Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano

dc.contributor.advisorViveros Vigoya, Mara
dc.contributor.authorEspitia Beltrán, Ingrid Adriana
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2021-10-07T17:55:58Z
dc.date.available2021-10-07T17:55:58Z
dc.date.issued2021-04-30
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficasspa
dc.description.abstractEl objetivo de este proceso de investigación analizar y comprender las configuraciones de las masculinidades de tres atletas paralímpicos que adquirieron una discapacidad en medio del conflicto armado colombiano. Es un estudio de caso y se sitúa entre los estudios sobre discapacidad, deporte paralímpico y masculinidad. Para dar cuenta de este objetivo realicé un trabajo de campo presencial en la pista del parque Timiza de la ciudad de Bogotá y un trabajo de campo virtual en el año 2020. Específicamente trabajé con los tres atletas, su entrenador, tres fisioterapeutas y dos exsoldados con discapacidad física. Hice uso de la virtualidad como un medio para realizar las entrevistas, observaciones y el trabajo de campo en general. Este trabajo comprende la masculinidad desde la discapacidad y el deporte paralímpico como dos categorías que entran en relación y contestación. La discapacidad reduce el performance viril, mientras que el deporte permite el mantenimiento de dicho performance. Las prótesis tienen un papel fundamental a la hora de comprender la masculinidad desde la movilidad y la actividad. Dicha relación entre categorías construye al atleta masculino y la manera en que este se relaciona con la masculinidad y sus mandatos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe objective of this research process is to analyze and understand the configurations of the masculinities of three Paralympic athletes who acquired a disability in the middle of the Colombian armed conflict. It is a case study and is situated between the studies on disability, Paralympic sport, and masculinity. To account for this objective, I did face-to-face fieldwork on the track of the Timiza park in the city of Bogotá and virtual fieldwork in 2020. Specifically, I worked with the three athletes, their coach, three physiotherapists, and two ex-soldiers with a physical disability. I made use of virtuality as a means to carry out interviews, observations, and fieldwork in general. This work understands masculinity from disability and Paralympic sport as two categories that come into relationship and contest. Disability reduces virile performance, while sport allows the maintenance of this performance. Prostheses play a fundamental role in understanding masculinity from mobility and activity. This relationship between categories builds the male athlete and how he relates to masculinity and its mandateseng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.methodsCualitativa acompañada de lo virtualspa
dc.description.researchareaBiopolítica y sexualidadesspa
dc.format.extentX, 122 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80427
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAguirre-Román, J., Botero-Bernal, A., & Pabón-Mantilla, A. (2020). Neoliberalismo: análisis y discusión de su polisemia. Justicia, 25(37), 109-124.spa
dc.relation.referencesArango Gaviria, L. (2011). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La manzana de la discordia, 6(1), 9-24.spa
dc.relation.referencesYarza de los Ríos, A. (2020). Aidaiza y baa wa wa/jai wa wa: relatos, visiones y entramados sobre “discapacidad” desde dos mundos. Nómadas, 52, 81-95.spa
dc.relation.referencesDe Miguel . (2000). Los feminismos. En A. Celia , Diez palabras clave sobre mujer (págs. 1-27). Pamplona: Verbo divino.spa
dc.relation.referencesAgbe Davies, A. (2020). Dispatches on “the field”. Obtenido de http://blog.wennergren.org/2020/07/the-future-of-anthropological-research-ethics-questions-and-methods-in-the-age-of-covid-19-part-2/spa
dc.relation.referencesAhmed, S. (2018). Universalismo melancólico. Otras modernidades, 20, 1-11.spa
dc.relation.referencesAlvis-Gómez , M., & Neira-Tolosa, N. (Diciembre de 2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación. REVISTA DE SALUD PÚBLICA, 15(6), 809-822.spa
dc.relation.referencesArango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En E. de la Garza Toledo, & J. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva (págs. 81-108). México D.F: Clacso, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.spa
dc.relation.referencesArnau Ripollés , S. (2017). El modelo de asistencia sexual como derecho humano. l Auto-Erotismo y el acceso al propio cuerpo: un nuevo desafío para la plena implementación de la Filosofía de Vida Independiente. Intersticios: Revista sociológica de Pensamiento Crítico (11), 19-37.spa
dc.relation.referencesArnau Ripollés, M. S., & Morcoso Pérez, M. (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. Dilemata, 20, 137-144.spa
dc.relation.referencesArnau Ripollés, S. (2014). La asistencia sexual a debate. Dilemata(15), 7-14.spa
dc.relation.referencesArnau, M. (2005). Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional. Asparkia, 12-26.spa
dc.relation.referencesAscencio, J. (18 de noviembre de 2018). ‘Mochomán’, el atleta paralímpico que rueda en un sueño a su medida. El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/deportes/ciclismo/historia-de-juan-jose-florian-mochoman-ciclista-paralimpico-294742spa
dc.relation.referencesBarton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata .spa
dc.relation.referencesBattaglia, D. (1992). The body in the gift: Memory and forgetting in Sabari mortuary exchange. American Ethnologist, 19(1), 3-18.spa
dc.relation.referencesBiglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En Azkue, Luxán, Legarreta, Guzmán, Zirion, & Azpiazu , Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (págs. 21-44). Bilbao: Universidad del país Vasco.spa
dc.relation.referencesBoellstorff, T. (2020). Notes from the Great Quarantine: Reflections on Ethnography after COVID-19. Obtenido de http://blog.wennergren.org/2020/06/the-future-of-anthropological-research-ethics-questions-and-methods-in-the-age-of-covid-19-part-i/spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. ([1979] 1998). El habitus y el espacio de los estilos de vida. En P. Bourdieu, La distintición. Madrid : Grupo Santillana de Ediciones, S. A.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. ([1987]2007). Cosas dichas. En Espacio social y poder simbolico y Programa para la sociología del deporte (págs. 127-145 y 173-185). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Repuestas para una antropología. En La lógica de los campos (págs. 63-77). México, D.F.: GRIJALBO, S.A.spa
dc.relation.referencesBruno, M., & Zouza , V. (2014). Crianças Indígenas Kaiowá e Guarani Um Estudo Sobre as Representações Sociais da Deficiência. Revista de Educação Pública, 23, 425-440.spa
dc.relation.referencesCamargo , D., & Forero, C. (17 de junio-diciembre de 2016). La inclusión deportiva en Colombia: Una mirada desde los actores. Estudio de caso. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 143-165.spa
dc.relation.referencesCentero, A., & De la Morena , R. (Dirección). (2015). Yes, We Fuck! [Película].spa
dc.relation.referencesCNMH. (2017). La Guerra Escondida: Minas Antipersonal y Remanentes Explostivos en Colombia. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCohen, E. (Septiembre de 2010). War without End: Technology and the Injured Body . Anthropology Now, 2(2), 70-75.spa
dc.relation.referencesCohen, E. (Dirección) (2015). Bodies at War (MINA) [Película].spa
dc.relation.referencesCohen, E. (Septiembre de 2015). Disciplining Pain: Masculinity and Ideologies of Repair in a Colombian. Body & Society, 91-114. doi:10.1177/1357034X15586241spa
dc.relation.referencesConnell, R. ([1995] 1997). Masculinidades: Poder y crisis. En T. Valdes, & J. Olavarría, Masculinidad/es. Poder y Crisis (págs. 31-48). Ediciones de las mujeres .spa
dc.relation.referencesConnell, R. ([1995] 2003). Masculinidades. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCPC. (2019). Historia del Comité Paralímpico Colombiano. Obtenido de https://www.cpc.org.co/historia/spa
dc.relation.referencesDecreto 090. (2020). Alcaldia Mayor de Bogotá. Gobierno de Bogotá. Obtenido de http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/imagenes/decreto_090_de_2020.pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 090. (2020). Alcaldia Mayor de Bogotá. Gobierno de Bogotá. Obtenido de http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/imagenes/decreto_090_de_2020.pdf.pdfspa
dc.relation.referencesDelauretis, T. (2000). La tecnología del género. En Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo (págs. 11-33). Madrid: J.C producción gráfica.spa
dc.relation.referencesDescontamina, Colombia . (28 de febrero de 2021). Estadísticas de Asistencia Integral a las Víctimas de MAP y MUSE. Obtenido de http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/estadisticas-de-victimas#:~:text=Situaci%C3%B3n%20de%20v%C3%ADctimas%20en%20Colombia%E2%80%8B&text=En%20lo%20corrido%20del%20a%C3%B1o,de%20cada%205%20v%C3%ADctimas%20muere.spa
dc.relation.referencesDessors, D., & Molinier , P. (1998). Psicodinamica del trabajo. En D. Dominique, Marie-Pierre, Ghiho-Bailly, & (comp), Organización del trabajo y salud. Programa de investigaciones económicas sobre tecnología, trabajo y empleo .spa
dc.relation.referencesDíaz, R. (2012). Discapacidad y mirada colonial. Reflexiones desde perspectivas feministas y descoloniales. En M. Almeida, & M. Angelino , Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (págs. 11-27). Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.spa
dc.relation.referencesDRIC. (2017). Modelo de Rehabilitación Integral. Obtenido de https://www.dcri.gov.co/index.php?idcategoria=349spa
dc.relation.referencesEjercito Nacional. (2012). LIDIFA: Promoviendo bienestar y sana competencia . Revista del Ejercito(159).spa
dc.relation.referencesEspinoza, M. J. (2019). Cuerpos de guerra: narraciones corpóreas de militares heridos en combate. Tesis de pregrado en antropología. Bogotá: Universidad de los Andres .spa
dc.relation.referencesEspitia-Béltran, I. A., Rivera-Amarillo, C., & Ojeda-Ojeda, D. (2020). La "princesa antrpóloga": disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico. Nómadas, 99-115.spa
dc.relation.referencesExpedición Huella. (2012). Quienes somos. Obtenido de https://expedicionhuella.wixsite.com/heroes/quienes-somosspa
dc.relation.referencesFerrante, C. (Abril-Junio de 2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿Una mera interiorización de una identidad devaludada? História, Ciências, Saúde, 21(2), p.421-437.spa
dc.relation.referencesFerrante, C., & Dukuen, J. (enero-junio de 2017). “Discapacidad” y opresión: Una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 30(40), 151-168.spa
dc.relation.referencesFerrante, C., & Silva, J. (2017). "Rengo es el que tiene pelotas": discapacidad motriz, deporte adaptado y masculinidad hegemónica en la ciudad de Buenos Aires. FQS Forum: Qualitative Social Research, 18(3), 1-22. doi:https://doi.org/10.17169/fqs-18.3.2442spa
dc.relation.referencesFerrari, M. B. (enero-junio de 2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la capacidad. Nomadas, 115-131.spa
dc.relation.referencesFontes, C. (2014). Discapacidades en niños y jóvenes tapietes y guaraníes: análisis de las prácticas y saberes comunitarios. Rev. argent. salud publica, 5(19), 26-32.spa
dc.relation.referencesFranco , A. (2013). Daño y reconstrucción de la cotidianidad en covíctimas y sobrevivientes de minas antipersonal en Colombia. Nómadas, 38, 115-131.spa
dc.relation.referencesranco, A. (2012). Hay tanto dolor en la piel, experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonal. Bogotá: Insituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).spa
dc.relation.referencesFuller, N. (12 de Junio de 2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114-133.spa
dc.relation.referencesGaleano, E. (1995). "El estadio" y "El jugador". En Fútbol a sol y sombra (págs. 3- 4 y 19-20). Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía Grados, C. (2019). Las lineas del Goalball: Trazados para la (re)construcción de los cuerpos sexuados con (dis)capacidad visual. (Tesis doctoral). Universidad del país Vasco.spa
dc.relation.referencesGarcia, C. (2019). Las lineas del Goalball: Trazados para la (re)construcción de los cuerpos sexuados con (dis)capacidad visual. (Tesis doctoral). Universidad del país Vasco.spa
dc.relation.referencesGarcia-Santesmases, A. (2014). Dilemas feministas y reflexiones encarnadas: El estudio de la identidad de género en personas con diversidad funcional física. Athenea Digital, 14(4), 19-47.spa
dc.relation.referencesarland-Thomson, R. (2013). Integrating disability, transforming feminist theory. Feminist disability studies, 14(3), 1-32.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesGregorio, C. (2019). Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista. Disparidades, 74(1), 1-7.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). "Introducción", "La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad y la observación participante". En La etnografía. Método, campo y reflexividad (págs. 5-82 y 2-40). Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2005). La entrevista antropológica. En El salvaje metropolitano (págs. 132-141). Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesGuedes de Mello, A., & Nuernberg, A. H. (2012). Gênero e deficiência: interseções e perspectivas. Revista Estudos Feministas, 635-655.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. ([1991]1995). "Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de perspectiva parcial" y "Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo xx". En D. Haraway, Ciencia, cyborg y mujeres: La reinvención de la naturaleza (págs. 213-313). Valencia: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesICP. (2020). International Paralympic Committee. Obtenido de https://www.paralympic.org/ipc/historyspa
dc.relation.referencesJones, L. (2008). Masculinidades en el Islam. En A. Carabí, J. M. Armengol, & (coordinadores), La masculinidad a debate (págs. 111-132). Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesKergoat, D. (octubre-diciembre de 2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología(4), 841-861.spa
dc.relation.referencesKípen, E. (2012). En torno a una conceptualización -(im) posible- de la discapacidad. En M. Almedia, & M. Angelino , Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (págs. 128-133). Paraná: Unversidad de Entre Rios .spa
dc.relation.referencesLe breton, D. (1999). Los usos sociales del dolor. En Antropología del dolor. Barcelona: Editorial SeixBarral.spa
dc.relation.referencesLegarreta, M., & Molinier, P. (2016). “Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político”. Papeles del CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), 1-14.spa
dc.relation.referencesLey 181. (1995). República de Colombia. Gobierno Nacional. Obtenido de http://www.imrds.gov.co/normatividad/ley-181-de-enero-18-de-1995spa
dc.relation.referencesLey 582 . (2000). República de Colombia. Gobierno Nacional. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4826spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2010). Variaciones feministas en torno a la inmanencia y la trascendencia: Simone de Beauvoir, Luce Irigaray y la «política de lo simbólico». Feminismo/s, 15, 137-164.spa
dc.relation.referencesMaldonado, J. (enero-junio de 2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. Nomadas , 5~59 . doi: 10.30578/nomadas.n52a3spa
dc.relation.referencesMauss, M. (1990 [1950] ). The Gift: The Form and Reason of Exchange in Archaic Societies. London: Routledge.spa
dc.relation.referencesMedina , M., Monsalve, L., & Osorio, M. (2015). representaciones sociales de la discapacidad en la comunidad indígena de caloto-cauca [Tesis de pregrado] . Cali: Universiad del valle.spa
dc.relation.referencesMillett , K. (1970). Política sexual. En Política sexual (págs. 35-124). Ediciones Cátedra .spa
dc.relation.referencesMinieri, S. (2017). Derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres con discapacidad: aportes teóricos para una agenda de incidencia inclusiva. Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMolinier, P. (2019). Salud y trabajo en trabajadores hospitalarios: cultura de la gestión, cultura del cuidado, ¿una conciliación imposible? En M. Wlosko, & C. Ros, El trabajo: Entre el placer y el sufrimiento. Aportes desde la psicodinámica del trabajo (págs. 118-145). Universidad Nacional de Lanús.spa
dc.relation.referencesMorris, J. (1996). Mujeres discapacitadas y feminismos. En J. Morris, Encuentros con desconocidas: feminismo y discapacidad. Madrid : Naracea.spa
dc.relation.referencesMoscoso, M. (2007). Menos que mujeres: los discursos normativos del cuerpo a través del feminismo y la discapacidad. En J. Arpal, & I. Mendiola, Estudios sobre cuerpo, cultura y tecnología (págs. 185-195). Bilbao: Universidad del País Vascospa
dc.relation.referencesMoya Santander , L., & Bergua Amores, J. Á. (2016). Espacios multicorporales: La ciudad inclusiva a partir de la experiencia crip. En Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. aportaciones desde el trabajo social (págs. 1-14). Logroño : Universidad de La Rioja .spa
dc.relation.referencesMúnevar, D. I. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades. Universitas humanística, 76, 299-324.spa
dc.relation.referencesMuñoz-Onófre, D. (2011). Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia. La Manzana, 96-107.spa
dc.relation.referencesMurphy, R. (1990) [1987]). The body silent. New York: Norton & Company.spa
dc.relation.referencesNavone, S. L. (agosto de 2018). Norma, integracion y desafio. Representaciones masculinas de varones con discapacidad física. Sexualidad, Salud y Sociedad, 75-98. Obtenido de ht tp: //dx.doi.o rg /10.159 0/1984 - 64 87.sess. 2018. 29.04.aspa
dc.relation.referencesNeira, A., & Castillo, A. (2020). “Hombres de verdad”: urdimbres y contrastes entre masculinidades paramilitares y farianas. Nómadas , 53, 123-139.spa
dc.relation.referencesNuñez Parra, L. (enero-junio de 2020). Discapacidad y trabajo: la individualización de la inclusión bajo. Nomadas, 61-79. doi:10.30578/nomadas.n52a4spa
dc.relation.referencesÖssur. (2020). Catalogo soluciones prótesicas . Madrid .spa
dc.relation.referencesOttobock. (2020). Acerca de Ottobock. Obtenido de https://www.ottobock.com.co/information-pages/spa
dc.relation.referencesPadilla-Muñoz, A. (Enero-Junio de 2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012spa
dc.relation.referencesPaperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En L. G. Arango, & P. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado (págs. 25-44). Medellín: La Carreta Socialspa
dc.relation.referencesPérez de Lara , N. (2001). Identidad, diferencia y diversidad. Mantener viva la pregunta. En J. Larrosa, & C. Skliar, Habitantes de Babel: política y poética de la diferencia (págs. 291-316.). Barcelona: Alertes.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, T., & Márquez , S. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones sobre el campo sobre el oficio de bordar y de investigar. Horizontes antropológicos, 44, 279-308.spa
dc.relation.referencesPérez-Bustos, T., & Choconta , A. (2018). Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica. Debate Feminista, 28(56), 1-25.spa
dc.relation.referencesPieper, O. (22 de diciembre de 2020). "Mochoman", de exguerrillero y soldado a estrella del deporte paralímpico. DM.COM. Obtenido de https://www.dw.com/es/mochoman-de-exguerrillero-y-soldado-a-estrella-del-deporte-paral%C3%ADmpico/a-56013397spa
dc.relation.referencesPinheiro da Silva M, [conductora]. (10 de Abril de 2016). Bodies At War . [audio de radio]. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/todas-y-todos/article/bodies-at-war.html?tx_ttnews%5Bpointer%5D=3spa
dc.relation.referencesPullen , E., & Silk, M. (2020a). Gender, technology and the ablenational Paralympic body politic. Cultural Studies, 34(3), 466-488. doi: 10.1080/09502386.2019.1621917spa
dc.relation.referencesPullen, E., & Silk, M. (2020b). Disability, Masculinity, Militarism: The Paralympics and the Cultural (Re-)production of the Para-athlete-soldier. Journal of War & Culture Studies, 13(4), 444-461. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17526272.2020.1829789spa
dc.relation.referencesPuyana, Y., & Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría en la ciudad de Bogotá. En Y. Puyana, Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Almudena Editores.spa
dc.relation.referencesRutter-Jensen, C. (2018). Fabricación de “armas” o piernas: un análisis de la representación de cuerpos de soldados mutilados en el conflicto armado colombiano. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 18(67), 161-178.spa
dc.relation.referencesScott , J. (1996). La categoría de género como una herramienta útil para análisis histórico. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México : Grupo Editorial Miguel Ángel. Porrúa.spa
dc.relation.referencesScott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia , 6(1), 95-101. Obtenido de 101.https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514spa
dc.relation.referencesSeidler, V. (s.f.). "Relaciones" y “La masculinidad” . En La sinrazón masculina. Masculinidad y Teoría social (págs. 203- 220 y 167-180). México D.F: Paidos/Pueg/Ciesas.spa
dc.relation.referencesSemana. (2016). Oscar Pistorius camina sin prótesis en la corte. Obtenido de https://www.semana.com/mundo/multimedia/oscar-pistorius-llora-y-camina-sin-protesis-ante-la-juez/478096/spa
dc.relation.referencesShakespeare , T. (1998). Poder y prejuicio. Los temas de género, sexualidad y discapacidad. En L. Barton , Discapacidad y sociedad (págs. 205-228). Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesShakespeare , T., Davies, D., & Gillespie Sells, K. (1996). The Sexual Politics of Disability. London: Cassell.spa
dc.relation.referencesStephen, M. (2000). Reparation and the gif. Ethos, 28(1), 119-146.spa
dc.relation.referencesViveros-Vigoya. (2018). "Introdução" y "Trinta anos de estudos sobre homens e masculinidades na nossa América”. En América, As cores da masculinidade: experiências interseccionais e práticas de poder na Nossa América (págs. (9-32) (61-97)). Rio de Janeiro: Papéis Selvagens.spa
dc.relation.referencesViveros-Vigoya, M. (2002). "Los estudios sobre los hombres y lo masculino en América Latina " y "Los años de formación: competencias y connivencias masculinas". En M. Viveros-Vigoya, De quebradores y cumplidores (págs. (51-118 y 193-228)). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZerega, M., Tutivén Román , C., & Bujanda, H. (Enero-Junio de 2020). Devenir discapacitado: nuevos mounstros, cyborg y desplazados en el capitalismo contemporéneo . Nomadas , 149-165. doi:10.30578/nomadas.n52a9spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.otherReinserción socialspa
dc.subject.otherSocial reintegrationeng
dc.subject.proposalMasculinidadesspa
dc.subject.proposalConflicto Armadospa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalDeporte Paralímpicospa
dc.subject.proposalMasculinitieseng
dc.subject.proposalDisabilityeng
dc.subject.proposalArmed Conflicteng
dc.subject.proposalParalympic Sporteng
dc.subject.unescoGuerraspa
dc.subject.unescoArmed conflictseng
dc.subject.unescoIntegración socialspa
dc.subject.unescoSocial integrationeng
dc.titleDes-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombianospa
dc.title.translatedGet rid of the war to get on the track: masculinities of three paralympic athletes in Bogota, disability caused by the Colombian armed conflicteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista_Espitia-Beltrán 2021A.pdf
Tamaño:
1.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: