Acción organizativa en medio del conflicto. El caso de las Juntas de Acción Comunal de campesinos y campesinas en San José de Charras, Guaviare (1997-2018)

dc.contributor.advisorBeltrán Villegas, Miguel Angel
dc.contributor.authorGómez Moyano, Laura Juliana
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionSan José de Charras - Guaviare
dc.coverage.temporal1997-2018
dc.date.accessioned2022-08-23T13:27:07Z
dc.date.available2022-08-23T13:27:07Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objetivo analizar la configuración y desarrollo de la acción organizativa en un contexto de conflicto social y armado, a través del estudio de la Junta de Acción Comunal (JAC) como forma organizativa con mayor permanencia en el tiempo y estabilidad para el caso de estudio del caserío de San José de Charras, Guaviare. En esa medida, este trabajo se propone una comprensión del ejercicio de la autonomía en contextos de conflicto armado, entendido el contexto como una relación que retroalimenta los procesos sociales. Así las cosas, el desarrollo de la investigación analiza la constitución de la JAC, sus formas de interacción con las FARC, las AUC y el Estado, y la construcción de relaciones diferenciadas en distintos momentos de la historia.spa
dc.description.abstractThe objective of this research is to analyze the configuration and development of organizational activities in a context of social and armed conflict, through the study of the Community Action Board (JAC) as an organizational form with greater permanence in time and stability for the case study of the village of San José de Charras, Guaviare. To this extent, this work proposes an understanding of the exercise of autonomy in contexts of armed conflict, understanding the context as a relationship that feeds back social processes. Thus, the development of the investigation analyzes the constitution of the Community Action Committees, their forms of interaction with FARC, the AUC, and the State, and the construction of differentiated relationships at different times in history.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Sociologíaspa
dc.description.methodsEn términos metodológicos, la presente investigación se sustentó en la información empírica y documental recogida en tres visitas a campo (2018 – 2020), concretamente en los relatos y visiones de la Directiva de la Junta de Acción Comunal de Charras, y de Ricardo Semillas, coordinador del Espacio Territorial de Capacitación y reincorporación Marco Aurelio Buendía. Es de advertir que Ricardo Semillas, ha tenido un liderazgo y trayectoria en las FARC que no se desarrolla en el departamento del Guaviare, pero que está asociada al proceso organizativo y de orientación de comunidades, lo cual resulta de gran aporte para el desarrollo de la investigación. En cuanto a las técnicas de investigación usadas me concentré fundamentalmente en la entrevista en profundidad, la observación de la cotidianidad de los habitantes de la vereda de Charras, y la utilización del material disponible en el archivo de la Gobernación del Guaviare. Este ejercicio se nutrió de técnicas complementarias como historia de vida e historia oral, buscando a través del relato de quienes han vivido la historia organizativa de la vereda, hacer una contribución analítica pero también un ejercicio de reivindicación de una historia no contada.spa
dc.description.notesEste documento contiene material recolectado en campo a través de entrevistas y revisión documental, asimismo, contiene copias de archivo de la Gobernación de Guaviare y un mapa de autoría propia.spa
dc.description.researchareaSociología políticaspa
dc.format.extent176 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82008
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociologíaspa
dc.relation.referencesArcher, M. (2007). Making our way to the world. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesCarr, E. (1984). ¿Qué es la historia?. Arielspa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1994). Radical Imagination and the social instituting imaginary. En G. Robinson, J. Rundell, G. Robinson, y J. Rundell (Eds.), Rethinking imagination. Routledge.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2001). Imaginario e imaginación en la encrucijada. En C. Castoriadis, Figuras de lo pensable (Las encrucijadas del laberinto VI). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesElster, J. (2007). Explaining social behavior. More nuts and bots for the social sciences. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesEnrique Martins, P. (2018). La actualidad de la Teoría del Colonialismo Interno para el debate sobre la dominación y los conflictos inter-étnicos. En A. L. Bialakowsky, N. Garita Bonilla, M. A. Cathalifaud., P. Enrique Martins, & P. C. Jose Antonio, Encrucijadas abiertas América Latina y el Caribe. Sociedad y pensamiento crítico Abya Yala (Tomo II). Clacsospa
dc.relation.referencesGilmore, A., & Sliep, Y. (2009). Reflexivity in the practices of social action: from self to inter-relational reflexivity. South African Journal of Psicology , 39 (4), 468-479.spa
dc.relation.referencesKalyvas, S. (2001). Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil. Análisis político (42), 1-25spa
dc.relation.referencesKalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.spa
dc.relation.referencesKaplan, O. (2017). Resisting war. How communities protect themselves. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesMaintz, R. (1980). Sociología de la organización. Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesMoufe, C. (1999). El retorno de lo político. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿por qué es importante para la justicia?. Paidós.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós.spa
dc.relation.referencesHincapié, M. T. (1999). Las soberanías en disputa ¿conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos (15), 23-45.spa
dc.relation.referencesLey 743 de 2002 por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal. Gaceta oficial, 44826, del 5 de junio de 2002.spa
dc.relation.referencesParsons, T. (1968). La estructura de la Acción social. Ediciones Guadarrama. Schluchter, W. (2011). Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad. Signos filosóficos , 13 (26), 43-62spa
dc.relation.referencesTönnies, F. (2001). Community and Civil Society. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesWacquant, L., & Bourdieu, P. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2002). Economía y Sociedad (Segunda Edición ed.). Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesAguilera, M., (2010). Actores armados y población civil. Las FARC la guerrilla campesina, 1949 -2010 ¿ideas circulares en un mundo cambiante?. Corporación nuevo arcoírisspa
dc.relation.referencesAponte, A., & Benavides, J. (2016). Las Farc y las organizaciones comunitarias en San Andrés de Tumaco: desafíos territoriales ante una eventual implementación de los Acuerdos de La Habana. Controversia (206), 99-148.spa
dc.relation.referencesArias, J. J. (1992). Espacios de exclusión: el estigma de las repúblicas independientes 1955-1965. CINEPspa
dc.relation.referencesÁvila, A. (2016). pares.com.co. Recuperado el 18 de 08 de 2021 de Autodefensa Campesina y Guerrillas Liberales y Revolucionarias: https://pares.com.co/wp-content/uploads/2016/09/Conferencias-de-las-Farc.pdfspa
dc.relation.referencesBautista, S. (2010). Acción colectiva campesina en entornos de alto riesgo. Dinámicas contenciosas presentes en el departamento del Tolima (1996-2006) [Tesis de Maestria]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBrucher, W. (1974). La colonización de la selva pluvial en el Piedemonte Amazónicon de Colombia. Instituto Agustín Codazzispa
dc.relation.referencesCaraballo, V. (2010). Experiencias políticas y órdenes locales transformaciones del control paramilitar de la vida cotidiana en Barrancabermeja [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCarreño, J. P. (2013). El proceso de representaciones sobre las FARC. 1964. Los inicios. Anagramas , 11 (22), 145-162spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica .spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). La Unión Patriótica. En C. N. Histórica, Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984 - 2002 (pp. 21-104). Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesCinep. (2002). Violaciones a los DDHH, infracciones graves al DIH, violencia político social y acciones bélicas durante el cuarto trimestre de 2002. Noche y niebla (26), 39-131.spa
dc.relation.referencesComisión de la verdad. (8 de 10 de 2019). Exintegrantes de los Bloques Oriental y Sur de las Farc contribuyen al esclarecimiento de la verdad. comisióndelaverdad.co. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/exintegrantes-de-bloques-oriental-sur-farc-contribuyen-esclarecimiento-de-la-verdadspa
dc.relation.referencesComisión histórica FARC-EP. (2017). Resistencia de un pueblo en armas: insurgencia beligerante periodo 1980-1997. Teoría & Práxis.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto 004 de 2009. (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa: 26 de enero de 2009).spa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E. (2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico. Ciencia política , 82-114.spa
dc.relation.referencesCubides, F. (1989). Estado y poder local. En Colonización, coca y guerrilla Jaramillo, J.E.; Mora, L., y Cubides, F., colonización, coca y guerrilla (231-271). Alianza editorial colombiana.spa
dc.relation.referencesCubides, F. (2005). Burocracias Armadas. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesDANE. (1978). Seminario permantente de problemas colombianos "La Agiscultura en Colombia 1950-1970". Bogotá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (31 de 12 de 2018). Conpes 3955 Estrategia para el fortalecimiento de la Acción Comunal en Colombia. Conpes 3955 Estrategia para el fortalecimiento de la Acción Comunal en Colombia . Bogotá.spa
dc.relation.referencesEspinosa, N. (2007). Política de vida y muerte. Apuntes para una gramática del sufrimiento de la guerra en la Sierra de la Macarena. AIBR. Revista de antropología Iberoamericana, 2 (1), 43-66spa
dc.relation.referencesEquipo Humanitario Colombia. (2013). Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Colombia Misión de acompañamiento y evaluación de Necesidades . OCHA.spa
dc.relation.referencesFundación Hasta encontrarlos;Junta de Acción Comnunal; Comité de impulso del proceso de reparación Colectiva de Charras; Asentamiento Nukak. (2021). Resúmen Ejecutivo: Forasteros en propia tierra. En memoria del desplazamiento forzado, desapariciones forzadas y atentados a la vida humana y natural en Charras, San José del Guaviare . Informe entregado a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad.spa
dc.relation.referencesGómez, L. F. (2016). El retorno de las gaviotas. Memoria académica de un proceso colaborativo en torno a la construcción de la memoria de la comunidad afro y colono-mestiza de Puerto Gaviotas, Calamar. [Trabajo de grado en sociología]. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesGonzález, F., Bolívar, I. J., & Vásquez , T. (2003). De las territorialidades Bélicas a la presencia diferenciada del Estado. En F. González , I. Bolívar , & T. Vásquez , Violencia Politica en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado (pp. 197 - 226). Cinep.spa
dc.relation.referencesGonzález, F., Bolívar , I. J., & Vásquez , T. (2003). Conflicto armado y procesos de construcción del Estado. In F. González, I. J. Bolívar, & T. Vásquez, Violencia política en Colombia de la Nación Fragmentada a la construcción del Estado (pp. 197-226). Cinep.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Odecofi- Cinep.spa
dc.relation.referencesGuevara, J. P. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista colombiana de sociología , 38 (1), 63-82spa
dc.relation.referencesnstituto Geográfico Agustin Codazzi. (15 de 06 de 2018). igac.gov.co. Retrieved 23 de 04 de 2021 from Mapeando la absención electoral en Colombia en el S.XXI: https://igac.gov.co/es/noticias/mapeando-la-abstencion-electoral-de-colombia-en-el-siglo-xxispa
dc.relation.referencesaramillo, J. E. (1989). Historia y dimensiones socioculturales del proceso colonizador. En Jaramillo, J.E.; Mora, L., y Cubides, F., colonización, coca y guerrilla (3-91). Alianza editorial colombiana.spa
dc.relation.referencesLópez Báez, C. (2007). Recomposición de las sociedades rurales en zonas de conflicto armado: el caso de la cuenca del río Caguán. Revista colombiana de sociología, 135-159.spa
dc.relation.referencesMahecha, D., & Franky, C. E. (2011). Los Nükak el último pueblo de tradición nómada contactado en Colombia. IWGIA. Editorial Códice Ltda.spa
dc.relation.referencesMarín, S. Y. (2012). Gobarnanza local y conflicto armado. Estudio de caso en San José del Guaviare 2008-2011 . [Tesis maestría en Estudios Interdisciplinarios Sobre el Desarrollo]. Centro de estudios interdisciplinarios sobre el desarrollo.spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (1990). Los paramilitares y sus impactos sobre la política”. En F. Leal Buitrago, & L. Zamosc, Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80 . Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.spa
dc.relation.referencesMisión de verificación de las Naciones Unidas en Colombia. (2021). Informe Trimestral del Secretario General. ONU. Bogotá: ONU.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (1987). capítulo III, La Colonización Campesina, El Guaviare y Ariari. En A. Molano, Selva adentro (pp. 51-89). Editorial Somos SAspa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del Conflicto armado (1920-2010). En Contribución al entendimiento del conflcito armado en Colombia (pp. 451-497).spa
dc.relation.referencesMora, Y. (2016). La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama , 10 (18), 27-38.spa
dc.relation.referencesO Collerd, S. (2010). Hegemonías y Agencias en el Contexto del Control Social Paramilitar. [Tesis de maestría Escuela de Estudios de género]. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesOrtíz , C. M., Cubides, F., & Olaya, A. (1998). La violencia y el municipio colombiano. Centro de Estudios Sociales - CES.spa
dc.relation.referencesPatiño, O. (2003). El fenómeno paramilitar en Colombia. Bajo el Volcán , 3 (6)spa
dc.relation.referencesPizarro Leongomez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. C. (2001). La política del tiempo y del espacio en el departamento del Putumayo y la baja bota Caucana. En M. C. Ramírez, Entre la guerrilla y el Estado identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo (pp. 31-46). Instituto colombiano de antropología e historia -lCANH-.spa
dc.relation.referencesRangel, J. E. (sf). publicaciones ejército. Publicacionesejercito.mil.co. https://publicacionesejercito.mil.co/recurso_user/revista_ejercito/Revista_191/el-plan-patriota-plan-para-la-conduccion-conjunta-de-la-guerra-irregular.htmlspa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1989). Tierra y violencia: el desarrollo desigual de las regiones. Análisis Político (6), 3-39.spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers des Amériques latines (71), 95-117.spa
dc.relation.referencesSomos defensores. (2019). Entre la guerra y la paz. Agresiones contra lideres y lideresas comunales en Colombia. Somos Defensores.spa
dc.relation.referencesTorres, J. (21 de septiembre de 2021). La violencia que amenaza la paz. El tiempo.com: https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/proceso-de-paz-con-las-farc-los-excombatientes-asesinados-tras-el-acuerdo-620647spa
dc.relation.referencesUnión Patriótica. (2021). Quienes somos. partido-up.org. https://partido-up.org/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Corporación región.spa
dc.relation.referencesGobernación del Guaviare. (26 de 04 de 1984). Acta Constitutiva de la Junta de Acción Comunal. San José del Guaviare.spa
dc.relation.referencesGobernación del Guaviare. (1984). Estatuto de la junta de Acción Comunal. San José del Guaviare.spa
dc.relation.referencesGobernación del Guavaire. (26 de 04 de 1984). Listado de afiliados fundadores de la Junta de Acción Comunal de la vereda de "Charras" municipio de San José del Guaviare. Comisaría Especial del Guaviare. San José del Guaviare.spa
dc.relation.referencesJaimes, D. A. (Mayo de 2019). Del Desarrollo de la Comunidad a la Acción Comunal, 1958-1968. [Trabajo para optar por el título de historiadora]. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLíppez-De Castro, S., Guerrero Rodríguez, F., Tobón, G., & Nina-Baltazar, E. (2021). Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia. Ópera (28), 239-259spa
dc.relation.referencesLondoño, R. (2009). Los Sindicatos y las Juntas de Acción Comunal en Colombia. América Latina Hoy (17), 87 - 101.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2021). Organizaciones de Acción Comunal (OAC). mininterior.gov.co. https://www.mininterior.gov.co/mision/direccion-para-la-democracia-participacion-ciudadana-y-accion-comunal/accion-comunal/organizaciones-de-accion-comunal-oacspa
dc.relation.referencesMontoya, J. C. (2018). Construcción del nosotros: reflexiones de las Juntas de Acción Comunal en torno al desarrollo del municipio de Sabaneta Antioquia. [Trabajo de grado para obtener el titulo de Especialista en teorías, métodos y técnicas en investigación social]. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesOEA, M. (s.f.). La voz y el valor de las Juntas de Acción Comunal. Mapp-oea. https://www.mapp-oea.org/hechosdepaz/la-voz-y-el-valor-de-las-juntas-de-accion-comunal/spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2007). En la UN nacieron las Juntas de Acción Comunal. Cartauniversitaria.unal.edu.co. http://historico.cartauniversitaria.unal.edu.co/ediciones/28/03carta.htmlspa
dc.relation.referencesValencia, L. E. (2009). Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia 1958-2008. Escuela superior de administración pública.spa
dc.relation.referencesValencia, L. E. (2010). Hacia la modernización orgánica y el fortalecimiento democrático de la acción comunal en Colombia . Administración & Desarrollo , 38 (52), 201-210.spa
dc.relation.referencesBurra, Pablo. (entrevista personal 17 de abril de 2019).spa
dc.relation.referencesCaballero, Jorge. (entrevista personal 18 de abril de 2019)spa
dc.relation.referencesJula, Rodolfo. (entrevista personal19 de abril de 2019).spa
dc.relation.referencesOsorio, Edith. (entrevista personal16 de abril de 2019).spa
dc.relation.referencesElena. (entrevista personal enero 20 de 2020).spa
dc.relation.referencesGamboa, Francisco. (entrevista personal 16 de abril de 2019).spa
dc.relation.referencesGambia, Francisco.(entrevista telefónica 29 de noviembre de 2021).spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.otherOrganizaciones comunitariasspa
dc.subject.otherCommunity organizationseng
dc.subject.otherAspectos relacionados con el conflicto armadospa
dc.subject.otherAspects related to the armed conflicteng
dc.subject.proposalComunidadspa
dc.subject.proposalFARCspa
dc.subject.proposalGuaviarespa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalAutonomíaspa
dc.subject.proposalCommunityeng
dc.subject.proposalFARCeng
dc.subject.proposalGuaviareeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalAutonomyeng
dc.titleAcción organizativa en medio del conflicto. El caso de las Juntas de Acción Comunal de campesinos y campesinas en San José de Charras, Guaviare (1997-2018)spa
dc.title.translatedOrganizational action in the midst of conflict. The case of the Community Action Boards of peasants and peasants in San José de Charras, Guaviare (1997-2018)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032444839.2022.pdf
Tamaño:
33.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Sociología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: