La lectura de textos en formato impreso y la lectura de textos en formato virtual en la escuela

dc.contributor.advisorJurado Valencia, Fabio
dc.contributor.authorSáenz Ruiz, Olga Andrea
dc.date.accessioned2023-11-27T16:08:19Z
dc.date.available2023-11-27T16:08:19Z
dc.date.issued2023-11-24
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEn el colegio Manuela Beltrán IED, durante la pandemia por Covid 19, los estudiantes del grado 8º, debieron continuar su proceso de lectura a través de pantallas digitales. Los resultados en comprensión lectora mostraron que un número muy reducido de estudiantes logran el nivel inferencial en dicho proceso a través de la lectura en medio digital. De lo anteriormente descrito, surge el interés por indagar la razón por la cual los estudiantes presentaron dificultades en su proceso lector, para lo cual se propuso, inicialmente, una clase de lectura en el medio que los estudiantes escogieran (digital o en papel), seguido por una socialización sobre el contenido leído. Después, se aplicaron dos talleres para caracterizar el nivel de lectura de los estudiantes; su desarrollo posibilitó identificar el uso que hacían los estudiantes de algunas herramientas tecnológicas en el proceso de lectura y si este aspecto incidía en los resultados. Finalmente, se realizó un último taller aplicando algunas herramientas digitales al realizar consultas en la red, en la perspectiva de la lectura crítica. El enfoque de esta investigación es cualitativo, pues organiza y analiza datos surgidos de la observación en aula. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAt Manuela Beltrán IED school, during Covid-19 pandemic, 8th grade students had to continue their reading process through digital screens. Such reading comprehension results showed that a very small number of students achieve the inferential reading in this process through reading in digital media. From the above, the interest arises in looking for the reason such students presented difficulties in their reading process, for which it was proposed, initially, a reading class in the medium that the students chose (digital or paper), followed by a socialization about the read content. Then, two workshops were applied to characterize the reading level of the students; Its development made it possible to identify the use that students made of some technological tools in the reading process and if this aspect affected the results. Finally, a last workshop was developed applying some digital tools when it searches on the network, in the perspective of critical reading. The focus of this research is qualitative, since it organizes and analyzes data arising from classroom observation.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.researchareaLínea de investigación en Comunicación y Educaciónspa
dc.format.extent72 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84977
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesArdila Medina, C. P., Pérez Bautista, S. Y., & Villamil Moreno, H. (2014). Competencias de lectura crítica en internet: estrategia para la educación media. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.cospa
dc.relation.referencesArnal, A., Barrachina Mir, S., Castelló Benavent, J., Epifanio, I., Galindo, C., Gregori, P., ... & Martínez, V. (2018). Actas del Congreso Virtual Avances en Tecnologías, Innovación y Desafíos de la Educación Superior ATIDES 2018. Biblioteca de la Universitat Jaume.spa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesBarrena, S., & Nubiola, J. (2007). Charles Sanders Peirce. Disponible en http://www.philosophica. info/archivo/2007/voces/peirce/Peirce. html. Philosophica: Enciclopedia filosófica online.spa
dc.relation.referencesBocciolesi, E. (2015). Entre e-book, educación y lectura: el desarrollo tecnológico del entorno educativo. (Volumen 4, Número 2). Italia: Revista Internacional de Ciencias Humanas. doi: https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v4.754spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio, et al. (2006). Perfil económico y empresarial: localidad Chapinero. Bogotá: Cámara de Comercio.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. In Taller en el IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2011). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesChartier, A. M., & Hébrard, J. (2002). La lectura de un siglo a otro. España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesChartier, R. (abril de 2018). Libros y lecturas. Los desafíos del mundo digital. Revista de estudios sociales (64), 119-124. doi: https://doi.org/10.7440/res64.2018.09spa
dc.relation.referencesDe Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada S.A.spa
dc.relation.referencesDe Silvestre, L. S. (1936). Tránsito. Bogotá: Minerva. Obtenido de: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3445/spa
dc.relation.referencesEco, U. (1985). De los espejos y otros ensayos. Editorial digital: Titivillus.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1981). La estructura ausente. Barcelona: Ed. Lumen, Segunda edición.spa
dc.relation.referencesEco , U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1993). Lector in Fabula. Barcelona: Lumenspa
dc.relation.referencesEco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesEco, U. C. (1994). Signo. Madrid: Labor.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFigel, J. (septiembre-octubre de 2009). Altablero. Recuperado el 20 de febrero de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.htmlspa
dc.relation.referencesFigueroa, C. (2015). Los test educativos y sus aportes a la educación: Una mirada a algunos países de Europa, América y Colombia. Interacción, 14, 157-173.spa
dc.relation.referencesGenette, G. (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesJurado Valencia, F. (2016). Lectura crítica para el pensamiento crítico. Bogotá: Red Lenguaje.spa
dc.relation.referencesKovač, M., & Weel, A. (2020). Lectura en papel vs. lectura en pantalla. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc Unesco). Obtenido de https://cerlalc. org/publicaciones/dosier-lectura-en-papel-vs-lectura en-pantalla.spa
dc.relation.referencesLevis, D. (2006). Alfabetos y saberes: la alfabetización digital. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, 13(26), 78-82.spa
dc.relation.referencesLevratto, V. (julio-diciembre de 2017). Encuentro entre lectura en papel y lectura digital: hacia una gramática de lectura en los entornos virtuales. Foro de Educación, 15(23), 85-99. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.555spa
dc.relation.referencesMarín Colorado, P. A. (2012). Soledad Acosta De Samper y Luis Segundo De Silvestre: Retórica de la “limpieza de sangre” y procesos de subjetivación en el campo de la novela colombiana de la segunda mitad del siglo XIX. Lingüística y Literatura (61).spa
dc.relation.referencesMárquez Hermosillo, M. M., & Valenzuela González, J. R. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación. doi: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-012spa
dc.relation.referencesMartin Arango, J. (2020). Leer y escribir: Una construcción de nuevos mundos con el uso de las TIC. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11349/22981spa
dc.relation.referencesMcNamara, D. (2004). Aprender del texto: efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista Signos, 19-30. Nacional, M. d. (s.f.). Recuperado el 20 de febrero de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdfspa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. Bogotá: Océano de Colombia.spa
dc.relation.referencesOspina Gardeazábal, M. C. (2016). Oralidad, Lectura y Escritura a través de Tic: Aportes e Influencias. Universidad Nacional. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56388spa
dc.relation.referencesPeirce, C. S., & Vericat, J. (1988). El hombre, un signo:(el pragmatismo de Peirce). Madrid: Crítica.spa
dc.relation.referencesPerozo, G. M., Kisnerman, N., Reyes, M., Bustos, N. A., & Y, J. G. (2006). El concepto de taller. Obtenido de: https://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda%20Sesion/Concepto_taller.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, E., Jurado, F., Silvia, B., Chaparro, J., Altafulla, J., Mojica, J. C., & Sierra, C. (2021). Premio a la investigación e innovación educativa. 15 años. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.spa
dc.relation.referencesRomero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digital. Correspondencias & análisis, 63-75.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesVargas Franco, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica. págs. Folios, (42), 139-160.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1982). Sobre la lectura. En: Idealización de la vida personal y colectiva. Bogotá: Procultura.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialspa
dc.subject.ddc370 - Educación::374 - Educación de adultosspa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.ericMétodos de lecturaspa
dc.subject.ericLecture Methodeng
dc.subject.proposalComprensión lectoraspa
dc.subject.proposalTexto digitalspa
dc.subject.proposalTexto impresospa
dc.subject.proposalReading comprehensioneng
dc.subject.proposalDigital texteng
dc.subject.proposalPrinted texteng
dc.titleLa lectura de textos en formato impreso y la lectura de textos en formato virtual en la escuelaspa
dc.title.translatedReading digital texts and reading printed texts at schooleng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52901268.2023.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: