politécnica de Valéncia.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2013). Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos. México D.F.: Infonavit-Redalyc 2012.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2015). Ciudades superpuestas. Valencia: Universidad politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesVargas, S. (28 de mayo de 2020). My Modern Met. Obtenido de El Palacio de Cristal de Madrid: de invernadero exótico a galería de arte público: https://mymodernmet.com/es/palacio-de-cristal-madrid/spa
dc.relation.referencesVattimo, G. (1987). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesViñau, N. (10 de diciembre de 2017). Decoesfera. Obtenido de ¿Estamos locos? Casas tubería en Hong Kong para solucionar la falta de espacio: https://decoracion.trendencias.com/casas/estamos-locos-casas-tuberia-en-hong-kong-para-solucionar-la-falta-de-espaciospa
dc.relation.referencesYory, C. (2003). Topofilía, ciudad y territorio: una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización. Madrid: Universidad Complutence de Madrid.spa
dc.relation.referencesYory, C. (2008). Pensando en clave de hábitat. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de artes.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.lembViviendaspa
dc.subject.lembHousingeng
dc.subject.lembVivienda-aspectos socialesspa
dc.subject.lembHousing-social aspectseng
dc.subject.proposalHabitar emergentespa
dc.subject.proposalNomadísmospa
dc.subject.proposalAlternatividadspa
dc.subject.proposalLiquidézspa
dc.subject.proposalMovimientospa
dc.subject.proposalModernidadspa
dc.subject.proposalInhabit emergenteng
dc.subject.proposalNomadismeng
dc.subject.proposalAlternativenesseng
dc.subject.proposalLiquidityeng
dc.subject.proposalMovementeng
dc.subject.proposalModernityeng
dc.subject.unescoSociología urbanaspa
dc.subject.unescoUrban sociologyeng
dc.titleAlternatividad en la vivienda y formas de habitar emergentesspa
dc.title.translatedAlternativity in housing and emerging ways of inhabiteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80904442.2021.pdf
Tamaño:
2.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: