Movilidad cotidiana: la apropiación del espacio público por la comunidad afrocolombiana en el sector San Antonio-Medellín

dc.contributorBrand, Peter Charlesspa
dc.contributor.authorBuitrago Buitrago, Andrea Catalinaspa
dc.date.accessioned2019-06-25T19:34:36Zspa
dc.date.available2019-06-25T19:34:36Zspa
dc.date.issued2014spa
dc.description.abstractResumen: Los estudios de movilidad cotidiana tienden a enfocarse en el desplazamiento de las personas de un lugar a otro y el medio de transporte que se utiliza para ello, desligando la necesidad inherente que conlleva cada ser cuando emprende su movilización por el territorio. La propuesta relativamente nueva, para los estudios urbanos, de abordar la movilidad cotidiana no sólo tiene que ver con considerar el desplazamiento físico de una persona de un lugar a otro, sino con la búsqueda que cada persona tiene de satisfacer sus necesidades sociales, culturales y simbólicas. Este estudio pretende explorar la utilidad de este nuevo enfoque para comprender el fenómeno de la apropiación de un espacio urbano por parte de un grupo socio-cultural particular. Si bien los estudios de transporte descuidan el objetivo de los desplazamientos urbanos, la antropología urbana tiende a descuidar cómo llegan las personas al lugar y el significado de los desplazamientos implícitos en esta apropiación temporal del espacio. Este propósito se desarrolla mediante la indagación de la apropiación del parque de San Antonio, ubicado en el centro de Medellín, por la comunidad afrocolombiana, caracterizada por ser inmigrantes provenientes de otras ciudades de Colombia o el Urabá Antioqueño. En la primera parte, se desarrollan conceptualmente los temas centrales de las migraciones, la movilidad cotidiana y la apropiación del espacio urbano. Luego de describir el proceso histórico de apropiación del parque de San Antonio en el contexto del creciente de Medellín y la reconfiguración del centro de la ciudad, se afinan y aplican los conceptos, y se construyen las herramientas empíricas y las preguntas guías para utilizar en el trabajo de campo. Además de la observación no participante y registros fotográficos, se realizaron 30 entrevistas con afrocolombianos que vivían el lugar. El análisis e interpretación de esta información permitió profundizar en el significado de las prácticas de la movilidad cotidiana para la apropiación del espacio público, especialmente los días sábado cuando se concentra este fenómeno en el parque de San Antonio, resaltando la incidencia de la movilidad en las formas de apropiación simbólica y material que se realizan y, las prácticas culturales que se desarrollan. Para finalizar se sacan unas conclusiones y recomendaciones generales sobre el tema tratado.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/12781/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21793
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano - Regionalspa
dc.relation.ispartofEscuela de Planeación Urbano - Regionalspa
dc.relation.referencesBuitrago Buitrago, Andrea Catalina (2014) Movilidad cotidiana: la apropiación del espacio público por la comunidad afrocolombiana en el sector San Antonio-Medellín. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningspa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalMovilidad cotidianaspa
dc.subject.proposalSector San Antonio-Medellínspa
dc.subject.proposalApropiación del espacio públicospa
dc.subject.proposalComunidad afrocolombianaspa
dc.titleMovilidad cotidiana: la apropiación del espacio público por la comunidad afrocolombiana en el sector San Antonio-Medellínspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1128387740.2014.pdf
Tamaño:
3.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales