Guía para la incorporación del enfoque de género en bibliotecas
Cargando...
Archivos
Autores
Maillard Mancilla, Carolina
Ochoa Sotomayor, Gloria
Solar Arranz, Ximena
Sutherland, Juan Pablo
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Desde 2002, año en que se inicia el Programa de Mejoramiento de la Gestión con Enfoque de Género, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos ha asumido un compromiso constante respecto a la incorporación, investigación y promoción de este enfoque en sus diversos servicios y productos, sentando así un precedente en la gestión pública y la creación de valor asociado a visibilizar el aporte de hombres y mujeres a la cultura y el patrimonio. Después de más de diez años de experiencia acumulada, creemos necesario examinar parte de lo que se ha hecho hasta ahora y observar cuáles han sido las estrategias, las fortalezas y también las complejidades para abordar el enfoque de género en museos, bibliotecas y archivos. Esta guía tiene el propósito de apoyar a quienes buscan integrar en su trabajo cultural y patrimonial el enfoque de género, compartiendo las formas en que nuestra gestión comenzó a ser permeada, en distintos ámbitos, por esta perspectiva. Sin demasiados referentes previos, un conjunto de prácticas y fórmulas comenzaron a ensayarse y perfilarse, atendiendo a énfasis y prioridades diferentes de acuerdo a las instituciones involucradas y sus particulares contextos. De esta forma, se han llevado a cabo múltiples iniciativas cuyo objetivo fue poner el foco en las representaciones institucionales proyectadas sobre lo femenino y lo masculino en relación a la creación, recreación y reapropiación del patrimonio, la memoria y la identidad. Por ello, visitas guiadas, itinerancia de exhibiciones, ciclos de cine, estadísticas diferenciadas por sexo, compras de libros con enfoque de género, publicaciones, seminarios y charlas, entre otras actividades, han permitido replantearnos el rol y aporte de las mujeres a nuestro patrimonio colectivo, así como su presencia y la de otros sujetos sociales antes excluidos de perspectivas patrimoniales convencionales. El enfoque de género se convierte entonces en una herramienta útil para preguntarse cómo integrar las identidades sexuales y de género que muchas veces han quedado fuera del registro patrimonial preservado históricamente. A la vez permite interrogarnos acerca del aporte de las instituciones culturales a la construcción de un país donde todos y todas tenemos cabida. Sin lugar a dudas, se ha avanzado en la tarea de democratizar el acceso a la cultura, visibilizar diversas expresiones culturales, aportar a la construcción de memorias y a la puesta en valor del patrimonio desde una mirada inclusiva, pero aún queda mucho por hacer para profundizar esta perspectiva, relevando la riqueza cultural de nuestro territorio y de sus habitantes. Las bibliotecas, los archivos y los museos –como espacios educativos, de encuentro y creación social– han de ofrecer a toda la ciudadanía la posibilidad de disfrutar y recrear el patrimonio cultural propio y de otros, garantizando el derecho a la cultura, la educación, la recreación, la identidad y la memoria que tienen todos los chilenos, hombres y mujeres.