Aportes al ordenamiento territorial de agroecosistemas resilientes en el Sumapaz

dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás Enrique
dc.contributor.advisorArango Ruda, Elizabeth
dc.contributor.authorMartínez Bojacá, Wilmer Orlando
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-04-21T19:34:23Z
dc.date.available2025-04-21T19:34:23Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractEn la región del Sumapaz se encuentra el páramo más grande del mundo, importante para el aprovisionamiento del agua de la capital del país y la regulación del clima de la zona. En él, se encuentran comunidades campesinas que lo habitan desde hace décadas y que han venido emprendiendo acciones para su protección. Estas comunidades son uno con el páramo. En este marco, esta investigación pretendió determinar las ventajas y desventajas percibidas por las comunidades paramunas de las estrategias agroecológicas para fortalecer la resiliencia a la variabilidad climática. Para ello, en 6 agroecosistemas, se aplicó la metodología para valorar la Estructura Agroecológica Principal (EAP) como posibilidad de comprender la agrobiodiversidad en las fincas; acompañada de una revisión de fuentes secundarias permitió establecer la caracterización de la zona. Posteriormente, se aplicó la metodología para estimar el Índice de Resiliencia Agroecosistémica (IRAg) que propició determinar aquellos indicadores tentativos de fortalecer para mejorar la resiliencia a la variabilidad climática. Finalmente, sobre este panorama, se diseñaron las estrategias agroecológicas que podrían fortalecer la resiliencia, y se consultó a las comunidades sobre las ventajas y desventajas percibidas. Dentro de los resultados más destacados, se encontró que los agroecosistemas del Sumapaz poseen una gran agrobiodiversidad, dadas sus intenciones de conservar los remanentes de bosque, transitar a la agroecología y propender constantemente por su fortalecimiento organizativo. Eso les ha permitido contar con posibilidades para absorber, adaptarse y transformarse ante los disturbios de tipo climático. Sin embargo, un análisis complejo del contexto y considerando la eventual implementación de estrategias agroecológicas para fortalecer la resiliencia, deja en evidencia la necesidad de mejorar aspectos de coordinación interinstitucional, inversión pública y vulnerabilidad socioeconómica, para que las actividades de las comunidades puedan estar en completa sintonía con las acciones de cuidado que han venido ejerciendo para el cuidado del páramo más grande del mundo (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn the Sumapaz region lies the largest páramo in the world, a crucial area for the water supply to the nation's capital and for regulating the local climate. It is home to farming communities that have lived there for decades and have been taking steps to protect it. These communities are deeply connected to the páramo. Within this context, this research aimed to determine the advantages and disadvantages perceived by the páramo communities regarding agroecological strategies to strengthen resilience to climate variability. To do so, in six agroecosystems, the methodology to assess the Main Agroecological Structure (EAP) was applied as a way to understand the agrobiodiversity on the farms. This, combined with a review of secondary sources, allowed for the characterization of the area. Subsequently, the methodology to estimate the Agroecosystem Resilience Index (IRAg) was applied, which helped identify the key indicators to strengthen in order to improve resilience to climate variability. Finally, based on this outlook, agroecological strategies were designed to potentially enhance resilience, and the communities were consulted on the perceived advantages and disadvantages. Among the most notable results, it was found that the Sumapaz agroecosystems possess significant agrobiodiversity, given their efforts to conserve forest remnants, transition to agroecology, and constantly work towards strengthening their organizational capacity. This has enabled them to absorb, adapt, and transform in the face of climate disturbances. However, a complex analysis of the context, considering the potential implementation of agroecological strategies to bolster resilience, highlights the need to improve aspects such as inter-institutional coordination, public investment, and socioeconomic vulnerability. This would ensure that the communities' activities are fully aligned with the conservation efforts they have been carrying out to protect the world's largest páramo.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.researchareaEstudios Ambientales Agrariosspa
dc.format.extentxviii, 195 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/vnd.ms-excelspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87992
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAbbass, K., Qasim, M. Z., Song, H., Murshed, M., Mahmood, H., & Younis, I. (2022). A review of the global climate change impacts, adaptation, and sustainable mitigation measures. Environmental Science and Pollution Research, 29(28), 42539–42559. https://doi.org/10.1007/s11356-022-19718-6spa
dc.relation.referencesAbud Hoyos, M., Guerrero, J., Suarez, C. F., Prüssmann, J., Cuadros, L., & Urbano, C. (2022). Análisis de variabilidad y riesgo climático en la transición Andes, Amazonía y Orinoquía. Proyecto: Áreas Protegidas y Paz. Cuencas abastecedoras a los Parques Nacionales Naturales Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Sierra de la Macarena, Tinigua y Serranía de Chiribiquete (p. 50) [Informe final]. WWF. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/informe_vulnerabilidad___final.pdfspa
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, Á., Angarita Leitón, A., León Durán, M. V., & Franco Quiroga, K. L. (2017). Sustentabilidad y variabilidad climática: Acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socioecológica en la región altoandina colombiana. Luna Azul, 44, 06–26. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.2.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 9, Por el cual se crea la Alcaldía Menor Rural de Sumapaz (1986). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7590spa
dc.relation.referencesAgencia UNAL. (2024, julio 17). La ganadería sostenible en Colombia es posible con menos tierra y más árboles y arbustos. Agencia UNAL (Universidad Nacional de Colombia). https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/la-ganaderia-sostenible-en-colombia-es-posible-con-menos-tierra-y-mas-arboles-y-arbustosspa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Sumapaz. (2019). Vía de acceso a localidad de Sumapaz quedó como nueva. Alcaldía Local de Sumapaz. http://www.sumapaz.gov.co/milocalidad/via-acceso-localidad-sumapaz-quedo-nuevaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Sumapaz. (2020). Propuesta inicial. Plan de Desarrollo Local 2021—2024. Un nuevo contrato social y ambiental para Sumapaz. http://www.sumapaz.gov.co/sites/sumapaz.gov.co/files/planeacion/anexo1_dx-pdlsumapaz.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Sumapaz. (2021a). Entrega de sistemas de captación de aguas lluvias en la localidad de Sumapaz. https://sumapaz.gov.co/noticias/entrega-sistemas-captacion-aguas-lluvias-la-localidad-sumapazspa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Sumapaz. (2021b). Plan Ambiental Local de Sumapaz. 2021-2024.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2023). Informe final. Estrategia de participación 2023 para al cálculo de la (p. 29) [Técnico]. Secretaría Distrital de Planeación.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2024, marzo 10). Sumapaz, territorio reconocido como ‘Sujeto de Reparación Colectiva’. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gobierno/sumapaz-territorio-reconocido-como-sujeto-de-reparacion-colectivaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C., & Secretaría de Hacienda. (2004). Recorriendo Sumapaz: Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. [Working Paper]. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/25127spa
dc.relation.referencesAlfonso R., O. A., & Alonso Malaver, C. E. (2012). Estudio sobre los efectos de la variabilidad climática sobre la dimensión de la disponibilidad de alimentos en la seguridad alimentaria en Colombia e iniciativas de política.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A. (2001). Agroecología: Principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En Agroecología: Principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2004). Una base agroecológica para el diseño de sistemas diversificados de cultivo en el Trópico. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, 73, 8–20.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7–20.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2020). Agroecology: Challenges and opportunities for farming in the Anthropocene. International Journal of Agriculture and Natural Resources, 47(3), 12. https://doi.org/10.7764/ijanr.v47i3.2281spa
dc.relation.referencesAltieri, M. A., Nicholls, C. I., Henao, A., & Lana, M. A. (2015). Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development, 35(3), 869–890. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2spa
dc.relation.referencesAlvarez Grueso, E. (2019). Análisis de impactos asociados a la variabilidad climática en los municipios de Guapi (Cauca) y Nuquí (Chocó) [Tesis de investigación para optar al título de Magister Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77629spa
dc.relation.referencesAmaya Hernández, E. C., & Morales Ramírez, S. N. (2018). Propuesta de un plan de manejo ambiental en zonas afectadas por el pastoreo, finca el Guaque en el páramo de Sumapaz [Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero ambiental]. Universidad El Bosque.spa
dc.relation.referencesANAP, CITMA, Gobierno Provincial y Municipal de Niceto Pérez y Manuel Tamez, & OXFAM. (2016). Metodología de campesino a campesino. Actividades y herramientas ante el cambio climático. https://www.ipscuba.net/media/2021/08/Metodologia-de-campesino-a-campesino.pdfspa
dc.relation.referencesAnco Arroyo, A., Castañeda Cahuana, J. M., & Carlos Gómez, G. M. (2015). Percepción a la variabilidad y cambio climático en comunidades campesinas del Valle del Mantaro. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(2), 234–242. https://doi.org/10.18259/acs.2015034spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2012). El Retorno de Ícaro: Muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental (Tercera edición).spa
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2013). El reto de la vida: Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente (Segunda edición). Ecofondo.spa
dc.relation.referencesArias Hernández, J. (2024). Táctica y estrategia: Resiliencia ambiental para el análisis y la gobernanza territorial. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, 10, 5–34. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2023.10.1946spa
dc.relation.referencesArzate Aguirre, R. (2019). El ordenamiento territorial comunitario como una estrategia de desarrollo y conservación en el Ejido 5 de Febrero, municipio de Arraiga, Chiapas [Tesis para obtener el grado de Maestro en Sociedades Sustentables, Universidad Autónoma Metropolitana]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/22736/1/cdt190521000739ywwp.pdfspa
dc.relation.referencesAsamoah, O., Danquah, J. A., Bamwesigye, D., Verter, N., Acheampong, E., Macgregor, C. J., Boateng, C. M., Kuittinen, S., Appiah, M., & Pappinen, A. (2024). The perception of the locals on the impact of climate variability on non-timber forest products in Ghana. Ecological Frontiers, 44(3), 489–499. https://doi.org/10.1016/j.chnaes.2023.07.004spa
dc.relation.referencesAyanlade, A., Radeny, M., & Morton, J. F. (2017). Comparing smallholder farmers’ perception of climate change with meteorological data: A case study from southwestern Nigeria. Weather and Climate Extremes, 15, 24–33. https://doi.org/10.1016/j.wace.2016.12.001spa
dc.relation.referencesBejarano M., P., Grünwaldt, A., & Andrade, Á. (2022). Adaptación al cambio climático en la alta montaña colombiana. Chingaza—Sumapaz—Guerrero. Proyecto adaptación a los impactos climáticos en regulación y suministro de agua para el área de Chingaza—Sumapaz—Guerrero [Informe final]. https://www.conservation.org.co/media/CI-BID_Monografia%20completa_VF3.pdfspa
dc.relation.referencesBerkes, F., & Ross, H. (2013). Community Resilience: Toward an Integrated Approach. Society & Natural Resources, 26(1), 5–20. https://doi.org/10.1080/08941920.2012.736605spa
dc.relation.referencesBermúdez, C. E., Arenas, N. E., & Moreno Melo, V. (2017). Caracterización socioeconómica y ambiental en pequeños y medianos predios ganaderos en la región del Sumapaz, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.76spa
dc.relation.referencesBernal Cuesta, I. M. (2017). Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de conservación para el ordenamiento ambiental territorial [Trabajo final para optar por el título de Magister en Ordenamiento Urbano Regional, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59373/IildaM.BernalCuesta.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBorquez, R., Aldunce, P., & Adler, C. (2017). Resilience to climate change: From theory to practice through co-production of knowledge in Chile. Sustainability Science, 12(1), 163–176. https://doi.org/10.1007/s11625-016-0400-6spa
dc.relation.referencesCamacho Benavides, C. I., Sánchez Jiménez, A., Saldaña Guillen, M., & Carcaño Valencia, E. (2022). Soberanía alimentaria y agroecología. Contribuciones desde y para la Economía Ecológica Radical. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 35(3), Article 3.spa
dc.relation.referencesCarrizosa Umaña, J. (2001). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja (Primera edición). PNUMA : IDEA : CEREC.spa
dc.relation.referencesCarrizosa Umaña, J. (2005). Notas alrededor de la Investigación Ambiental. Gestión y Ambiente, 8(2), 7–23.spa
dc.relation.referencesCastro, S. (2023, marzo 24). “Retazos de historia” de la Zona de Reserva Campesina de Sumapaz. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article28967spa
dc.relation.referencesCentro de Memoria Histórica. (2018). El Batallón de Alta Montaña del Sumapaz—Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/sumapaz.htmlspa
dc.relation.referencesChambers, R. (2006). Participatory Mapping and Geographic Information Systems: Whose Map? Who is Empowered and Who Disempowered? Who Gains and Who Loses? The Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 25(1), 1–11. https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2006.tb00163.xspa
dc.relation.referencesCieza, R. I. (2004). Caracterización del potencial agroecológico en productores familiares [Tesis para optar por el título de Magister en Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)]. https://doi.org/10.35537/10915/38758spa
dc.relation.referencesCieza, R., Sarandón, S., Griselda, S. V., & Tamagno, N. (2020). Estrategias de base agroecológica para y con agricultores familiares de la región Pampeana. Construyendo faros agroecológicos. Revista de Extensión Universitaria, 11(14), 1–11. https://doi.org/10.14409/extension.2021.14.Ene-Jun.e0005spa
dc.relation.referencesClavijo Bolaños, P. A. (2019). El azadón contra el papel: Una historia de los labriegos del Sumapaz de 1920 a 1960 [Trabajo de grado presentado para optar el título de Historiador, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/items/36335b6c-80b8-4497-a196-4bb531668f06spa
dc.relation.referencesCleves Leguízamo, J. A. (2018). Resiliencia de agroecosistemas citrícolas a la variabilidad climática en el departamento del Meta, Colombia [Tesis de investigación para optar por el título de Doctor en Agroecología]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCleves Leguízamo, J. A., Youkhana, E., & Toro, J. (2022). A Method to Assess Agroecosystem Resilience to Climate Variability. Sustainability, 14(14), 8588. https://doi.org/10.3390/su14148588spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1930 de 2018. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/iv-Ley_1930_de_2018-de-paramos.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125spa
dc.relation.referencesCONtexto Ganadero. (2024, marzo 7). Conozca cómo quedaron los valores para el pago de leche cruda hasta febrero de 2025. CONtexto Ganadero. https://www.contextoganadero.com/economia/conozca-como-quedaron-los-valores-para-el-pago-de-leche-cruda-hasta-febrero-de-2025spa
dc.relation.referencesCórdoba Vargas, C. A. (2016). Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima (Cundinamarca—Colombia) [Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctora en Agroecología]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCórdoba Vargas, C. A., Hortúa Romero, S., & León-Sicard, T. (2019). Key points of resilience to climate change: A necessary debate from agroecological systems. Climate and Development, 12, 1–11. https://doi.org/10.1080/17565529.2019.1664376spa
dc.relation.referencesCórdoba Vargas, C. A., Hortúa Romero, S., & León-Sicard, T. (2020). Resilience to climate variability: The role of perceptions and traditional knowledge in the Colombian Andes. Agroecology and Sustainable Food Systems, 44(4), 419–445. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1649782spa
dc.relation.referencesCórdoba Vargas, C. A., Triviño, C., & Toro Calderón, J. J. (2020). Agroecosystem resilience. A conceptual and methodological framework for evaluation. PLOS ONE, 15(4), e0220349. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220349spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2015). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Sumapaz—POMCA río Sumapaz. https://www.car.gov.co/vercontenido/81spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca, & Corporación Autónoma Regional del Tolima. (2015). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Sumapaz (cod. 2119), localizada en los departamentos de Cundinamarca y Tolima. Fase diagnóstico. 03. Caracterización físico—Biótica. https://www.car.gov.co/uploads/files/6508bd85cb711.pdfspa
dc.relation.referencesCortés Urquijo, L. M. (2020, noviembre 18). El convite campesino: Una apuesta agroecológica para la soberanía alimentaria y la resistencia en Sumapaz.spa
dc.relation.referencesCortez, M. (2021, junio 5). Agriculturas, Resiliencia y Cambio Climático: Estrategias Agroecológicas. ADN Cultura. https://adncultura.org/agriculturas-resiliencia-y-cambio-climatico-estrategias-agroecologicasspa
dc.relation.referencesDaliakopoulos, I. N., Tsanis, I. K., Koutroulis, A., Kourgialas, N. N., Varouchakis, A. E., Karatzas, G. P., & Ritsema, C. J. (2016). The threat of soil salinity: A European scale review. Science of The Total Environment, 573, 727–739. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.08.177spa
dc.relation.referencesDaza Cruz, Y. X. (2020). Apropiación humana de la producción primaria neta en sistemas de agricultura ecológica y convencional [Tesis de investigación para optar al título de Magister Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDaza Rincón, J. C. (2019). De la defensa de la tierra a la del territorio: Transformación en las relaciones con el Páramo y giro eco-territorial en las comunidades campesinas del Sumapaz [Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDaza Torres, M. C., Hernández Flórez, F., & Triana, F. A. (2014). Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz—Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 67(1), 7189–7200. https://doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42642spa
dc.relation.referencesDecreto 762, Por el cual se adiciona un capítulo al Título 4 a la Parte 4, del Libro 2, del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Interior, para adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (2018). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86303spa
dc.relation.referencesDecreto 952, Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011 (2013). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1196121spa
dc.relation.referencesDecreto 2372, Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. (2010). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39961spa
dc.relation.referencesDecreto 2820, Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. (2010). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45524spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Nota metodológica. Índice de Pobreza Multidimensional-Agregado municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/nota-metodologica-pobreza-multidimensional-IPM-PDET-20.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz Ramos, J. L., Varela, J. D., Ordoñez, W., Solanilla, M., & Bahamón, Á. (2020, abril 23). Agricultura en páramos: Entre la conservación y los derechos de las comunidades.spa
dc.relation.referencesDíaz-Granados Ortiz, M. A., Navarrete González, J. D., & Suárez López, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de Ingeniería, 22, 64–75.spa
dc.relation.referencesDominguez Bravo, J. (2000). Breve Introducción a la Cartografía y a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2016, abril 29). Sumapaz está lista para recibir sede de la U. Nacional en agosto. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16577786spa
dc.relation.referencesEscobar Cazal, E. A., Velásquez Ardila, M. C., & Escobar Reyes, G. (2021). Caracterización del turismo en la provincia del Sumapaz-Colombia. Conocimiento global, 6(1), Article 1.spa
dc.relation.referencesEwert, F., Baatz, R., & Finger, R. (2023). Agroecology for a Sustainable Agriculture and Food System: From Local Solutions to Large-Scale Adoption. Annual Review of Resource Economics, 15. https://doi.org/10.1146/annurev-resource-102422-090105spa
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D., González Arias, J. J., & Marulanda Álvarez, E. (1991). Historias de frontera: Colonización y guerras en el Sumapaz. Historia Crítica, 5, Article 5. https://doi.org/10.7440/histcrit5.1991.08spa
dc.relation.referencesFoley, J., Defries, R., Asner, G., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S., Chapin III, F. S., Coe, M., Daily, G., Gibbs, H., Helkowski, J., Holloway, T., Howard, E., Kucharik, C., Monfreda, C., Patz, J., Prentice, I., Ramankutty, N., & Snyder, P. (2005). Global Consequences of Land Use. Science (New York, N.Y.), 309, 570–574. https://doi.org/10.1126/science.1111772spa
dc.relation.referencesFolke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social–ecological systems analyses. Global Environmental Change, 16(3), 253–267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations. (2024). Is agrobiodiversity the answer to saving our planet? News and Events. https://www.fao.org/forest-farm-facility/news-and-events/news-detail/en/c/1697398/spa
dc.relation.referencesForero Rueda, S. (2022, diciembre 30). Colombia tiene tres nuevas zonas de reserva campesina. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article28804spa
dc.relation.referencesFraccascia, L., Albino, V., & Giannoccaro, I. (2018). Resilience of Complex Systems: State of the Art and Directions for Future Research. Complexity, 1. https://doi.org/10.1155/2018/3421529spa
dc.relation.referencesFrancis, C., Lieblein, G., Gliessman, S., Breland, T., Creamer, N., Harwood, R., Salomonsson, L., Helenius, J., Rickerl, D., Salvador, R., Wiedenhoeft, M., Simmons, S., Allen, P., Altieri, M. A., Flora, C., & Poincelot, R. (2003). Agroecology: The Ecology of Food Systems. Journal of Sustainable Agriculture, 22, 99–118. https://doi.org/10.1300/J064v22n03_10spa
dc.relation.referencesGarcía Ubaté, D. A. (2019). Identidad territorial en el Sumapaz: De organizaciones sociales a laboratorios educativos [Artículo presentado para optar por el título de Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/7ec409a7-c000-422f-a831-155703692dd1/contentspa
dc.relation.referencesGiraldo, O. F. (2008). Seguridad alimentaria y producción pecuaria campesina: El caso de la localidad rural de Sumapaz. Luna Azul, 27. https://doi.org/10.17151/luaz.2008.27.4spa
dc.relation.referencesGómez, L. F., Ríos-Osorio, L., & Eschenhagen, M. L. (2015). Las bases epistemológicas de la agroecología. Agrociencia, 49(6), 679–688.spa
dc.relation.referencesGómez Santos, A. C. (2022, agosto 18). Proyecto: Adecuación, reordenamiento y reforzamiento estructural de la Unidad de Prestación de Servicios de Salud San Juan de Sumapaz. https://www.subredsur.gov.co/mga-san-juan-de-sumapaz-2022/spa
dc.relation.referencesGonçalves, C. (2018). Perspetivas sobre resiliência territorial: Resistência fluxível, interdependência sistémica, adaptabilidades evolutiva. GEOgraphia, 20(43), 37–53.spa
dc.relation.referencesGualteros Neiza, J. N. (2018). Resiliencia alimentaria en fincas con sistema agroforestal bajo el modelo de alianzas productivas en el Municipio de Muzo, Boyacá [Tesis de investigación para optar al título de Magister Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Ramírez, M. A. (2021). El constante problema de la tierra en el Gran Sumapaz Desde 1821 hasta 2018. https://www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/uploads/2021/07/El-constante-problema-de-la-tierra-en-el-Gran-Sumapaz-Desde-1821-hasta-2018.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfspa
dc.relation.referencesHofstede, R. (2005). El manejo del páramo como ecosistema estratégico. IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/ecosistemaestrategico.pdfspa
dc.relation.referencesIglesias, J. M. (2011). Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “Conceptos generales y definiciones” | Revista Sistemas de Producción Agroecológicos. Revista Sistemas de Producción Agroecológica, 2(1), 151–173. https://doi.org/10.22579/22484817.575spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Segundo Informe Bienal de Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). (No. Informe Técnico).spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), & Universidad Nacional de Colombia. (2018). La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia [Informe final]. https://www.andi.com.co/Uploads/variabilidad.pdfspa
dc.relation.referencesIPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdfspa
dc.relation.referencesIPCC. (2018). Anexo I: Glosario. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 oC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.spa
dc.relation.referencesIPCC. (2021). Cambio Climático 2021: Un resumen para todo el mundo. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/outreach/IPCC_AR6_WGI_SummaryForAll_Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesKeshavarz, M., & Reihaneh, S. M. (2021). Assessing rural households’ resilience and adaptation strategies to climate variability and change. Journal of Arid Environments, 184, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2020.104323spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2009a). Agroecología: Desafíos de una ciencia ambiental en construcción. En Visiones del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA)). http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/documentos-relacionados-con-agroecologia-seguridad-y-soberania-alimentaria/vertientes-del-pensamiento-agroecologico-fundamentos-y-aplicaciones.pdfspa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2009b). Agroecología: Desafíos de una ciencia en construcción. Agroecología, 4, 7–17.spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2013). Sobre la naturaleza de la investigación en Medio Ambiente y Desarrollo y su aplicación en el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2014). Perspectiva ambiental de la Agroecología. La ciencia de los agroecosistemas (Primera edición). Kimpres Ltda.spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2019). La dimensión simbólica de la agroecología. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1), 395–400.spa
dc.relation.referencesLeón Sicard, T. E. (2021). La Estructura Agroecológica Principal de los agroecosistemas: Perspectivas teórico-prácticas (Primera edición). Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesLey 2, Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables (1959). https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-2-1959.pdfspa
dc.relation.referencesLey 61, Regula la ocupación y propiedad de terrenos baldíos en Colombia, otorgando derechos de propiedad a quienes establezcan cultivos y habiten en dichos terrenos. Además, se establecen disposiciones para la adjudicación de terrenos adyacentes, el apoyo a inmigrantes europeos y las condiciones para mantener la propiedad sobre estos terrenos. (1874). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1614234spa
dc.relation.referencesLey 99, Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. (1993). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297spa
dc.relation.referencesLey 1448, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. (2011). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043spa
dc.relation.referencesLey 1450, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014 (2011). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43101spa
dc.relation.referencesLey 1454, Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones (2011). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43210spa
dc.relation.referencesLin, B. B. (2011). Resilience in Agriculture through Crop Diversification: Adaptive Management for Environmental Change. BioScience, 61(3), 183–193. https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.3.4spa
dc.relation.referencesLocalidad de Sumapaz. (2024). Documento final Encuentros Ciudadanos. http://www.sumapaz.gov.co/sites/sumapaz.gov.co/files/milocalidad/documentos/documento_final_encuentros_ciudadanos_sumapaz.pdfspa
dc.relation.referencesLondoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984): Investigación. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. https://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/libros/juan-de-la-cruz-varela-sociedad-y-politica-en-la-region-de-sumapaz-1902-1984spa
dc.relation.referencesLópez Espinosa, N., & Potma, M. (2020). Respuestas agroecológicas para la resiliencia climática. Dos experiencias en Costa Rica. LEISA - Revista de agroecología, 36(2), 32.spa
dc.relation.referencesLópez García, D., & Guzmán Casado, G. (2013). Metodologías participativas para la transición agroecológica.spa
dc.relation.referencesLozano Uribe, L. A. (2019). Resiliencia de agroecosistemas campesinos a la variabilidad climática en tres municipios de Boyacá, Colombia [Tesis de investigación para optar al título de Magister Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLucco García, M. P. (2019). Saberes ancestrales y autonomía alimentaria en fincas de agricultura familiar campesina en tres municipios de Boyacá [Tesis de investigación para optar al título de Magister Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMachado Cartagena, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID. https://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/O_ensayos-politica-tierras.pdfspa
dc.relation.referencesMachado Vargas, M. M. (2017). Marco conceptual para evaluar los niveles de resiliencia socioecológica, aplicación en estudios de caso en pequeños productores de café. En Nuevos caminos para reforzar la resiliencia agroecológica al cambio climático. https://archive.foodfirst.org/wp-content/uploads/2017/10/Libro-REDAGRES-Caminos-a-la-resiliencia.pdfspa
dc.relation.referencesMaestre Másmela, D. M. (2020). Zonas de Reserva Campesina (ZRC) como instrumentos de Conservación Basada en Comunidades (CBC) y justicia socioambiental. http://hdl.handle.net/1992/48511spa
dc.relation.referencesMairura, F. S., Musafiri, C. M., Kiboi, M. N., Macharia, J. M., Ng’etich, O. K., Shisanya, C. A., Okeyo, J. M., Mugendi, D. N., Okwuosa, E. A., & Ngetich, F. K. (2021). Determinants of farmers’ perceptions of climate variability, mitigation, and adaptation strategies in the central highlands of Kenya. Weather and Climate Extremes, 34, 100374. https://doi.org/10.1016/j.wace.2021.100374spa
dc.relation.referencesMartínez Merchán, J. N. (2023). Análisis sobre la delimitación de páramos en Colombia: El caso del Complejo de Páramos de Pisba. 78.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (s/f). La Lógica Dialéctica en la Investigación. Recuperado el 23 de mayo de 2024, de http://miguelmartinezm.atspace.com/lalogicadialectica.htmlspa
dc.relation.referencesMarulanda Álvarez, E. (1989). Aplicación y efectos de la ley 200 de 1936 en la región de Sumapaz. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 183–204.spa
dc.relation.referencesMbow, C., Smith, P., Skole, D., Duguma, L., & Bustamante, M. (2014). Achieving mitigation and adaptation to climate change through sustainable agroforestry practices in Africa. Current Opinion in Environmental Sustainability, 6, 8–14. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2013.09.002spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura. (2023). La Zona de Reserva Campesina de Sumapaz ya cuenta con Acta de Constitución. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/La-Zona-de-Reserva-Campesina-de-Sumapaz-ya-cuenta-con-Acta-de-Constituci%C3%B3n.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018, agosto 3). Gobierno Nacional hace entrega de los 37 complejos de páramos del país protegidos. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4075-gobierno-nacional-hace-entrega-de-los-37-complejos-de-paramos-del-pais-protegidosspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024a). Delimitación Participativa Páramo Cruz Verde—Sumapaz. https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/delimitacion-participativa-paramo-cruz-verde-sumapaz/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024b, agosto 30). Delimitación Participativa Páramo Cruz Verde—Sumapaz -. https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/delimitacion-participativa-paramo-cruz-verde-sumapaz/spa
dc.relation.referencesMontealegre Bocanegra, J. E. (2012). Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital Bogotá – Cundinamarca (PRICC). https://finanzasdelclima.dnp.gov.co/financiamientoclimatico/necesidades-de-financiacion/Documentos%20compartidos/Cartilla-Bogota-Cundinamarca.pdfspa
dc.relation.referencesMorales Acosta, C. A. (2018). Arando el pasado para sembrar la paz. Cuadernos de la memoria: Relatos de las víctimas del conflicto armado en Sumapaz 1990—2017 (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz. http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2019/04/Libro-Arando-el-pasado-para-sembrar-la-paz.pdfspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (with Internet Archive). (2001). Social representations: Explorations in social psychology. New York : New York University Press. http://archive.org/details/socialrepresenta0000moscspa
dc.relation.referencesNavarrete Ruiz, J. P. (2017). La tenencia y productividad de la tierra: La Ley 200 de 1936 a la luz del primer punto acordado en la mesa de La Habana. Revista Divergencia, 23.spa
dc.relation.referencesNelson, G., Rosegrant, M., Koo, J., Robertson, R., Sulser, T., Zhu, T., Ringler, C., Msangi, S., Palazzo, A., Batka, M., Magalhaes, M., Valmonte-Santos, R., Ewing, M., & Lee, D. (2009). Cambio Climático: El impacto en la agricultura y los costos de adaptación [Política alimentaria informe]. International Food Policy Research Institute. https://doi.org/10.2499/0896295370spa
dc.relation.referencesNicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2017). Enfrentando el cambio climático: Estrategias agroecológicas para la agricultura campesina. En Nuevos caminos para reforzar la resiliencia agroecológica al cambio climático (p. 94). https://archive.foodfirst.org/wp-content/uploads/2017/10/Libro-REDAGRES-Caminos-a-la-resiliencia.pdfspa
dc.relation.referencesNicholls, C. I., Henao, A., & Altieri, M. A. (2017). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología, 10(1), 7–31.spa
dc.relation.referencesNoguera de Echeverri, A. P. (2013). Augusto Ángel Maya (1932-2010). Despliegues investigativos de su Pensamiento en Educación Ambiental. Revista Sustentabilidad(es), 4, 12.spa
dc.relation.referencesNoguera de Echeverri, A. P. (2023, junio). Augusto Ángel Maya: Poeta-filósofo del pensamiento ambiental Latinoamericano. Instituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85854spa
dc.relation.referencesOlagunju, O., Alomaja, O., Shehu Nabara, I., Adetarami, O., Olaniyan, O., & Akinbola, A. (2022). Farmers’ Perception of Climate Variability and Adaptation Strategies in Akoko Southwest Local Government Area, Ondo State, Nigeria. Diyala Agricultural Sciences Journal, 14, 118–133. https://doi.org/10.52951/dasj.22140211spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Agencia Nacional de Tierras. (2019). Las zonas de reserva campesina: Retos y experiencias significativas en su implementación. Aportes para una adecuada aplicación de la Ley 160 de 1994, la Reforma Rural Integral y las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1180125/spa
dc.relation.referencesOrtiz Diaz, H. A., Escobar Amado, C. D., & Sepulveda Mora, S. B. (2018). Análisis estadístico de variables climatológicas en la ciudad de Cúcuta. Respuestas, 23(1), 39–44.spa
dc.relation.referencesOspina Rodríguez, M. (2003). El páramo de Sumapaz: Un ecosistema estratégico para Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia.spa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Plan Básico de Manejo. Parque Nacional Natural de Sumapaz. https://www.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/plan-de-manejo-pnn-sumapaz.pdfspa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia. (2024). Parque Nacional Natural Sumapaz. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/pnn-sumapaz/spa
dc.relation.referencesPeralta Sánchez, J. D. (2022). Experiencias y retos de participación ambiental a partir del estudio del conflicto por la delimitación del páramo de Sumapaz [Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83358/1030629263.2022.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPineda, F. (2016). La lucha por la tierra en Colombia: Géneses de un conflicto que no acaba. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, 20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/61171spa
dc.relation.referencesPinilla Herrera, M. C., Sánchez, J., Rueda, A., & Pinzón, C. (2012). Variabilidad climática y cambio climático: Percepciones y procesos de adaptación espontánea entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Revista Ambiente y Desarrollo, 16(31), 12.spa
dc.relation.referencesPinzón Cortes, M. (2014). Transformación de la Estructura Agroecológica Principal en comunidades intencionales rurales (Ecoaldeas) [Tesis de investigación para optar al título de Magister Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPradilla Villamizar, G. P. (2016). Análisis ambiental de las prácticas campesinas de resiliencia a la variabilidad y el cambio climático en fincas ecológicas del altiplano Cundiboyacense—Colombia [Tesis de investigación para optar al título de Magister Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuintero, C., Arce, A., & Andrieu, N. (2024). Evidence of agroecology’s contribution to mitigation, adaptation, and resilience under climate variability and change in Latin America. Agroecology and Sustainable Food Systems, 48(2), 228–252. https://doi.org/10.1080/21683565.2023.2273835spa
dc.relation.referencesQuintero Silva, I. (2020). Estructura Agroecológica Principal, actividad funcional de escarabajos coprófagos y fertilidad de suelos en agroecosistemas ganaderos de alta montaña [Tesis de investigación para optar por el título de Doctora en Agroecología]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesResolución 041, Por la cual se determinan las extensiones de las unidades agrícolas familiares, por zonas relativamente homogéneas, en los municipios situados en las áreas de influencia de las respectivas gerencias regionales (1996). https://planeacion.boyaca.gov.co/descargas/Normatividad_Pots/resolucin%20041%201996.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 65, Por la cual se reserva y declara como Parques Nacionales Naturales, los páramos de Sumapaz y Chingaza, ubicados en los municipios de Bogotá D.E. y de Fómeque, Departamento de Cundinamarca (1968). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://runapadmin.parquesnacionales.gov.co/default/general/descargardocumento%3Fdid%3D2737&ved=2ahUKEwiS8be-3teIAxWGSTABHU3dCWkQFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw1G0u5sjwomeOol0AdKPm0Rspa
dc.relation.referencesResolución 249, Por medio de la cual se adoptan los lineamientos para orientar el diseño, capacitación y puesta en marcha de los programas, planes y proyectos de reconversión y sustitución de actividades agropecuarias en páramos delimitados y se adoptan otras disposiciones. (2022). https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCI%C3%93N%20NO.%20000249%20DE%202022.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 769, Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos (2002). https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002resolucion769.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 839, Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. (2003). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9149&dt=Sspa
dc.relation.referencesResolución 937, Por la cual se adopta la cartografía elaborada a escala 1:250.000, proporcionada por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt para la identificación y delimitación de los Ecosistemas de Páramo y se adoptan otras determinaciones. (2011). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/resolucion_minambientevdt_0937_2011.htmspa
dc.relation.referencesResolución 1294, Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de actividades agropecuarias de bajo impacto y ambientalmente sostenibles en páramos y adoptan otras disposiciones. (2021). https://medioambiente.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/19/2022/01/PDF-Resolucion-1294-de-2021.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 1434, Por medio de la cual se delimita el Área de Páramos Cruz Verde—Sumapaz y se adoptan otras determinaciones (2017). https://sumapaz.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/resolucion-1434-de-2017.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 2090, Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones Santurbán—Berlín, y se adoptan otras disposiciones. (2014). https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2016/03/res_2090_2014-santurban-1.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 3143, Por la cual se adopta el modelo operativo de Reparación Colectiva de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2018). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30042318spa
dc.relation.referencesRettore, V. G., Codato, D., & De Marchi, M. (2023). How can GIS support the evaluation and design of biodiverse agroecosystems and landscapes? Applying the Main Agroecological Structure to European agroecosystems. Frontiers in Sustainable Food Systems, 7. https://doi.org/10.3389/fsufs.2023.1259419spa
dc.relation.referencesRey Gutiérrez, E., Lizcano C., J. A., & Cardona, C. (2016). Aportes metodológicos para la asistencia técnica agropecuaria en las unidades agrícolas familiares. Bogotá D.C. Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 12(1), Article 1. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/10566spa
dc.relation.referencesReyes-García, V., Fernández-Llamazares, Á., Guèze, M., Garcés, A., Mallo, M., Vila-Gómez, M., & Vilaseca, M. (2016). Local indicators of climate change: The potential contribution of local knowledge to climate research. WIREs Climate Change, 7(1), 109–124. https://doi.org/10.1002/wcc.374spa
dc.relation.referencesRivera Ospina, D., Rodríguez, C., & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia). (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2018, febrero 19). Delimitación de Páramos: El más grande engaño ambiental. Colombia Informa. https://www.colombiainforma.info/delimitacion-de-paramos-el-mas-grande-engano-ambiental/spa
dc.relation.referencesRodríguez Ruíz, J. (2015). Seguimiento de la transición con bases agroecológicas del diseño de un sistema agroforestal de participación social: Finca Villabrojo (Ciudad Real) [Trabajo fin de máster]. Universitás Miguel Hernández.spa
dc.relation.referencesRojas Suárez, Z. (2022). Nuevo panorama económico a través de la protección ambiental, transformación de lácteos y el manejo de la economía campesina en la localidad de Sumapaz. Revista Doctrina Distrital, 2(2), 1–35.spa
dc.relation.referencesRojas-Robles, R., Franco Quimbay, J. N., & Gómez Muñoz, K. (2023). Perspectivas sobre sustentabilidad ambiental (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA). https://trajects.org/es/resource-library/item/152spa
dc.relation.referencesRomán Bermejo, L. P. (2016). Metodologías participativas para el desarrollo rural. Un enfoque desde la agroecología [Tesis doctoral, Universidad Internacional de Andalucía]. https://dspace.unia.es/handle/10334/3700spa
dc.relation.referencesRosset, P., & Altieri, M. A. (2017). Agroecology: Science and Politics. Practical Action Publishing. https://doi.org/10.3362/9781780449944spa
dc.relation.referencesRubiano Galvis, S. (2005). Protección de páramos y derechos campesinos. Aportes jurídicos y de política. (p. 55) [Informe técnico]. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesSabatés Arnau, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad.spa
dc.relation.referencesSabogal Sainea, Y. A., & Pérez Pérez, J. W. (2019). La memoria, entre la cultura el territorio: El caso del Sindicato de Trabajadores Agrarios del Sumapaz [Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Educación para la Paz, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/c196173a-e56a-4bb6-b0bf-c75d8649b0c1/contentspa
dc.relation.referencesSalazar López, C. (2019). La identidad campesina sumapaceña: Entre la lucha, la resistencia y la conservación del territorio [Trabajo de grado como requisito para optar al título de Antropóloga]. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Integración Social. (2021). Lectura integral de realidades—Ruralidad. Localidad de Sumapaz. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2021/transparencia/ETIS_Localidad_20.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2015). Documento técnico de soporte. Unidad de Planeamiento Rural Río Paz (p. 262). Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dts_sumapaz_sep_2015.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, & Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. (2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá D.C. Tomo V Localidad de Sumapaz (UPR Río Blanco—Río Sumapaz) (p. 525). Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. https://oab.ambientebogota.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2018/11/C017.Tomo-V.-Localidad-de-Sumapaz-1-1.pdfspa
dc.relation.referencesSeidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., & Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Anuario de investigaciones, 21(1), 177–185.spa
dc.relation.referencesSentencia C-035, La sentencia C-035/16 de la Corte Constitucional de Colombia declara la inconstitucionalidad parcial de algunas disposiciones relacionadas con la creación y ampliación de Áreas de Reserva Estratégicas Mineras (AEM) establecidas en las leyes 1450 de 2011 y 1753 de 2015. La Corte encontró que ciertas normas vulneraban los derechos fundamentales de las víctimas del conflicto armado al imponerles restricciones injustificadas en comparación con otros ciudadanos, y que algunas disposiciones afectaban principios constitucionales como la igualdad, la seguridad jurídica, la buena fe y la confianza legítima. (2016). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-035-16.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-300, Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso 3 del artículo 10 de la Ley 1930 de 2018, “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”. (2021). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=147280&dt=Sspa
dc.relation.referencesSentencia C-339, La sentencia C-339/02 de la Corte Constitucional de Colombia declaró la exequibilidad de varias disposiciones del Código de Minas (Ley 685 de 2001), pero con condicionamientos para asegurar que las normas mineras no prevalezcan sobre las normas de protección ambiental. La Corte subrayó que las actividades mineras deben realizarse respetando las normativas ambientales y que el Estado tiene la obligación de garantizar un medio ambiente sano. Además, se resaltó la importancia del principio de precaución en casos de incertidumbre científica sobre los impactos ambientales de la minería. (2002). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2002/C-339-02.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-431, La sentencia C-431/00 de la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad del silencio administrativo positivo en los procesos de aprobación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) cuando las autoridades ambientales no se pronuncian a tiempo. La Corte argumentó que permitir que estos planes se aprueben sin el control ambiental correspondiente pone en riesgo el derecho a un medio ambiente sano y contraviene el deber del Estado de proteger los recursos naturales, priorizando indebidamente la celeridad administrativa sobre la protección ambiental. (2000). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-431-00.htmspa
dc.relation.referencesSentencia C-443, La sentencia C-443/09 de la Corte Constitucional reafirmó la competencia de las autoridades ambientales para delimitar y declarar zonas excluidas de actividades mineras, como los páramos, sin necesidad de estar limitadas a parques naturales o zonas de reserva forestal. Además, la Corte subrayó que la colaboración de la autoridad minera no puede limitar ni condicionar las decisiones ambientales. También se reiteró que la protección del medio ambiente debe seguir el principio de progresividad, evitando cualquier retroceso en los niveles de protección alcanzados. (2009). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-443-09.htmspa
dc.relation.referencesSentencia de tutela, 50 (2019). https://sumapaz.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/3.-Fallo-Judicial-primera-instancia-11-de-septiembre-de-2019.pdfspa
dc.relation.referencesSentencia T-361, La sentencia T-361/17 de la Corte Constitucional de Colombia determinó que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) vulneró el derecho fundamental a la participación ambiental de la comunidad en el proceso de delimitación del Páramo de Santurbán. La Corte concluyó que el MADS no garantizó el acceso a la información ni una participación efectiva y deliberativa de la población afectada, lo cual es esencial en procesos que afectan derechos fundamentales como el acceso al agua y un ambiente sano. La sentencia ordenó que se garantice un proceso participativo adecuado antes de continuar con la delimitación del páramo. (2017). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htmspa
dc.relation.referencesSepúlveda López, M., & Sotelo Gaviria, J. I. (2018). Zonas de reserva campesina en el proceso de paz, una lucha por la efectividad de los derechos campesinos en Colombia, la experiencia del Sumapaz. Misión Jurídica, 10(13). https://doi.org/10.25058/1794600X.626spa
dc.relation.referencesSerra Borsatto, R., & Simões do Carmo, M. (2012). Agroecologia e sua epistemologia. Interciencia, 37(9), 711–716.spa
dc.relation.referencesSerra Borsatto, R., & Simões do Carmo, M. (2013, abril 7). A Agroecologia como um campo científico (Journal paper No. 2). Revista Brasileira de Agroecologia. https://orgprints.org/id/eprint/25582/spa
dc.relation.referencesSinclair, F., Wezel, A., Mbow, C., Chomba, S., Robiglio, V., & Harrison, R. (2019). The contribution of agroecological approaches to realizing climate—Resilient agriculture.spa
dc.relation.referencesSuárez, N. E. A., Herrera, D. A. A., & Melo, V. M. (2017). Evaluación de la calidad del agua para uso agropecuario en predios ganaderos localizados en la región del Sumapaz (Cundinamarca, Colombia). Archivos de Medicina (Manizales), 17(2), 319–325. https://doi.org/10.30554/archmed.17.2.1979.2017spa
dc.relation.referencesSuarez, P., Silva, E., & Lizarazo, S. (2021). Bases para que comprendamos la Ley de Páramos. Universidad de los Andes. https://clinicamasp.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/Cartilla-Ley-de-P%C3%A1ramos.pdfspa
dc.relation.referencesSuarez-Pardo, A., Villegas-Palacio, C., & Berrouet, L. (2022). Resilience in Agroecosystems: An Index Based on a Socioecological Systems Approach. Weather, Climate, and Society, 14(2), 425–438. https://doi.org/10.1175/WCAS-D-21-0023.1spa
dc.relation.referencesTittonell, P. (2014). Ecological intensification of agriculture—Sustainable by nature. Current Opinion in Environmental Sustainability, 8, 53–61. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.08.006spa
dc.relation.referencesTittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: Múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1), 231–246.spa
dc.relation.referencesTorres Prada, J. I., Enciso Betancourt, B. E., Beltrán Tovar, C. A., Castro Bernal, L. P., Mendieta, J. A., & López, M. J. (2014). Vivencias y Reminiscencias de Sumapaz. Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento Territorial Visión Local. https://isbn.cloud/9789585862906/vivencias-y-reminiscencias-de-sumapaz/spa
dc.relation.referencesTorres Quijano, S. C. (2022). Análisis agroecológico de los procesos de zonificación ambiental en Zonas de Reserva Campesina: Una reflexión desde el pensamiento ambiental [Trabajo de grado para optar al título de Magister Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83191/1113650076.2022.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTriviño Bedoya, C. (2018). Dinámicas de tenencia de la tierra y resiliencia en los agroecosistemas de Marulanda (Caldas-Colombia) [Tesis de investigación para optar al título de Magister Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUnidad Agrícola Familiar. (2014). Agencia Nacional de Tierras. https://www.ant.gov.co/servicio-al-ciudadano/unidad-agricola-familiar/spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), & Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. (2018). Estrategia Nacional para la Gestión Integral de la Sequía en Colombia. https://www.unccd.int/sites/default/files/country_profile_documents/ENGIS%2520para%2520publicaci%25C3%25B3n_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesUprimmy, S. (2023, mayo 12). ANZORC: más de 20 años de lucha por la dignidad campesina. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article29115spa
dc.relation.referencesUrruty, N., Tailliez-Lefebvre, D., & Huyghe, C. (2016). Stability, robustness, vulnerability and resilience of agricultural systems. A review. Agronomy for Sustainable Development, 36(1), 1–15. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0347-5spa
dc.relation.referencesValencia Martínez, J. D. (2023, febrero 4). Sumapaz, primera Zona de Reserva Campesina en recibir acta de constitución por parte de la Agencia Nacional de Tierras. Agencia Nacional de Tierras. https://www.ant.gov.co/sumapaz-primera-zona-de-reserva-campesina-en-recibir-acta-de-constitucion-por-parte-de-la-agencia-nacional-de-tierras/spa
dc.relation.referencesvan Apeldoorn, D., Kok, K., Sonneveld, M., & Veldkamp, T. (2011). Panarchy Rules: Rethinking Resilience of Agroecosystems, Evidence from Dutch Dairy-Farming. Ecology and Society, 16(1). https://doi.org/10.5751/ES-03949-160139spa
dc.relation.referencesWalker, B., Holling, C. S., Carpenter, S., & Kinzig, A. (2004). Resilience, Adaptability and Transformability in Social–ecological Systems. Ecology and Society, 9(2). https://doi.org/10.5751/ES-00650-090205spa
dc.relation.referencesWezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., & David, C. (2011). Agroecology as a Science, a Movement and a Practice. En E. Lichtfouse, M. Hamelin, M. Navarrete, & P. Debaeke (Eds.), Sustainable Agriculture Volume 2 (pp. 27–43). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0394-0_3spa
dc.relation.referencesZabaleta Ortega, Á. J., Nobles Orozco, E., Mercado Fernández, T., & Díaz Carvajal, Á. (2022). Evaluación de amenaza por sequía en el Departamento de Córdoba, Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 21(40). https://doi.org/10.22395/rium.v21n40a6spa
dc.relation.referencesZapata, S. (2017, julio 6). 60 años de lucha por la defensa del territorio. Prensa rural. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article21736spa
dc.relation.referencesZhai, C. (2023). Introduction to Complex System Resilience. En C. Zhai (Ed.), Control and Optimization Methods for Complex System Resilience (Vol. 478, pp. 1–11). Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-99-3053-1_1spa
dc.relation.referencesZhang, Z., & Zhu, L. (2023). A Review on Unmanned Aerial Vehicle Remote Sensing: Platforms, Sensors, Data Processing Methods, and Applications. Drones, 7(6), 398. https://doi.org/10.3390/drones7060398spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.lembAgroecosistemas
dc.subject.lembAgricultural biotic communities
dc.subject.lembOrdenamiento territorial
dc.subject.lembCampesinos
dc.subject.proposalEstructura Agroecológica Principalspa
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.subject.proposalAgroecosistemasspa
dc.titleAportes al ordenamiento territorial de agroecosistemas resilientes en el Sumapazspa
dc.title.translatedContributions to the Territorial Planning of Resilient Agroecosystems in Sumapazeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1012351570_2024.pdf
Tamaño:
89.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo B. Matriz valoración EAP.xlsx
Tamaño:
264.96 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: