Cultura, representaciones y comunicación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/166
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica El Quimbo, Huila, Colombia(2019) Sánchez Torres, Linda Pamela; Ulloa Cubillos, AstridAbout 8,500 hectares where flooded after “El Quimbo”, an hydroelectric megaproject (owned by the Spanish multinational Emgesa), which is located south from the municipality of Gigante, Huila. Rioloro and Nueva Veracruz, were the most affected places, due to the terrible planning and implementation of this project which was inaugurated in 2011. Forced displacements, the disappearance of traditional sources of employment and environmental changes, profoundly affected the social dynamics, geography and daily life of the local people. The present investigation will make an analysis of this problem from a multi-scalar and gender perspective. Through the political ecology of water and feminist political ecology presents the social, political and economic context, as well as the uses and control of water and the position of women in the environmental conflict caused by El Quimbo. The gender perspective, at one hand, delves into the bodies and daily lives of women in territories intervened by hydrodynamic dams. On the other hand, it raises a reading of the territories from the emotions. The links between bodies and territory, and space and emotions are categories of central analysis that this fieldwork made visible. The methodology used was ethnographic, semi-structured and in-depth interviews and documentary research.Ítem Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?(Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2005) Wills Obregón, María EmmaEste trabajo argumenta que cuando las mujeres ingresan a las filas de instituciones armadas no están ni traicionando su naturaleza femenina ni quedando subyugadas ante la lógica patriarcal, sino que están infringiendo barreras construidas por una mirada masculina que les asignó imperativamente el ámbito doméstico como el terreno de su realización. La emancipación de las mujeres y su camino hacia la conquista de su ciudadanía plena comienza por un esfuerzo consciente de desterrar los estereotipos femeninos –mujer = maternidad = intuición = emoción = sentimentalismo = abnegación– que han servido fundamentalmente para excluir lo femenino del mundo público en las democracias de Occidente. Un comienzo de superación de los estereotipos femeninos se alcanza cuando las mujeres transgreden fronteras y se abren camino hacia espacios antes vedados a su presencia. Si la ciudadanía se funda sobre principios de libertad e igualdad, las mujeres conquistarán más altos grados de libertad en la medida en que ellas, y no una mirada refrendada en los estereotipos culturales, escojan los oficios y las profesiones donde se quieren desempeñar. El libre desarrollo de la personalidad, valorado hoy como uno de los fundamentos de la democracia, se aplica para hombres y mujeres por igual. De allí que un feminismo democrático deba propender por derribar estereotipos y conquistar el derecho a un acceso paritario y a la libre opción de las mujeres de construir su identidad en cualquiera de las esferas del saber y del quehacer social.Ítem Quito Gay: Al borde del destape y al margen de la ciudad(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – sede Ecuador - Abya Yala, 2010-08) Aguirre Arauz, PatricioEn este trabajo se busca explicar cómo se construye las imágenes, lenguajes y discursos de la homosexualidad en Quito. Aunque este tema brotó espontáneamente como inquietud personal, no por ello pierde su sentido antropológico y su compromiso ético con las poblaciones estudiadas. Al inicio las inquietudes del autor brincaban entre el entusiasmo por un tema poco común y el afán de entender una identidad aparentemente oculta. Pronto los discursos a través de los medios de comunicación, el lenguaje y las prácticas cotidianas se hicieron más visibles y eso facilitó el camino para desarrollar el tema. Lo que en primera instancia era una curiosidad personal se convirtió en un reto profesional que abría algunas brechas sobre la manera de enfocar la homosexualidad en Quito.Ítem Los años viejos y las viudas ¿Negociaciones del Orden Sexual?(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – sede Ecuador - Abya Yala, 2010-03) Minango Narváez, GloriaTradicionalmente en los barrios de la ciudad de Quito, se festeja la “quema del año viejo” que tiene lugar la noche del 31 de diciembre de cada año. En el barrio “Las Casas”, sector de clase media, este festejo se ha venido manteniendo a través de los años como una fiesta familiar. Es así que la confección del año viejo, el travestismo de las viudas y la construcción de la instalación son tareas inherentes a los miembros de la familia. Sin embargo, en los últimos años se evidencian cambios significativos en el festejo, ya no se trata solamente de una fiesta familiar sino que grupos de amigos, personas pertenecientes a opciones sexuales minoritarias e individuos travestidos de viudas en busca de una instalación de año viejo, son los nuevos protagonistas de esta fiesta cuya concepción misma ha ido cambiando. Las viudas pasean su travestismo en las calles del barrio y la ciudad; al parecer su presencia es normal en esta fecha, pero me pregunto: ¿en qué medida las fiestas en su conjunto contribuyen a la transgresión y ruptura del orden sexual y social establecido?, ¿o en qué medida refuerzan el statu quo? Este estudio busca establecer el papel de las viudas en las negociaciones del orden sexual, así como la memoria y la nueva visión y evolución que se da en torno a la instalación del año viejo y las viudas en los últimos años.Ítem La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la Mujer”(Universidad Bolivariana (Chile), 2008) Lamus Canavate, DorisEl presente artículo muestra el proceso mediante el cual, a partir de un conjunto de instituciones, convenciones, conceptos, métodos, categorías, normas y prácticas discursivas, se define no sólo un campo en disputa, sino toda una agenda que construye y reconstruye a lo largo de varias décadas un proyecto cultural y político de transformación de culturas patriarcales dominantes en los otrora llamados países del Tercer Mundo.Ítem Erotismo, sexualidad y humor en las danzas del Altiplano boliviano(Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas: Departamento de HistoriaUniversidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas: Departamento de Historia, 2012) Sigl, EvelineEl presente artículo analiza la importancia del erotismo, la sexualidad y el humor en las danzas del altiplano boliviano. Demuestra que estos elementos performativos no solo están fuertemente interconectados, sino también íntimamente ligados a la sacralidad andina. La primera parte del texto está dedicada a los componentes humorísticos y lúdicos del enamoramiento mediante la danza, postulando que humor y alegría forman parte del “erotismo andino”. Mientras tanto, la segunda parte estudia el “transformismo ritual andino”, que consiste en presentaciones dancísticas sumamente jocosas y fuertemente sexuadas a cargo de hombres hetero y homosexuales disfrazados de mujer.Ítem Placeres Peligrosos: Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo(2010) Prada Prada, Nancy; Viveros Vigoya, Mara (Thesis advisor)Esta investigación indaga por las normas de género que circulan en los discursos del periódico El Tiempo referidos a la sexualidad humana, entendiendo los discursos como prácticas sociales y la sexualidad como institución política. Tras hacer un repaso por la manera como han sido construidas las mujeres en la prensa colombiana y ubicar en el contexto el diario El Tiempo, el trabajo revisa exhaustivamente los textos que tematizaron la sexualidad en dicho periódico durante el primer semestre de 2009. Mi análisis encuentra que los discursos sobre el placer sexual se fundan en la matriz heteronormativa, que prescribe la pareja estable, el coitocentrismo, la perspectiva masculina, la persecución al disidente sexual y, por supuesto, la heterosexualidad, como únicas garantías -y en ese sentido, como normas- de la sexualidad plena. Por su parte, en los discursos que hablan sobre el peligro sexual se entiende la violencia sexual, más que como dominación, como sexualidad legítima. Así, el paradigma hetenormativo y la erotización de la violencia constituyen las ideas centrales del discurso sobre la sexualidad en el periódico El Tiempo, ideas que no son independientes, sino que aparecen conjugadas en un mismo cuerpo discursivo, conectadas intertextualmente, mutuamente referidas una a la otra, constituyendo un continuo: el placer que construye la prensa es un placer peligroso, y al mismo tiempo, aquello que se presenta como peligroso es erotizado. De allí el título final: Placeres Peligrosos.Ítem El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles(2009) Montenegro Martínez, Leonardo; Uribe, Carlos Alberto (Thesis advisor)En este trabajo se muestra la interrelación entre las categorías género y mímesis en la aproximación al estudio de las Culturas juveniles, en particular del mundo rave. El propósito central consiste en mostrar su pertinencia y hacer uso de estas categorías para analizar los procesos de conformación de la identidad de los/las jóvenes en este contexto. En el trabajo se presenta un panorama de los estudios más relevantes sobre culturas juveniles, así como la pertinencia de la categoría de género en relación con las nociones de posiciones de sujetos y articulaciones de posiciones dentro de lo que he llamado redes generizadas. Por otra parte, se muestra la relevancia de la categoría de mímesis en el análisis de la identidad con perspectiva de género, con lo se explora la interrelación entre género y mímesis desde la óptica de redes generizadas. Se realiza también un análisis del mundo rave a partir del entrelazamiento de los conceptos señalados en el análisis de la apariencia corporal y la moda raver, tratando el tema desde los diacríticos corporales, las redes generizadas y la imitación.Ítem Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista(2017-05-30) Rodríguez Arévalo, CarolinaUna de las reflexiones desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia motivaba mi comprensión sobre las múltiples voces que nombraban los cuerpos de mujeres y con ellas las significaciones alrededor de poseer un cuerpo de mujer/es y las representaciones posibles desde un orden heteronormativo marcado históricamente por la mirada masculina. Un ejercicio de lectura de imagen desde las redes sociales propone al Humor Gráfico como un fuerte dispositivo de enunciación, marcaciones de género y nombramientos identitarios alrededor del cuerpo de la mujer. La tesis titulada: “Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el Humor Gráfico: una mirada feminista”, explora a través de las miradas de jóvenes las representaciones y con ellas, las posibles interpretaciones que desde el feminismo circulan en relación con la enunciación de los cuerpos, los imaginarios y las formas identitarias para construirse un cuerpo de mujer/es. Por tanto, como objetivo fundamental, se busca identificar a través de pequeños discursos en las y los jóvenes las representaciones que se tienen de los cuerpos de las mujeres, los patrones y marcaciones de género que exterioriza el humor a través de la exhibición de esos cuerpos y propone un análisis de imágenes de humor gráfico desde la “mirada” a través de los estudios visuales con perspectiva feminista y valiéndome de herramientas de análisis ligadas a la lectura de imagen. Finalmente, se pretende determinar si el humor prevalece como espacio de resistencia o dominación, si replica formas de violencia simbólica contra la mujer, si es regulador de relaciones hegemónicas, si las produce, las rechaza o las fortalece y si se puede hablar de un humor sexista o feminista, marcado por un punto de enunciación o legitimado como humor “pensado” y sobre todo reflexionar sobre las responsabilidades políticas del humor gráfico en el campo de la enunciación y nombramientos de las mujeres.Ítem Ines de hinojosa: doncella, huérfana y pecadora(Asociación de Colombianistas, 2009) Robledo, Ángela InésEste artículo demuestra de qué maneras la historia de Inés de Hinojosa, escrita por primera vez por Juan Rodríguez Freyle en el capítulo X de EL Carnero, se repite en momentos claves de la historia cultural de Colombia. La primera de esas reescrituras Los tres Pedros en la red de Inés de Hinojosa de Temístocles Avella Mendoza (1864) se ajustó a las coordenadas del romanticismo y vivió el nacimiento de la república. La otra versión, la de Próspero Morales Pradilla Los pecados de Inés de Hinojosa (1986), forma parte del ciclo literario que se generó a fines de los años 80 y a comienzos de los 90 y tuvo como fin repensar los cinco siglos de la invasión de los europeos al Nuevo Mundo. Además, es una obra de la modernidad literaria en la cual el tema de la nación ocupa un lugar central en la cultura. Esa narración de adulterio y crimen ha generado una matriz de significado (que se continúa en versiones de televisión) al articular dos ejes semánticos: el político y el sexual por medio de “la parábola de la doncella huérfana”. Dicha parábola une los conceptos de Nueva Granada-tierra y mujer sobrepasando los límites de la alcoba y de la sociedad tunjana para convertirse en microcosmos de la sociedad colombiana de épocas diversas. Desde allí se reflexiona sobre las varias formas en que se ha pensado la identidad nacional y el coloniaje y sobre los cambios que han afectado la situación de las mujeres, el amor y el matrimonio.Ítem La historia feminista del género y la cuestión del sujeto(Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América, 2002) Luna, Lola G.En este artículo la autora nos habla de la interpretación del significado del género, su deconstrucción, reconstrucción o resignificación. El marco teórico que utiliza en es la dimensión de poder con que se define el concepto de género, el cual es una categoría central de la teoría feminista.Ítem El ingreso de los niños y niñas en la ciudad: el papel de la escuela y del maestro(Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), 1997-12) García, Beatriz¿Por qué no pensamos en construir una ciudad donde el deseo tenga cabida, donde sea posible el envolvimiento corporal para su aprehensión, donde el maestro transmita su propia experiencia, sus entusiasmos y temores donde ambos, maestro y niño, se lancen a recorrerla, a descubrirla, aprendiendo uno de otro? Esto exigirá una manera diferente de abordar su diseño y construcción, pues tendrá que hacer las veces de aula y de patio de recreo, tendría que tener espacios para permitir el desplazamiento cómodo de estos pequeños habitantes.Ítem La voluntad y el deseo: construcciones discursivas del género y la sexualidad; el caso de trans, gays y lesbianas(2009) Coll-Planas, GerardGays y lesbianas han logrado cotas de igualdad hasta hace poco inimaginables. Ha llegado el momento de preguntarse cuáles han sido los peajes que se han pagado para llegar a ella y a quién se ha dejado por el camino. El autor concluye que el precio a pagar por la integración ha sido presentarse como fieles seguidores del género normativo, convencer de que se trata de grupos específicos cuyas demandas no cuestionan el orden social y apelar a la falta de agencia, argumentando que no han podido hacer nada para remediar su homosexualidad. Por el camino se ha tratado de esconder a los gays afeminados y a lesbianas ‘demasiado’ masculinas, y se ha dejado atrás a las personas trans, considerando que daban mala imagen al colectivo. De hecho, se puede sostener que lesbianas y gays han conseguido el reconocimiento social a costa del colectivo trans, que continúa patologizado y estigmatizado. El libro se basa en el análisis de los discursos en torno a la homosexualidad y la transexualidad de la religión, la ciencia, la política, el activismo LGTB y de personas lesbianas, gays y trans. Estos discursos se van entretejiendo, formando un panorama complejo, lleno de ambivalencias y paradojas en el marco del cual trans, gays y lesbianas tratan de buscar sentido a sus vidas y encontrar una voz propia.Ítem Mujeres en la popularización del software libre en Colombia: reflexiones situadas en torno al género y la tecnociencia(Universidad Pedagógica Nacional, 2008) Pérez-Bustos, TaniaEl presente ensayo aborda la pregunta sobre el género como configurador de la subjetividad en el territorio de la producción de conocimiento tecnológico y hace énfasis en las dinámicas constituyentes de la comunidad de software libre en Colombia. Inscribe esta reflexión local, por un lado, en las discusiones sobre el género como categoría analítica en general, y sobre el género y la ciencia y la tecnología en particular. Por otro se centra en reflexionar sobre las experiencias de vida de algunas de las mujeres que conforman este colectivo y en comprender como su papel, aunque minoritario, aporta en la apuesta política del movimiento del software libre por democratizar el conocimiento tecnológico. Esta reflexión es puesta en diálogo con aquellas que sobre el particular se han hecho a escala global.Ítem Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia(Grupo de Trabalho) Viveros Vigoya, MaraEn un contexto de fusión de lo negro y lo indígena con el mundo mestizo “lo negro” ha sido a la vez desconocido como parte integral de la sociedad colombiana, y subvalorado al interior de una escala jerárquica en la cual lo “blanco” se encuentra en la cúspide y lo “negro”, en su base. En este articulo la autora se refiere a lo “negro” como un elemento importante de la topografía cultural nacional, a Colombia como una nación multicultural y pluriétnica y a las relaciones entre los colombianos negros y no-negros a través de una de las facetas más reveladoras de los implícitos de esta relación: los imaginarios en torno al erotismo y la sensualidad de los varones negros, como una elaboración bilateral en la participan por igual negros y no-negros, en un juego de espejos múltiples.Ítem Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafíos(FLACSO-Ecuador, 2007-10) Yépez del Castillo, Isabel; Herrera, Gioconda; Lopez de Lera, Diego; Oso Casas, Laura; Padilla, Beatriz; Queirolo Palmas, Luca; Ambrosini, Maurizio; Barajas S., Cristina; Gonzalez, Olga L.; Saenz, Rocío; Salazar, Iván; Hernández, Berenice; Poulain, Michel; Malengreau, Jacques; Costa, Sérgio; Escrivá, Angeles; Auroi, Claude; Zoomers, Annelies; Canales, Alejandro J.; Verschuur, Christine; Degavre, Florence; Lagomarsino, Francesca; Domingo, Andreu; Anderson, Jeanine; Gily, FernandoHasta hace quince años, la imagen que predominaba sobre la presencia de latinoamericanos en Europa los relacionaba con intelectuales de izquierda, artesanos y músicos indígenas y unos pocos estudiantes universitarios y artistas. El exilio político cono-sureño y la cultura andina eran los elementos que otorgaban significado a la presencia latinoamericana. Europa no parecía ser una tierra de asentamiento definitivo para los latinoamericanos, ni los estados europeos parecían preocuparse de la presencia de los latinoamericanos en su territorio. A partir de 1990, esta realidad se modifica y también su representación. La llegada de migrantes provenientes de Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina y otros países latinoamericanos empieza a ser cada vez más significativa y heterogénea. Además, se produce en el contexto de una Europa que consolida sus fronteras internas, confiriendo a los migrantes de otros continentes un estatus diferenciado. La presencia latinoamericana en Europa está provocando transformaciones en las sociedades europeas que todavía no han sido lo suficientemente estudiadas y evaluadas. En este contexto, el libro pretende ofrecer una fotografía de este proceso y ubicar a través de un primer balance por país, las similitudes pero también las diferencias entre los países receptores en una Europa que se debate entre la unificación de su política migratoria y la permanencia de especificidades que vienen dadas por las diferencias en sus políticas de integración y la densidad histórica de su experiencias migratorias. El seminario organizado por el Observatorio de Relaciones Europa América Latina (OBREAL) de donde provienen la mayoría de los textos aquí compilados, tenía como finalidad realizar un 'estado del arte' de las investigaciones realizadas en diferentes países europeos sobre la presencia latinoamericana en el Viejo Continente, con el objetivo de identificar temas de interés no solo para la academia, sino también para el diseño de políticas públicas alrededor de temas como ciudadanía y multiculturalismo, migración y desarrollo, feminización de la migración, inserción en el mercado de trabajo y economía del cuidado.Ítem Documentos CESO No.47: Riesgos de salud y su relación con el desempeño de múltiples roles en hombres empleados(Ediciones Uniandes, 2003-06) Gómez Ortiz, ViviólaEsta investigación tiene como objetivo evaluar posibles condiciones generadoras de estrés asociadas al desempeño de los roles principales (como empleado, esposo o compañero y padre; pero también el rol de género masculino) en un grupo de hombres trabajadores de Bogotá y su relación con la salud de este grupo. Para esto es necesario conocer la percepción que los hombres tienen de sus condiciones de vida, de sus roles y de su salud, y estudiar relaciones entre estas percepciones con indicadores de salud físicos y psicológicos. Existe un estudio previo que evaluó los riesgos de salud asociados al desempeño de los roles en el caso de la mujeres.Ítem Documentos CESO No.1: Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles, estudio de una muestra en Bogotá(Ediciones Uniandes, 2001-06) Gómez Ortiz, ViviólaEsta investigación se desarrolló con los objetivos de describir algunas condiciones sociodemográficas, de los roles y de la salud de un grupo de mujeres que desempeñan múltiples roles en la ciudad de Santafé de Bogotá y comparar estas condiciones en mujeres con diferentes ocupaciones; además se buscó analizar la relación entre indicadores de salud física y psicológica en este grupo de mujeres con ciertas variables sociodemográficas, las condiciones laborales, el número y la calidad de los roles desempeñados.Ítem Género y generaciones en autobiografías de profesorado universitario en Colombia(Universidad Santo Tomas, 2013-07-27) Domínguez Blanco, María ElviaEste trabajo tiene como propósito mostrar los aportes de la crítica feminista y la investigación biográfica-narrativa al estudio de la función docente. Aplica la perspectiva de género a 50 autobiografías para mostrar: la relación entre contexto histórico, elección e inserción en el medio académico; los cambios generacionales en la socialización profesional y los roles de género (la compatibilidad o incompatibilidad entre trabajo y responsabilidades familiares). Este enfoque permitió evidenciar imágenes contradictorias de la profesión en cuanto a idealización y precarización, maternaje y paternaje en la socialización profesional y el ejercicio laboral. Los relatos fueron elaborados por docentes de: Barrancabermeja, Bogotá, El Espinal, Medellín, Quibdó, Villavicencio, Santa Marta y Santiago de Cali, que cursaron una especialización en docencia universitaria en esas ciudadesÍtem “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda(2015-11-28) Molina Castaño, Angela MaríaLa capacidad de elección de pareja, el amor, la sexualidad y la división sexual del trabajo, son elementos constitutivos de las dimensiones íntima y organizativa de la vida de hombres y mujeres de origen campesino cafetero, habitantes de Santuario, Risaralda.La cultura patriarcal, la ética judeocristiana y el trabajo en el campo han marcado históricamente sus procesos de socialización. Desde la infancia han sido formados para asumir roles productivos y reproductivos fundamentados en la diferencia sexual. El género como categoría analítica y los relatos de cinco hombres y cinco mujeres pertenecientes a tres generaciones distintas de Santuareños,permiten identificar las formas en que se configuran las relaciones de poder entorno a los procesos de conformación y consolidación de parejas en el contexto de la producción agrícola del café. Es en este sentido, que cobra importancia la apuesta de los estudios culturales que, al develar los mecanismos en que opera la hegemonía, permite deconstruir los estereotipos homogeneizantes y totalizadores del ser y el hacer.