Las ciudades después del conflicto: La ciudad del arraigo

Cargando...
Miniatura

Autores

Pérgolis, Juan Carlos
Ramírez-Cely, Camilo

Director

Tipo de contenido

Artículo de revista

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2015-01-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El imaginario que tienen los colombianos de las ciudades una vez concluido el conflicto armado debe apoyarse en las representaciones positivas de los contextos rural y urbano, a través de una combinación acertada entre las formas del espacio urbano, sus usos y las significaciones que la comunidad reconoce en ellos. Para eso, se analizan los imaginarios actuales y se propone una posible estructuración territorial basada en la relación urbano-rural cercana y accesible para recuperar el sentido de pertenencia de la comunidad en sus territorios. Se toman como referencia dos hipótesis: la primera, observa a la ciudad del posconflicto como una consecuencia directa de la reconstrucción del tejido social y la segunda, señala que la “ciudad del posconflicto” no se refiere únicamente a las grandes ciudades colombianas, sino a todos los asentamientos sin importar su tamaño y su rango político. Se propone, también, que el término “conflicto”, el cual parece limitarse al enfrentamiento armado por parte de grupos insurgentes, se extienda al alto nivel de violencia cotidiana producida por comportamientos intolerantes. En esta mirada, la palabra “posconflicto” se refiere a la transformación de esas conductas para facilitar el arraigo de la comunidad en el territorio.

Abstract

Descripción Física/Lógica/Digital

Palabras clave

Citación