Violencia y servidumbre: La imposición del dominio hispánico en Santafé de Bogotá, 1550-1600

dc.contributor.advisorMontoya Guzmán, Juan David
dc.contributor.authorGonzález Jaramillo, José Manuel
dc.contributor.orcidMontoya Guzmán, Juan David [0000-0002-6920-6846]spa
dc.coverage.cityBogotá, Colombia
dc.date.accessioned2023-01-27T21:30:05Z
dc.date.available2023-01-27T21:30:05Z
dc.date.issued2022-12-06
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractLa fundación de Santafé de Bogotá, en 1539, extendió el dominio hispánico sobre los muiscas, habitantes de las tierras altas de la Cordillera Oriental en los Andes Septentrionales. La violencia permitió imponer las nociones de "servicio y obediencia" que sostenían la soberanía monárquica, aunque transformadas en el proceso. Tras la conquista, el "señorío" se sustentó en aparatos jurídicos; sistemas de circulación e intercambio de mercancías; formas de producción y apropiación de los trabajos; y conceptos adecuados para representar las relaciones sociales. Este trabajo analiza cada uno de estos aspectos, desde el establecimiento de la Audiencia hasta finales del siglo XVI, cuando se reforzó el dominio del rey a través de sus oficiales, como visitadores, corregidores y protectores, políticas fiscales y económicas, y la congregación de indios en pueblos. Se consultaron fuentes diversas, principalmente leyes y ordenanzas, juicios, registros de las visitas a los repartimientos, escrituras de intercambios de mercancías, y crónicas y libros escritos en la época. Éstas se analizaron a través de diversos métodos, desde la computación, para el manejo de grandes bases de datos, hasta el seguimiento de huellas e indicios que revelan lo que los documentos silencian. El análisis se concentra en las relaciones entre lo "concebido", entendido como las ideas dominantes, y las formas en que éstas se hacen concretas en lo "vivido". Las violencias de la conquista se legalizaron en el sistema jurídico, expresaron en la circulación de mercancías, materializaron en los trabajos, y ocultaron tras los conceptos. Así se reproducían, y transformaban. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe foundation of Santafé de Bogotá, in 1539, extended Hispanic domain over the muiscas, inhabitants of the high lands in the Cordillera Oriental on the Northern Andes. Violence allowed the imposition of the "service and obedience" notions, which sustained royal sovereignty, although transformed in the process. After the conquest, the señorío (dominance) was sustained through judicial apparatuses, circulation and exchange systems, forms of production and appropriation of labors, and suitable concepts for representing social relations. This work analyzes each of these aspects, from the establishment of the Audiencia until the end of the sixteenth century, when the domain of the King and its Audiencia were reinforced through fiscal and political policies, appointment of visitadores, corregidores and protectores, and Indian congregation around townships. Several sources were consulted, mainly laws and ordinances, trials, documents from visitas to repartimientos, commodity exchange records, and chronicles and books written at the time. These have been analyzed through several methods, from computation, for the management of big data bases, to the pursuing of footprints and traces that reveal what documents conceal. The analysis focuses on the relations between the "conceived", as the dominant ideas, and the ways the became concrete in the "lived". Conquest violences were legalized in the judicial system, expressed in the circulation of commodities, materialized in labors, and hidden behind concepts. Thus they were reproduced, and transformed.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Historiaspa
dc.format.extentxix, 298 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83175
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Historiaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAguado, Pedro [fray]. Recopilación Historial. Editado por Juan Friede. 4 vols. 1579. Reprint, Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 1956.spa
dc.relation.referencesAlfonso X. Las Siete Partidas del Sabio Rey don Alonso el nono, nueuamente Glosadas por el Licenciado Gregorio Lopez del Consejo Real de Indias de su Magestad. Salamanca: Andrea de Portonaris, lmpressor de Su Magestad, 1555.spa
dc.relation.referencesAnónimo. «Carta Anua de la Viceprovincia del Nuevo Reino y Quito (1604-1605)». En Cartas Anuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada. Años 1604 a 1621, editado por José Del Rey Fajardo y Alberto Gutiérrez, 131-51. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesAnónimo. «Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada [ca. 1544]». En Relaciones y visitas a los Andes, S XVI, editado por Hermes Tovar Pinzón, 120-43. Colección de historia de la Biblioteca Nacional. Santafé de Bogotá, Colombia: Colcultura : Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.spa
dc.relation.referencesAnónimo. «La Relación de la British Library Sobre Nueva Granada, 1598». editado por Chantal Caillavet y Ximena Pachón, 138-50. Institut français d’études andines, 1996. http://books.openedition.org/ifea/2487.spa
dc.relation.referencesAnónimo. «Visita de 1560». En No hay caciques ni señores, editado por Hermes Tovar Pinzón, 21-120. Barcelona: Sendai, 1988.spa
dc.relation.referencesASALE, RAE-, y RAE. «tegua | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Accedido 19 de mayo de 2022. https://dle.rae.es/tegua.spa
dc.relation.referencesAsensio, Esteban de [fray]. Memorial de la fundación de la provincia de Santa Fe del Nuevo Reino de Granada del orden de San Francisco. Madrid: Publicaciones del Archivo Histórico Ibero-Americano, 1921.spa
dc.relation.referencesCasas, Bartolomé de las [fray]. Tratados. Editado por Lewis Hanke y Juan Pérez de Tudela y Bueso. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.spa
dc.relation.referencesCasas, Bartolomé de las [fray], y Antonio [fray] Valdivieso. «Petición y requerimiento de los obispos de Guatemala, Chiapa y Nicaragua al presidente y oidores de la Audiencia de los Confines. 19 de octubre de 1545». Editado por Carlos Sempat Assadourian. Historia Mexicana 71, n.o 4 (1991): 440-47.spa
dc.relation.referencesCastellanos, Juan de. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno Editor, 1997.spa
dc.relation.referencesCervantes Saavedra, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 1606. Reprint, Barcelona: Instituto Cervantes y Editorial Crítica, 1998.spa
dc.relation.referencesCovarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana. Madrid: Melchor Sanchez, 1674.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Cundinamarca. «Veredas de Cundinamarca». Accedido 23 de mayo de 2022. https://mapas.cundinamarca.gov.co/datasets/d6eacb73875d4ae29ecb3bd468590044spa
dc.relation.referencesEncinas, Diego de. Cedulario indiano. 1a ed. Leyes históricas de España. 1596. Reprint, Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial de Estado Real Academia de la Historia, 2018.spa
dc.relation.referencesEnríquez, Luis. «Testimonio de las visitas y poblaciones de los pueblos de Tunjay Santa Fe y otras cosas, por Luis Enriquez. Santa Fe, 15 de mayo de 1601». En Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada, editado por Julián Bautista Ruiz Rivera, 35-54. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1972.spa
dc.relation.referencesFederman, Nicolas. Historia Indiana. Traducido por Juan Friede. 1557. Reprint, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1958.spa
dc.relation.referencesFernández de Piedrahita, Lucas. Historia general de las conquistas del Nueuo Reyno de Granada. [Amberes] : [s.n.], 1688. http://archive.org/details/A152162.spa
dc.relation.referencesFlórez de Ocáriz, Juan. Genealogías del Nuevo Reino de Granada. 2 vols. Madrid: Joseph Fernández de Buendía, impresor de la Real Capilla de Su Magestad, 1674.spa
dc.relation.referencesFriede, Juan. Documentos inéditos para la historia de Colombia. 10 vols. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1956.spa
dc.relation.references———. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada. 8 vols. Bogotá: Banco Popular, 1975.spa
dc.relation.referencesGonzález de Pérez, María Stella, ed. Diccionario y gramática Chibcha, Manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1987.spa
dc.relation.referencesGonzález Jaramillo, José Manuel. Escrituras de Santafé de Bogotá (1580-1600), 2022. https://github.com/jmgonza0/Escrituras.spa
dc.relation.referencesIbarra, Miguel de. «Memoria de los pueblos de indios y de los encomenderos, por Miguel de Ibarra, Santa Fe, 17 abril 1595». En Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada, editado por Julián Bautista Ruiz Rivera, 23-33. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1972.spa
dc.relation.referencesLondoño Laverde, Eduardo, y Clara Inés Casilimas. «El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563». Boletín Museo del Oro, n.o 49 (1 de diciembre de 2001): 49-101.spa
dc.relation.referencesLópez de Velasco, Juan. Geografía y descripción universal de las Indias. 1571–1574. Reprint, Madrid: Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 1894.spa
dc.relation.referencesLópez Medel, Tomás. Visita de la gobernación de Popayán. Libro de tributos (1558-1559). Editado por Berta Ares Queija. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989.spa
dc.relation.referencesLugo, Bernardo de. Gramática en la lengva general del Nvevo Reyno, llamada mosca. Madrid: Bernardino de Guzmán, 1619.spa
dc.relation.referencesMedrano, Alonso de [fray]. «Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598)». Editado por J Michael Francis. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 30 (2003): 341-60.spa
dc.relation.referencesMuñoz Arbeláez, Santiago. «Vagabundos urbanos. Las instrucciones para administrar indios, mestizos y mulatos en Santafé de Bogotá a fines del siglo XVI». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 22, n.o 1 (18 de mayo de 2017): 225-33.spa
dc.relation.referencesOrtega Ricaurte, Enrique, ed. Acuerdos de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada. 2 vols. Bogotá: Editorial Antena, 1947.spa
dc.relation.references———. Cabildos de Santafe de Bogotá cabeza del Nuevo Reino de Granada. 1538-1810. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones, 1957.spa
dc.relation.referencesRecopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Facsímil. 3 vols. 1719. Reprint, Madrid: Centro de los estudios políticos y constitucionales Boletín oficial del Estado, 1998.spa
dc.relation.referencesRodríguez Freyle, Juan. El Carnero. 1636. Reprint, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Pablo, ed. Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá. Siglos XVI-XVII. Bogotá: Alcaldía de Bogotá - Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2002.spa
dc.relation.referencesRuiz Rivera, Julián Bautista. Fuentes para la demografía histórica de Nueva Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1972.spa
dc.relation.referencesSan Martín, Juan de, y Antonio de Lebrija. «Relación del Nuevo Reyno: carta y relación para su magestad que escriben los oficiales de v(uest)ra m(ages)t(ad) de la provincia de Santa Marta [1539]». En Relaciones y visitas a los Andes, S XVI, editado por Hermes Tovar Pinzón, 91-117. Colección de historia de la Biblioteca Nacional. Santafé de Bogotá, Colombia: Colcultura : Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.spa
dc.relation.referencesSimón, Pedro [fray]. Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Editado por Juan Friede. 7 vols. 1626. Reprint, Bogotá: Banco Popular, 1981.spa
dc.relation.referencesSolorzano y Pereira, Juan de. Politica Indiana. Madrid: Oficina de Diego Diaz de la Carrera, 1674.spa
dc.relation.referencesTorres, Diego de. «Carta Annua de la Viceprovincia del Nuevo Reino y Quito en los Reinos del Perú». En Cartas Anuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada. Años 1604 a 1621, editado por José Del Rey Fajardo y Alberto Gutiérrez, 156-88. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes, ed. «Autos en razón de prohibir a los caziques de Fontibón, Ubaque y otros no hagan las fiestas, borracheras y sacrificios de su gentilidad [1563-1569]». En Relaciones y visitas a los Andes, S XVI, 240-65. Colección de historia de la Biblioteca Nacional. Santafé de Bogotá, Colombia: Colcultura : Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.spa
dc.relation.references———, ed. «Indios de Bosa. Investigación sobre los malos tratos que les daban con motivo de la extracción de oro en el corregimiento de Ontibon de la Real Corona. Qontra el licenciado Miguel Dias [ca. 1550]». En Relaciones y visitas a los Andes, S XVI, 147-61. Colección de historia de la Biblioteca Nacional. Santafé de Bogotá, Colombia: Colcultura : Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.spa
dc.relation.references———, ed. No hay caciques ni señores. Barcelona: Sendai, 1988.spa
dc.relation.references———, ed. «Relación de las cosas notables que hay en el distrito de esta Audiencia de el Nuevo Reyno de Granada [ca. 1608]». En Relaciones y visitas a los Andes, S XVI, 484-501. Colección de historia de la Biblioteca Nacional. Santafé de Bogotá, Colombia: Colcultura : Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.spa
dc.relation.references———, ed. Relaciones y visitas a los Andes, S XVI. Colección de historia de la Biblioteca Nacional. Santafé de Bogotá, Colombia: Colcultura : Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993.spa
dc.relation.referencesVásquez de Espinosa, Antonio de. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Editado por Charles Upson Clark. 1601. Reprint, Washington D.C.: Smithsonian Institution, 1948.spa
dc.relation.referencesZalamea Borda, Eduardo, ed. Libro de Acuerdos Públicos y Privados de la Real Audiencia de Santa Fe en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Tipografía «Colón», 1938.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos, 2010.spa
dc.relation.references———. Lo que queda Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-Textos, 2010.spa
dc.relation.referencesAraya Espinoza, Alejandra, y Jaime Valenzuela Márquez, eds. América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades. Santiago de Chile: RIL editores, 2010.spa
dc.relation.referencesAres Queija, Berta. Tomás López Medel. Trayectoria de un clérigo-oidor ante el Nuevo Mundo. Guadalajara: Institución Provincial de Cultura "Marqués de Santillana, 1993.spa
dc.relation.referencesAvellán de Tamayo, Nieves. Los escribanos de Venezuela. Barquisimeto: Investa S.A., 1994.spa
dc.relation.referencesAvellaneda Navas, José Ignacio. La expedición de Gonzálo Jiménez de Quesada al mar del sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República, 1995.spa
dc.relation.references———. La expedición de Sebastián de Belalcázar al Mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República, 1992.spa
dc.relation.references———. La jornada de Jerónimo Lebrón al Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República, 1993.spa
dc.relation.references———. Los compañeros de Federman: cofundadores de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá, 1990.spa
dc.relation.references———. The Conquerors of the New Kingdom of Granada. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1995.spa
dc.relation.referencesBarriera, Darío. «Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justicia y equipamiento político del territorio al sureste de Charcas, siglos XVI y XV II». Colonial Latin American Historical Review 15, n.o 4 (2006): 377-418.spa
dc.relation.referencesBataillon, Marcel, y André Saint-Lu. El padre Las Casas y la defensa de los indios. Barcelona: Ediciones Península, 1976.spa
dc.relation.referencesBayle, Constantino. El protector de indios. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1945.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. Estética y Política. 1 Ed. Buenos Aires: La Cuarenta, 2010.spa
dc.relation.references———. «Para una crítica de la violencia». En Estética y Política, 1 Ed., 31-64. Buenos Aires: La Cuarenta, 2010.spa
dc.relation.referencesBernal Vélez, Alejandro, y Laura Montoya Upegui. «El espacio como escenario de confrontación interétnica. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) en el siglo XVI». Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 27, n.o 2 (1 de noviembre de 2019).spa
dc.relation.referencesBloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. 2.a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.spa
dc.relation.references———. La sociedad feudal. Madrid: Akal, 2011.spa
dc.relation.referencesBonnett Vélez, Diana. Los protectores de naturales en la Audiencia de Quito: siglos XVII y XVIII. Colección Tesis. Historia. Quito, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador, 1992.spa
dc.relation.referencesBono Huerta, José. «Conceptos fundamentales de la diplomática notarial». Historia. Instituciones. Documentos, n.o 19 (1992): 73-88.spa
dc.relation.references———. «Historia del Derecho Notarial Español». Madrid: Academia Matritense del Notariado, 1979.spa
dc.relation.referencesBorah, Woodrow. El Juzgado General de Indios en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.spa
dc.relation.references———. «Juzgado General de indios del Perú o juzgado particular de indios de El Cercado de Lima». Revista Chilena de Historia del Derecho, n.o 16 (1970): 129-42.spa
dc.relation.referencesBorja Gómez, Jaime Humberto. Los indios medievales de fray Pedro de Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2002.spa
dc.relation.referencesBrendecke, Arndt. Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español. 2a edición revisada y Ampliada. Madrid: Iberoamericana, 2016.spa
dc.relation.referencesBrioso Sánchez, Máximo, y Héctor Brioso Santos. «Sobre la problemática relación entre Heliodoro y el Persiles y Sigismunda de Cervantes: el motivo de la comunicación lingüística». Criticón, n.o 8 (2002): 73-96.spa
dc.relation.referencesBroadbent, Sylvia. Los Chibchas: organización sociopolítica. Bogotá: Imprenta Nacional, 1964.spa
dc.relation.references———. «Situación del Bogotá Chibcha». Revista Colombiana de Antropología 17 (1974): 119-31.spa
dc.relation.referencesBurns, Katherine. Into the Archive. Writing and Power in Colonial Peru. Durham - Londres: Duke University Press, 2010.spa
dc.relation.references———. «Notaries, Truth, and Consequences». The American Historical Review 110, n.o 2 (2005): 350-79.spa
dc.relation.referencesCaillavet, Chantal, y Ximena Pachón, eds. Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador. Institut français d’études andines, 1996. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2487.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla Botero, Juan. La Dehesa de Bogotá o Hacienda del Novillero. Bogotá: CINEP, 1989.spa
dc.relation.references———. La tenencia de la tierra en Bogotá desde 1539 hasta 1939. Bogotá: CINEP, 1979.spa
dc.relation.references———. «Tenencia de Tierras Santafé de Bogotá y Aledaños. Primer Borrador Del Proyecto». Accedido 3 de mayo de 2022. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/702/rec/1.spa
dc.relation.referencesCastaño Pareja, Yoer Javier. «El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716». Fronteras de la Historia 22, n.o 2 (2017): 76-113.spa
dc.relation.references———. Eslabones del mundo andino. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito. Medellín: Universidad EAFIT, 2019.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018.spa
dc.relation.referencesChacón Gómez, Oscar A. «Aproximación desde la sociolingüística histórica al contacto interétnico en territorio muzo-colima, siglos XVI-XVIII». Maestría en Lingüística, Instituto Caro y Cuervo, 2018.spa
dc.relation.referencesChauvet, Fidel de J. «Fray Juan de Zumárraga, Protector of the Indians». The Americas 5, n.o 3 (1949): 283-95.spa
dc.relation.referencesCifuentes, Hernando. «Política Indígena en el siglo XVI». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 2 (1964): 405-9.spa
dc.relation.referencesClavero, Bartolomé. Antidora. Antropología católica de la economía moderna. Milán: Giuffrè Editore, 1991.spa
dc.relation.references———. «Gracia y derecho. Entre la localización, recepción y globalización (Lectura Coral de las Vísperas constitucionales de António Hespanha)». Quaderni Fiorentini XLI (2012): 675-763.spa
dc.relation.references———. Tantas personas como estados: por una antropología política de la historia europea. Colección Derecho, cultura y sociedad. Madrid: Tecnos : Fundación Cultural Enrique Luño Peña, 1986.spa
dc.relation.referencesClavijo Ocampo, Hernán. Formación histórica de las elites locales en el Tolima. 2 vols. Bogotá: Banco Popular, 1993.spa
dc.relation.referencesCobo Betancourt, Juan Fernando. «Colonialism in the Periphery: Spanish Linguistic Policy in New Granada, c. 1574–1625». Colonial Latin American Review 23, n.o 2 (4 de mayo de 2014): 118-42.spa
dc.relation.references———. Mestizos heraldos de Dios. La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012.spa
dc.relation.references———. «The reception of tridentine catholicism in the New Kingdom of Granada, c. 1550-1650». Ph. D., University of Cambridge, 2014.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle, 1972.spa
dc.relation.references———. «Formación de la economía colonial (1500-1740)». En Historia Económica de Colombia, editado por José Antonio Ocampo Gaviria, 2a., 13-47. Bogotá: Siglo XXI, 1988.spa
dc.relation.references———. Historia económica y social de Colombia. Biblioteca Germán Colmenares. Bogotá: TM, 1997.spa
dc.relation.references———. «La aparición de una economía política en las Indias». Revista Universidad de Antioquia 59, n.o 220 (junio de 1990): 31-44.spa
dc.relation.references———. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: ensayo de historia social, 1539-1800. Obra completa / Germán Colmenares. Colombia: Universidad del Valle : Banco de la República : Colciencias : TM Editores, 1997.spa
dc.relation.references———. Las convenciones contra la cultura. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1987.spa
dc.relation.referencesConsejo General del Notariado (México). Escribanos y protocolos notariales en el descubrimiento de América. Guadalajara: Consejo General del Notariado, 1993.spa
dc.relation.referencesCórdoba Ochoa, Luis Miguel. «La elusiva privacidad del siglo XVI». En Historia de la vida privada en Colombia, 1:47-79. Bogotá: Taurus, 2011.spa
dc.relation.references———. «La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la gobernación de Antioquia (1614-1616)». Historia y Justicia, n.o 3 (30 de octubre de 2014).spa
dc.relation.referencesCorradine Mora, Magdalena. Los fundadores de Tunja. Genealogías. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2008.spa
dc.relation.referencesCorrea Rubio, François. El Sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesCuena Boy, Francisco. «El Defensor civitatis y el protector de indios: breve ilustración en paralelo». Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, n.o 25 (1998): 179-96.spa
dc.relation.referencesCunill, Caroline. «De Yucatán a la Corte: defensores de indios, procuradores de los cabildos españoles y proceso legal en el siglo XVI». Allpanchis 47, n.o 85 (2020): 161-96.spa
dc.relation.references———. «El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI». Cuadernos inter .c.a.mbio 8, n.o 9 (2011): 229-48.spa
dc.relation.references———. «Fray Bartolomé de las Casas y el oficio de defensor de indios en América y en la Corte española». Nuevo mundo mundos nuevos, 2012. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63939.spa
dc.relation.references———. «Justicia e interpretación en sociedades plurilingües: el caso de Yucatán en el siglo XVI». Estudios de Historia Novohispana 52 (2015): 18-28.spa
dc.relation.references———. «La protectoría de indios en América: avances y perspectivas entre historia e historiografía». Colonial Latin American Review 28, n.o 4 (2019): 478-95.spa
dc.relation.references———. Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2012.spa
dc.relation.references———. «Tomás López Medel y sus instrucciones para defensores de Indios: una propuesta innovadora». Anuario de Estudios Americanos 68, n.o 2 (30 de diciembre de 2011): 539.spa
dc.relation.references———. «Tribunales itinerantes, justicia local y mediación lingüística en Yucatán (siglo XVI)». En Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI), editado por Caroline Cunill y Luis Miguel Glave Testino, 41-63. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019.spa
dc.relation.referencesCunill, Caroline, y Luis Miguel Glave Testino, eds. Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI). Primera edición. Colección Espiral. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019.spa
dc.relation.referencesDe La Rosa, Moisés. Calles de Santafé de Bogotá. Bogotá: Ediciones del Concejo, 1938.spa
dc.relation.referencesDíaz Collazos, Ana María. «Palabras ajenas para sentidos propios: El sentido muisca de la manta, el capitán, y la luna a finales del siglo XVI». Análisis. Revista colombiana de humanidades, n.o 70 (2006): 111-30.spa
dc.relation.referencesDussel, Enrique D. El episcopado hispanoamericano. 9 vols. México: CIDOC, 1971.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. 4.a ed. Sección de Obras de Sociología. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.spa
dc.relation.references———. «Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados». En Establecidos y marginados, 27-71. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.spa
dc.relation.references———. La sociedad cortesana. 1ra. reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.spa
dc.relation.references———. La sociedad de los individuos: ensayos. Barcelona: Península, 1990.spa
dc.relation.references———. Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert, y John L Scotson. Establecidos y marginados. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.spa
dc.relation.referencesElliot, John H. The Old World and the New. 1592-1650. Reino Unido: Cambridge University Press, 2000.spa
dc.relation.references«Estudios de Lingüística Chibcha». Accedido 19 de mayo de 2022. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/chibcha.spa
dc.relation.referencesEugenio, María Ángeles. «El puerto y camino de Carare en Nueva Granada». Anuario de Estudios Americanos 30 (1973): 263-94.spa
dc.relation.references———. «La gestión presidencial de Antonio Gonzalez en Nueva Granada». En Congreso de Valladolid, Castilla y León en América. Actas del IV congreso de Americanistas, 2:53-79. Valladolid: Caja España, 1990.spa
dc.relation.references———. Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada (de Jimenez de Quesada a Sande). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1977.spa
dc.relation.referencesFalchetti, Ana María, y Clemencia Plazas. El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Colección Cuadernos de Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes, 1973.spa
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucío. Bogotá: IQUEIMA, 1961.spa
dc.relation.references———. El hombre y la tierra en Boyacá. Desarrollo histórico de una sociedad minifundista. 2.a ed. Bogotá: Punta de Lanza, 1973.spa
dc.relation.referencesFanon, Frantz. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.spa
dc.relation.references———. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal, 2009.spa
dc.relation.referencesFlores Galindo, Alberto. Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830. Lima: Mosca Azul Editores, 1982.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI, 1968.spa
dc.relation.references———. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.spa
dc.relation.referencesFrancis, J. Michael. Invading Colombia: Spanish Accounts of the Gonzalo Jiménez de Quesada Expedition of Conquest. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2007.spa
dc.relation.references———. «“La tierra clama por remedio”: la conquista espiritual del territorio muisca». Fronteras de la Historia 5 (2000): 93-118.spa
dc.relation.references———. «Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: Una mirada crítica». Fronteras de la historia, n.o 7 (2002): 13-76.spa
dc.relation.referencesFreyre, Gilberto. Casa-grande y senzala. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.spa
dc.relation.referencesFriede, Juan. «Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica en la Provincia de Tunja». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 2, n.o 3 (1965): 5-19.spa
dc.relation.references———. «De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 4 (1969): 35-62.spa
dc.relation.references———. Descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada. Vol. II. 23 vols. Historia Extensa de Colombia. Bogotá: Ediciones Lerner, 1965.spa
dc.relation.references———. El adelantado, don Gonzalo Jiménez de Quesada. 1. ed. 2 vols. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979.spa
dc.relation.references———. Invasión del país de los chibchas, conquista del Nuevo Reino de Granada y fundación de Santafé de Bogotá: revaluaciones y rectificaciones. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1966.spa
dc.relation.references———. «La breve y trágica historia de Bogotá, la indígena». Revista Colombiana de Antropología 10 (1961): 151-56.spa
dc.relation.references———. Los Chibchas bajo la dominación española. Medellín: La Carreta, 1974.spa
dc.relation.references———. «Los Franciscanos en el Nuevo Reino de Granada y el movimiento indigenista del siglo XVI». Bulletin Hispanique 60, n.o 1 (1958): 5-29.spa
dc.relation.references———. Los Welser en la conquista de Venezuela. Caracas: Ediciones EDIME, 1961.spa
dc.relation.references———. Vida y luchas de don Juan del Valle, primer obispo de Popayán y protector de Indios. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 1961.spa
dc.relation.references———. Vida y viajes de Nicolás de Féderman. Conquistador, poblador y cofundador de Bogotá. 1506-1542. Bogotá: Librería Buchholz, 1960.spa
dc.relation.referencesGalvez Piñal, Esperanza. La visita de Monzón y Prieto de Orellana al Nuevo Reino de Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1974.spa
dc.relation.referencesGamboa Mendoza, Jorge Augusto. «Caciques, encomenderos y santuarios en el Nuevo Reino de Granada: reflexiones metodológicas sobre la ficción en los archivos: el proceso del cacique de Tota»,. Colonial Latin American Review 13, n.o 2 (2004): 113-45.spa
dc.relation.references———. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Segunda edición. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2013.spa
dc.relation.references———. «El primer “lengua intérprete” de los naturales en la Real Audiencia de Santafé: el mestizo Lucas Bejarano, mediador y protagonista en los tribunales reales (siglo XVI)». En Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI), editado por Caroline Cunill y Luis Miguel Glave Testino, Primera edición., 97-119. Colección Espiral. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019.spa
dc.relation.references———. «Los caciques en la legislación indiana: una reflexión sobre la condición jurídica de las autoridades indígenas en el siglo XVI». En Juan de Solórzano y Pereira: pensar la colonia desde la colonia, editado por Heraclio Bonilla, Diana Bonnett Vélez, y Felipe Castañeda, 153-90. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.spa
dc.relation.references———. «Los grupos muyscas en el momento de la conquista española y su incorporación a la monarquía castellana, siglos XVI y XVII». En Muysca: memoria y presencia, editado por María Emilia Montes Rodríguez y Constanza Moya Pardo, Primera edición., 21-54. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.references———, ed. Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la Arqueología, la Antropología y la Historia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.spa
dc.relation.referencesGarcía Martínez, Bernardo. «Encomenderos españoles y british residents. El sistema de dominio indirecto desde la perspectiva novohispana». Historia Mexicana LX, n.o 4 (2011): 1915-78.spa
dc.relation.referencesGarriga, Carlos. «Las Audiencias: justicia gobierno de las Indias». En El Gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, editado por Feliciano Barrios, 711-94. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.spa
dc.relation.references———. «Sobre el gobierno de la justicia en Indias (Siglos XVI-XVII)». Revista de Historia del Derecho 34 (2006): 67-160.spa
dc.relation.referencesGayol, Víctor. «Estilo, suplicación y dispensa. Flexibilidad y particularismo de la cultura jurídica en el arte de Gobernar». editado por Nelly Sigaut y Thomas Calvo, 141-60. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2015.spa
dc.relation.referencesGinzburg, Carlo. Cinco reflexiones sobre Marc Bloch. Colombia: Ediciones Desde Abajo, 2016.spa
dc.relation.references———. El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio. México: Fondo de Cultura Económica, 2018.spa
dc.relation.references———. «El inquisidor como antropólogo». En Tentativas: El queso y los gusanos : un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas, 209-20. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2014.spa
dc.relation.references———. «El inquisidor como antropólogo». En El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio, 395-411. México: Fondo de Cultura Económica, 2018.spa
dc.relation.references———. «El nombre y el cómo: intercambio desigual y mercado historiográfico». En Tentativas: El queso y los gusanos : un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas, 55-64. Ediciones Desde Abajo, 2014.spa
dc.relation.references———. El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores, 1999.spa
dc.relation.references———. Historia nocturna. Barcelona: Muchnik, 1991.spa
dc.relation.references———. «Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales». En Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, 138-75. Barcelona: Gedisa, 1999.spa
dc.relation.references———. «Lo alto y lo bajo. El tema del conocimiento vedado en los siglos XVI y XVII». En Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia, 94-116. Barcelona: Gedisa, 2008.spa
dc.relation.references———. Los benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII. Guadalajara: Editorial Universitaria Universidad de Guadalajara, 2005.spa
dc.relation.references———. Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelona: Gedisa, 2008.spa
dc.relation.references———. Tentativas: El queso y los gusanos : un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2014.spa
dc.relation.references———. «Un lapsus del papa Wojtyla». En Ojazos de madera: nueve reflexiones sobre la distancia, 223-28. Barcelona: Península, 2018.spa
dc.relation.referencesGiraldo Gallego, Diana Andrea. «Antropónimos muiscas en la colonia (1608-1650)». Forma y Función 27, n.o 2 (2014): 41-94.spa
dc.relation.references———. «Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos». Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.o 24 (2014): 145-62.spa
dc.relation.referencesGiudicelli, Christophe, ed. Luchas de clasificación: las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación. Rosario: Prohistoria Ediciones : IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2018.spa
dc.relation.referencesGómez Gómez, Mauricio. «Indios urbanos en el Nuevo Reino de Granada (1550-1650). Migraciones, identidades y sociabilidades». Ph. D., Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019.spa
dc.relation.referencesGómez Londoño, Ana María, ed. Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Colección Colonia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.spa
dc.relation.referencesGóngora, Mario. Encomenderos y estancieros. Estudios acerca de la Constitución social aristocrática de Chile después de la Conquista. 1580-1660. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1970.spa
dc.relation.references———. Los grupos de conquistadores en Tierra Fime (1509-1530). Fisonomía histórico-social de un tipo de conquista. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1962.spa
dc.relation.referencesGonzález de Pérez, María Stella. Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1980.spa
dc.relation.referencesGonzález Jaramillo, José Manuel. «Santafé de Bogotá: 1580. Una mirada desde los Protocolos de Escribanos». Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, n.o 13 (2021): 15-46.spa
dc.relation.referencesGonzález, Margarita. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.spa
dc.relation.referencesGuajardo-Fajardo Carmona, María de los Ángeles. Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo XVI. 2 vols. Madrid: Colegios Notariales de España, 1995.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ramos, Jairo. El mayorazgo de Bogotá y el marquesado de San Jorge: riqueza, linaje y honor en Santa Fé: 1538-1824. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.spa
dc.relation.referencesHanke, Lewis. Estudios sobre fray Bartolomé de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista española de América. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1968.spa
dc.relation.referencesHarvey, David. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI, 2014.spa
dc.relation.referencesHenderson, Hope. «Alimentando la casa, bailando el asentamiento: explorando la construcción del liderazgo político en las sociedades muisca». En Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la Arqueología, la Antropología y la Histora, editado por Jorge Augusto Gamboa, 40-63. Estudios interdisciplinarios sobre la conquista y la colonia de América. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.spa
dc.relation.references———. «La formación de comunidades cacicales y la desigualdad política: retos para comprender el cambio social». Revista Colombiana de Antropología 53, n.o 1 (2017): 241-68.spa
dc.relation.referencesHenderson, Hope, y Nicholas Ostler. «Muisca Settlement Organization and Chiefly Authority at Suta, Valle de Leyva, Colombia: A Critical Appraisal of Native Concepts of House for Studies of Complex Societies». Journal of Anthropological Archaeology 24 (2005): 148-78.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, Guillermo. De los chibchas a la Colonia y a la República: del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1949.spa
dc.relation.referencesHerrera Ángel, Marta. «Autoridades indígenas en la provincia de Santafe siglo XVIII». Revista Colombiana de Antropología XXX (1993): 8-35.spa
dc.relation.references———. «El corregidor de naturales y el control económico de las comunidades: cambios y permanencias en la provincia de Santafé siglo XVIII». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 20 (1992): 7-25.spa
dc.relation.references———. «Historia y geografía, tiempo y espacio». Historia Crítica, n.o 27 (2004): 169-85.spa
dc.relation.references———. «Los pueblos que no eran pueblos». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, n.o 2-3 (1998): 13-45.spa
dc.relation.references———. «Milenios de ocupación en Cundinamarca». En Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la Arqueología, la Antropología y la Historia, editado por Jorge Augusto Gamboa Mendoza, 1-39. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.spa
dc.relation.references———. «Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista». En Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, editado por Ana María Gómez Londoño, 152-79. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.spa
dc.relation.references———. «Ordenamiento espacial de los pueblos de indios. Dominación y resistencia en la sociedad colonial». Fronteras de la Historia 2 (1998): 93-128.spa
dc.relation.references———. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia : Academia Colombiana de la Historia, 2002.spa
dc.relation.references———. «Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada». Historia Crítica, n.o 32 (2006): 118-52.spa
dc.relation.referencesHerzog, Tamar. La administración como un fenómeno social: la justicia penal de la ciudad de Quito (1659-1750). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1996.spa
dc.relation.references———. Mediación, archivos y ejercicio: Los escribanos de Quito (siglo XVII). Frankfurt: Vittorio Klostermann, 1996.spa
dc.relation.references———. Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la edad moderna. Madrid: Alianza Editorial, 2006.spa
dc.relation.referencesHespanha, Antonio Manuel. Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Editorial Tecnos, 2002.spa
dc.relation.references———. Imbecillitas, As bem-aventuraças da inferioridade nas sociedades de Antigo Regime. Belo Horizonte: UFMG, fafich, 2008.spa
dc.relation.referencesIbáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1913.spa
dc.relation.referencesJara, Álvaro. Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no-encomenderos en la cuidad de Santiago, 1586-1600. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1959.spa
dc.relation.references———. Trabajo y salario indígena, siglo XVI. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1987.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, Jaime. «La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus transformaciones posteriores». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 1, n.o 2 (1964): 239-93.spa
dc.relation.referencesKagan, Richard L. Imágenes urbanas del mundo hispánico: 1493-1780. Madrid: El Viso, 1998.spa
dc.relation.referencesKasmi, Shems. «Los primeros mestizos del Nuevo Reino de Granada: hombres y mujeres de fronteras culturales: Provincias de Santafé y Tunja, siglos XVI y XVII». HispanismeS, n.o Hors-série 4 (2022).spa
dc.relation.referencesLangebaek, Carl Henrik. «La élite no siempre piensa lo mismo». En Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, editado por Ana María Gómez Londoño, 180-99. Colección Colonia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.spa
dc.relation.references———. Los muiscas: la historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Debate, 2019.spa
dc.relation.references———. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Siglo XVI. Bogotá: Banco de la República, 1987.spa
dc.relation.referencesLarson, Brooke, Olivia Harris, y Enrique Tandeter. La Participación indígena en los mercados surandinos: estrategias y reproducción social siglos XVI a XX. La Paz: Centro de Estudios de la Realidad Economica y Social, 1987.spa
dc.relation.referencesLefebvre, Henri. Contra los tecnócratas. Buenos Aires: Granica Editor, 1972.spa
dc.relation.references———. De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península, 1978.spa
dc.relation.references———. La presencia y la ausencia: contribución a la teoría de las representaciones. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.spa
dc.relation.references———. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing, 2013.spa
dc.relation.references———. La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial, 1972.spa
dc.relation.references———. Lenguaje y sociedad. Buenos Aires: Proteo, 1967.spa
dc.relation.referencesLenis Ballesteros, César Augusto. «Recuperando los protocolos de escribanos en el Archivo Notarial de Santa Fe de Antioquia (Colombia), 1630-1820», n.o 2 (2015): 259-78.spa
dc.relation.referencesLevi-Strauss, Claude. Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós, 1998.spa
dc.relation.references«Listado Histórico de Publicaciones». Accedido 8 de mayo de 2022. https://academiahistoria.org.co/listado-historico-de-publicaciones/.spa
dc.relation.referencesLockhart, James. El mundo hispanoperuano, 1532-1560. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.spa
dc.relation.references———. «Encomienda and Hacienda: The Evolution of the Great Estate in the Spanish Indies». Hispanic American Historical Review 49, n.o 3 (1969): 411-29.spa
dc.relation.references———. «Españoles entre indios: Toluca a finales del siglo XVI». Revista de Indias 33 (1973): 435-91.spa
dc.relation.references———. Los de Cajamarca: un estudio social y biográfico de los primeros conquistadores del Perú. Lima: Editorial Milla Batres, 1972.spa
dc.relation.references———. Los nahuas después de la conquista: historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.spa
dc.relation.referencesLondoño, Eduardo. «El lugar de la religión en la organización social muisca». Boletín Museo del Oro, n.o 40 (1996): 62-87.spa
dc.relation.referencesLópez Rodríguez, Mercedes. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: la cristianización de las comunidades muiscas coloniales durante el siglo XVI, 1550-1600. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2001.spa
dc.relation.referencesLowenthal, David. El pasado es un país extraño. Akal Universitaria Series. Madrid: Akal, 1985.spa
dc.relation.referencesLucena Salmoral, Manuel. «El indofeudalismo chibcha como explicación de la fácil conquista quesadista». En Estudios sobre política indigenista española en América, 1:111-60. Terceras Jornadas Americanistas de la Universidad de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1975.spa
dc.relation.referencesLuján Muñoz, Jorge. Los Escribanos en las Indias Occidentales. Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, 1977.spa
dc.relation.referencesLynch, John. Los Austrias (1516-1598). Barcelona: Crítica, 1992.spa
dc.relation.referencesMarchena, Juan, y Ramón Romero. «El origen de la hueste y de la institución militar Indianas en la guerra de Granada». En Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, editado por Bibiano Torres Ramírez y José J. Hernández Palomo, 1:91-112. La Rábida: Universidad Santa María de La Rábida, 1983.spa
dc.relation.referencesMarín Taborda, Jorge Iván. Vivir en policía y a son de campana: el establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550-1604. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2021.spa
dc.relation.referencesMartínez Garnica, Armando. Legitimidad y proyectos políticos en los orígenes del gobierno del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República, 1992.spa
dc.relation.references———. «Poblamiento, jurisdicción y estatus en la experiencia urbana neogranadina». En XII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política Iberoamericana: la ciudad y el poder. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesMartínez Garnica, Armando, Jairo Gutiérrez Ramos, y Amado Antonio Guerrero Rincón. «Las categorías jurídicas de los procesos del poblamiento en la región santandereana». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 1, n.o 1 (1995): 103-95.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl. El capital. crítica de la economía política: el proceso de producción del capital. Vol. 1. 3 vols. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.spa
dc.relation.references———. Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 2013.spa
dc.relation.referencesMatallana Peláez, Susana E. «“Los indios de esta encomienda no tienen mujeres”: fertilidad y sistemas de género frente al colapso demográfico indígena. Tres casos emblemáticos». Historia Crítica, n.o 77 (2020): 35-57.spa
dc.relation.referencesMauss, Marcel. Ensayo sobre el don forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires; Madrid: Katz, 2010.spa
dc.relation.referencesMayorga García, Fernando. Real Audiencia de Santafé en los siglos XVI-XVII. Historias, visitas, quejas y castigos del primer tribunal con sede en la ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., 2013.spa
dc.relation.referencesMeisel Roca, Adolfo. «Esclavitud, Mestizaje y Haciendas en la Provincia de Cartagena: 1533-18551». Desarrollo y sociedad, n.o 4 (1980): 229-77.spa
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán Rodrigo. La ciudad de los conquistadores: 1536-1604. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.spa
dc.relation.references———. «Santafé. De ciudad fundada a ciudad construida». En Urbanismo y vida urbana en Iberoamérica Colonial. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter. «Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquist». En Historia de la literatura hispanoamericana, editado por Luis Iñigo Madrigal, 1:57-116. Madrid: Cátedra, 1992.spa
dc.relation.referencesMijares Ramírez, Ivonne. Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la Ciudad de México. México: Instituto de Investigaciones Históricas - UNAM, 1997.spa
dc.relation.referencesMillán de Benavides, Carmen. Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: la cosmogonía española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionario. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.spa
dc.relation.referencesMintz, Sidney, W. Three Ancient Colonies: Caribbean Themes and Variations. Cambridge: Harvard University Press, 2010.spa
dc.relation.referencesMitchell, Don. «New Axioms for Reading the Landscape: Paying Attention to Political Economy and Social Justice». En Political Economies of Landscape Change, editado por James L. Wescoat y Douglas M. Johnston, 89:29-50. Dordrecht: Springer Netherlands, 2008.spa
dc.relation.referencesMontes Rodríguez, María Emilia, y Constanza Moya Pardo, eds. Muysca: memoria y presencia. Biblioteca abierta ; Colección General. Lingüística 448. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesMorales Gómez, Jorge, y José Eduardo Rueda Enciso. «Contribución a la bibliografía del profesor Juan Friede». Revista Colombiana de Antropología 26 (1986): 205-33.spa
dc.relation.referencesMoreno Fraginals, Manuel. El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. Barcelona: Editorial Crítica, 2001.spa
dc.relation.referencesMörner, Magnus. «Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino deGgranada». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 1, n.o 1 (1963): 63-88.spa
dc.relation.referencesMuñoz Arbeláez, Santiago. Costumbres en disputa. Los muiscas y el Imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.spa
dc.relation.references———. «Paisajes Coloniales: Redibujando Los Territorios Andinos En El Siglo XVII – Neogranadina». Accedido 19 de mayo de 2022. https://neogranadina.org/noticias/paisajes-coloniales.spa
dc.relation.references«Muysc cubun - Lengua Muisca». Accedido 19 de mayo de 2022. http://muysca.cubun.org/Portada.spa
dc.relation.referencesNavarro Gala, Rosario. «Los notarios Pedro Quispe y Pedro de la Carrera: variación lingüística en el Cuzco del siglo XVI». Lexis. Revista lingüística y literaria XL, n.o 1 (2016): 41-72.spa
dc.relation.referencesOrtega Ricaurte, Carmen. Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia. Notas históricas y bibliografía. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1978.spa
dc.relation.referencesOstler, Nicholas. «El idioma chibcha y sus vecinos - Vista genética y tipológica. Lenguas y literaturas chibchas». Estudios de Lingüística Chibcha, n.o 16 (1997): 197-217.spa
dc.relation.references———. Empires of the Word A Language History of the World. New York: HarperCollins Publishers, 2006.spa
dc.relation.referencesOstos Salcedo, Pilar, y María Luisa Pardo Rodríguez. El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna,. Sevilla: Ilustre Colegio Notarial, 1995.spa
dc.relation.referencesPáez Courvel, Luis E. Historia de las medidas agrarias antiguas. Bogotá: Librería Voluntad, 1940.spa
dc.relation.referencesPagden, Anthony. La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza Editorial, 1998.spa
dc.relation.referencesParsons, James. La Colonización Antioquieña en el Occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República : El Áncora Editores, 1997.spa
dc.relation.referencesPatiño Millán, Beatriz. La tenencia de la tierra en la provincia de Antioquia durante la segunda mitad del siglo XVIII. Medellín: Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, s. f.spa
dc.relation.referencesPinzón, Hermes Tovar. La estación del miedo o la desolación dispersa: el Caribe colombiano en el siglo XVI. Bogotá: Editorial Ariel, 1997.spa
dc.relation.referencesPoloni-Simard, Jacques. «Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la consolidación de la sociedad colonial». En Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes, editado por Bernard Lavallé, 177-88. Lima: Institut français d’études andines, 2005.spa
dc.relation.referencesPonce Leiva, Pilar, y Arrigo Amadori. «Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispana: consideraciones teóricas y propuestas de análisis». Revista Complutense de Historia de América 34 (2008): 15-42.spa
dc.relation.referencesPuente Luna, José Carlos de la. «The Many Tongues of the King: Indigenous Language Interpreters and the Making of the Spanish Empire». Colonial Latin American Review 23, n.o 2 (2014): 143-70.spa
dc.relation.referencesQuiroga Zuluaga, Marcela. «El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII». Historia Crítica, n.o 52 (2014): 179-203.spa
dc.relation.references———. «Las unidades sociopolíticas muiscas en el siglo XVI». En Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la Arqueología, la Antropología y la Histora, editado por Jorge Augusto Gamboa Mendoza, 94-115. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.spa
dc.relation.referencesR Core Team. R: A language and environment for statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing, 2020. https://www.R-project.org/.spa
dc.relation.references«R: The R Project for Statistical Computing». Accedido 19 de mayo de 2022. https://www.r-project.org/.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne. «Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva y Diego de Torres». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, n.o 1 (2012): 19-48.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne. «Buena sangre y hábitos españoles: repensando a Alonso de Silva y Diego de Torres». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39, n.o 1 (2012): 19-48.spa
dc.relation.referencesRappaport, Joanne, y Tom Cummins. Más allá de la ciudad letrada. Letramientos indígenas en los Andes, 2017.spa
dc.relation.referencesRestall, Matthew. Los siete mitos de la conquista Española. Barcelona: Paidós, 2004.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Luis Fernando. «El Cacique de Turmequé o los agravios a la memoria». Cuadernos de Literatura 14, n.o 28 (2010): 14-33.spa
dc.relation.references———. «Las muiscas y la modernidad: capitalismo y subjetividades coloniales en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII». Revista Iberoamericana 73, n.o 220 (2007): 453-69.spa
dc.relation.references———. Un nuevo reino imaginado: Las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos. Pontificia Universidad Javeriana, 2020.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Vicente. Los chibchas antes de la conquista española. 1885. Reprint, Bogotá: Banco Popular, 1972.spa
dc.relation.referencesRivas, Raimundo. Los fundadores de Bogotá. Bogotá: Editorial Selecta, 1938.spa
dc.relation.referencesRodríguez de Montes, María Luisa. «La “chapa” hispánica y el afijo guya en la onomástica muisca de Cundinamarca». Forma y Función, n.o 16 (2003): 205-21.spa
dc.relation.references———. «Los güechas o guechas en Cundinamarca». Archivo de filología aragonesa 59-60, n.o 2 (2002): 1633-46.spa
dc.relation.references———. «Onomástica muzocolima en Cundinamarca y Boyacá». Lingüística y Literatura 37, n.o 69 (2016): 193-215.spa
dc.relation.referencesRojas, Clara Inés Casilimas. «Juntas, borracheras y obsequias en el cercado de Ubaque. A propósito del proceso seguido al cacique de Ubaque por idólatra». Boletín Museo del Oro, 2001, 13-48.spa
dc.relation.referencesRojas García, Reyes. «La literatura notarial castellana durante el siglo XVI y su difusión en América». Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds, 30 de enero de 2012. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62407.spa
dc.relation.referencesRojas, Ulises. El cacique de Turmequé y su época. Tunja: Academia de la Historia, 1965.spa
dc.relation.referencesRucquoi, Adeline. «Ciudades de España: entre historia y genealogía». En Rex, sapientia, nobilitas. Estudios sobre la Península Ibérica Medieval, 285-325. Granada: Universidad de Granada, 2006.spa
dc.relation.references———. «De los reyes que no son taumaturgos: los fundamentos de la realeza en España». En Rex, sapientia, nobilitas. Estudios sobre la Península Ibérica Medieval, 9-45. Granada: Universidad de Granada, 2006.spa
dc.relation.references———. «Las dos vidas de la Universidad de Palencia (c. 1180 - c. 1250)». En Rex, sapientia, nobilitas. Estudios sobre la Península Ibérica Medieval, 87-123. Granada: Universidad de Granada, 2006.spa
dc.relation.references———. «Mancilla y limpieza: la obsesión por el pecado en Castilla a fines del siglo XV». En Rex, sapientia, nobilitas. Estudios sobre la Península Ibérica Medieval, 249-83. Granada: Universidad de Granada, 2006.spa
dc.relation.references———. Rex, sapientia, nobilitas. Estudios sobre la Península Ibérica Medieval. Granada: Universidad de Granada, 2006.spa
dc.relation.references———. «Studia generalia y pensamiento hispano medieval». En Rex, sapientia, nobilitas. Estudios sobre la Península Ibérica Medieval, 125-73. Granada: Universidad de Granada, 2006.spa
dc.relation.referencesRuiz Ibáñez, José Javier, y Óscar Mazín Gómez. Historia mínima de los mundos ibéricos: (siglos XV-XIX). México: El Colegio de Mexico, 2021.spa
dc.relation.referencesRuiz Ibáñez, José Javier, y Bernard Vincent. Los siglos XVI - XVII: política y sociedad. Historia de España, 3er milenio. Madrid: Ed. Síntesis, 2007.spa
dc.relation.referencesRuiz Rivera, Julián Bautista. Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1975.spa
dc.relation.references———. «La política indígena a finales del siglo XVI en Cartagena: Las Ordenanzas del Dr. Antonio González». Temas Americanistas, n.o 11 (1994): 7-24.spa
dc.relation.referencesSalazar Carreño, Robinson. Familias de esclavos en la villa de San Gil (Nuevo Reino de Granada), 1700-1779. Bogotá: Universidad del Rosario, 2020.spa
dc.relation.references———. «Las haciendas sangileñas en el siglo XVIII: infraestructura, mercado y mano de obra». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 14, n.o 1 (2009): 245-71.spa
dc.relation.references———. Tierra y mercados: Campesinos, estancieros y hacendados en la jurisdicción de la villa de San Gil (siglo XVIII). Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Escobar, Gregorio. Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada siglos XVI y XVII. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.spa
dc.relation.references———. «El trigo en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII: imposición y establecimiento de un eje alimentario entre las poblaciones indígenas». En Una obra para la historia: Homenaje a Germán Colmenares, editado por Diana Bonnett Vélez, 57-84. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015.spa
dc.relation.referencesSauer, Carl Ortwin. The Early Spanish Main. Londres: Cambridge University Press, 2008.spa
dc.relation.referencesSchell Hoberman, Louisa, y Susan Migden Socolow. The Countryside in Colonial Latin America. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1996.spa
dc.relation.references«Sello editorial Instituto Caro y Cuervo». Accedido 19 de mayo de 2022. https://selloeditorial.caroycuervo.gov.co/detalle-libro/diccionario-y-gramatica-chibcha-manuscrito-anonimo-de-la-biblioteca-nacional-de-colombia.spa
dc.relation.referencesSempat Assadourian, Carlos. El Sistema de la Economía Colonial: El Mercado Interior, Regiones y Espacio Económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.spa
dc.relation.references———. «Fray Bartolomé de las Casas obispo: la condición miserable de las naciones indianas y el derecho de la Iglesia (un escrito de 1545)». Historia Mexicana 71, n.o 4 (1991): 387-451.spa
dc.relation.referencesSilva Prada, Natalia. «Pasquines contra visitadores reales: Opinión pública en las ciudades hispanoamericanas de los siglos XVI, XVII y XVIII». En Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, editado por Carmen Serrano Sánchez, Antonio Castillo Gómez, y James S. Amelang, 373-98. Gijón: Ediciones Trea, 2010.spa
dc.relation.referencesStern, Steve J. «Feudalism, Capitalism, and the World-System in the Perspective of Latin America and the Caribbean». The American Historical Review 93, n.o 4 (1988): 829-72.spa
dc.relation.references———. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza, 1986.spa
dc.relation.references———. «Paradigms of Conquest: History, historiography, and politics». Journal of Latin American Studies 24, n.o 1 (1992): 1-34.spa
dc.relation.referencesThe Chicago Manual of Style Online. «The Chicago Manual of Style, 17th Edition». Accedido 28 de mayo de 2022. https://www.chicagomanualofstyle.org.spa
dc.relation.referencesTherrien, Monika, y Lina Jaramillo Pacheco. Mi casa no es tu casa: procesos de diferenciación en la construcción de Santa Fe, siglos XVI y XVII. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2004.spa
dc.relation.referencesThompson, E. P. Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 2000.spa
dc.relation.references———. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing, 2012.spa
dc.relation.references———. «Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial». En Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, 239-93. Barcelona: Crítica, 1989.spa
dc.relation.references———. Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica, 1989.spa
dc.relation.referencesTorres T., Luis Fernando. «Las Provincias de los Tres Ríos y sus desembarcaderos: ciudades, villas y barrancas en el Nuevo Reino de Granada, 1542-1611». En Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia, siglos XVI-XVII, editado por Catalina Reyes Cárdenas y Juan David Montoya Guzmán, 25-60. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. El imperio y sus colonias. Las Cajas Reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1999.spa
dc.relation.references———. «Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 5 (1970): 65-111.spa
dc.relation.references———. Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sendai, 1988.spa
dc.relation.references———. «Problemas de la estructura rural antioqueña en la sedunda mitad del siglo XVIII». Ibero-Amerikanisches Archiv 13, n.o 3 (1987): 363-441.spa
dc.relation.references———. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900. Bogotá: Colcultura, 1995.spa
dc.relation.referencesTriana, Miguel. La civilización chibcha. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1922.spa
dc.relation.referencesTriana y Antorveza, Humberto. La lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1987.spa
dc.relation.references———. «Onomástica indígena. Materiales de antroponimia colombiana. Sabana de Bogotá (Cundinamarca) - I». Boletín Cultural y Bibliográfico 4, n.o 6 (1961): 503-16.spa
dc.relation.references———. «Onomástica indígena. Materiales de antroponimia colombiana. Sabana de Bogotá (Cundinamarca) - II». Boletín Cultural y Bibliográfico 4, n.o 7 (1961): 625-36.spa
dc.relation.referencesTwinam, Ann. Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763-1810. Medellín: Fundación de Estudios Sociales - FAES, 1985.spa
dc.relation.referencesUricoechea, Ezequiel. Memoria sobre las antigüedades neo-granadinas. 1854. Reprint, Bogotá: Banco Popular, 1971.spa
dc.relation.referencesValencia Llano, Alonso. «Encomiendas y estancias en el valle del Cauca, siglo XVI». Historia y Espacio. Revista de Estudios Históricos Regionales III, n.o 11/12 (1987): 14-53.spa
dc.relation.referencesVallejo García-Hevia, José María. «El licenciado Cristóbal de Pedraza, protector de los indios y primer obispo de Honduras (1537-1553)». Anuario de Estudios Atlánticos, n.o 67 (2020): 1-18.spa
dc.relation.referencesVan Young, Eric. La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII: la economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.spa
dc.relation.references———. «Mexican rural history since Chevalier: The Historiography of the Colonial Hacienda». Latin American Research Review 18, n.o 3 (1983): 5-61.spa
dc.relation.referencesVargas Lesmes, Julián. «La mita urbana. Trabajos y oficios en Santafé». En La sociedad de Santafé colonial, 85-118. Bogotá: CINEP, 1990.spa
dc.relation.references———. «La Santafé colonial a vuelo de pájaro (Prólogo)». En La sociedad de Santafé colonial, 3-7. Bogotá: CINEP, 1990.spa
dc.relation.references———. La sociedad de Santafé colonial. Bogotá: CINEP, 1990.spa
dc.relation.referencesVargas Lesmes, Julián, y Marta Zambrano. «La población indígena de Santafé». En La sociedad de Santafé colonial, 47-84. Bogotá: CINEP, 1990.spa
dc.relation.referencesVelandia, Roberto. «Todos los caminos conducen a Santafé. Los caminos Reales de Cundinamarca». En Caminos Reales de Colombia, editado por Mariano Useche Losada, 129-55. Bogotá: Fondo FEN, 1995.spa
dc.relation.referencesVilar, Pierre. Historia de España. Barcelona: Mondadori, 1995.spa
dc.relation.referencesVillamarín, Juan. «Encomenderos and Indians in the formation of colonial society in the Sabana de Bogotá Colombia -1537 to 1740». Tesis de Doctorado en Antropología, Brandeis University, 1972.spa
dc.relation.references———. «Haciendas en la Sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1538-1810». En Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, 325-45. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.spa
dc.relation.referencesVillamarín, Juan, y Judith Villamarín. «Epidemias y despoblación en la Sabana de Bogotá, 1536-1810». En Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial, editado por George W. Lovell y Noble David Cook, 141-66. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2000.spa
dc.relation.references———. «Native Colombia: Contact, Conquest and Colonial Populations». Revista de Indias 63, n.o 227 (2003): 105-34.spa
dc.relation.referencesWasserman, Martín. «Protocolos Notariales e Investigación Histórica. Apuntes metodológicos para un margen hispanoamericano (s. XVII)». Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, n.o 4 (2016): 193-214.spa
dc.relation.referencesWest, Robert C. La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1972.spa
dc.relation.referencesWilliams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Prometo Libros, 2017.spa
dc.relation.referencesWolf, Eric R. «Inventing Society». American Ethnologist 15, n.o 4 (1988): 752-61.spa
dc.relation.references———. Los campesinos. Barcelona: Editorial Labor, 1971.spa
dc.relation.references———. «Types of Latin American Peasantry: A Preliminary Discussion». American Anthropologist, New Series, 57, n.o 3 (1955): 452-71.spa
dc.relation.referencesWolf, Eric R., Joel S. Kahn, William Roseberry, y Immanuel Wallerstein. «Perilous Ideas: Race, Culture, People [and Comments and Reply]». Current Anthropology 35, n.o 1 (1994): 1-12.spa
dc.relation.referencesYannakakis, Yanna, Martina Schrader-Kniffki, y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, eds. Los indios ante la justicia local: intérpretes, oficiales y litigantes en Nueva España y Guatemala (siglos XVI-XVIII). Zamora, Michoacán : Atlanta, GA: El Colegio de Michoacán ; Emory University, 2019.spa
dc.relation.referencesZambrano, Camilo Alexander. «Encomienda, mujeres y patriarcalismo difuso: las encomenderas de Santafé y Tunja (1564-1636)». Historia Crítica, n.o 44 (2011): 10-31.spa
dc.relation.referencesZambrano, Marta. Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada, Santa Fe de Bogotá (1550-1650). Colección Antropología en la modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.spa
dc.relation.references———. «Trabajo precioso, trabajadores despreciables: Prácticas conflictivas y consenso epistémico en el discurso colonial». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.o 25 (1998): 5-34.spa
dc.relation.referencesZavala, Silvio. La encomienda indiana. Madrid: Centro de Estudios Históricos, Sección Hispanoamericana, 1935.spa
dc.relation.referencesZerda, Liborio. El Dorado. 1883. Reprint, Bogotá: Banco Popular, 1971.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.lembSantafé de Bogotá (Colombia) - Historia - 1550-1600
dc.subject.proposalConquistaspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalServidumbrespa
dc.subject.proposalSociedad Colonialspa
dc.subject.proposalSantafé de Bogotáspa
dc.subject.proposalNuevo Reino de Granadaspa
dc.subject.proposalConquesteng
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.proposalServitudeeng
dc.subject.proposalColonial Societyeng
dc.subject.proposalSantafé de Bogotáeng
dc.subject.proposalNew Kingdom of Granadaeng
dc.titleViolencia y servidumbre: La imposición del dominio hispánico en Santafé de Bogotá, 1550-1600spa
dc.title.translatedViolence and servitude: The imposition of Spanish Dominion in Santafé de Bogotá, 1550-1600eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameMincienciasspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8356092.2022.pdf
Tamaño:
9.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: