Dulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCN

dc.contributor.advisorDaza Caicedo, Sandra
dc.contributor.authorBonell LLanos, Carlos Hernan
dc.date.accessioned2023-07-26T14:07:23Z
dc.date.available2023-07-26T14:07:23Z
dc.date.issued2023-06-16
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEste trabajo analiza la controversia pública suscitada a partir de la emisión de un mensaje televisivo surgido de una organización de la sociedad civil, que cuestionaba las grandes cantidades de azúcar que se consume diariamente con las bebidas gaseosas y azucaradas, y exhortaba a reemplazarlos por el consumo de agua y leche. Este comercial desata una discusión que involucrará a diversos sectores de la sociedad, como las grandes empresas de la industria alimentaria, los grandes medios de comunicación, algunas instituciones del Estado, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, etc. Se analiza aquí los actores y argumentos expuestos por ellos, en torno a aspectos como, la evidencia científica a la que se arguye desde ambos lados de la controversia, cómo se moviliza la ciencia a favor de los actores en pugna, la participación pública en el debate, la construcción de nuevos públicos alrededor de la controversia, el papel de los expertos, y en general la relación de la triada ciencia – sociedad y economía. Todo esto enmarcado en el contexto del desarrollo y trasformación de las relaciones económicas y sociales del capitalismo en medio de la sociedad del riesgo. Para esto se hace un análisis retórico y discursivo de la controversia a través de los objetos: azúcar y comercial, como elementos que recorren de inicio a fin la controversia. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis paper analyzes the public controversy that arose from the broadcasting of a television message from a civil society organization, which questioned the large amounts of sugar consumed daily with sodas and sugary drinks, and urged to replace them with water and milk. This commercial unleashed a discussion that involved various sectors of society, such as big companies in the food industry, the mass media, some state institutions, social organizations, non-governmental organizations, etc. The actors and arguments put forward by them are analyzed here, in relation to aspects such as the scientific evidence that is argued from both sides of the controversy, how science is mobilized in favor of the actors in conflict, public participation in the debate, the construction of new publics around the controversy, the role of experts, and in general the relationship of the science-society-economy triad. All this framed in the context of the development and transformation of the economic and social relations of capitalism in the midst of the risk society. For this, a rhetorical and discursive analysis of the controversy is made through the objects: sugar and commercial, as elements that run from beginning to end of the controversy.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Sociales de La Cienciaspa
dc.description.methodsPara el desarrollo de este trabajo se utilizó una metodología de tipo cualitativa como lo es el análisis documental, teniendo en cuenta que la controversia era una controversia publica que se construyó y desarrolló en documentos tales como: Comunicados públicos y privados, documentos técnicos y pedagógicos, Resoluciones, Tutelas, Sentencias, así como también a través de declaraciones públicas que se dieron por diversos actores directos e indirectos que de alguna u otra forma estaban involucrados en la controversia. Partiendo del comercial de televisión se hace un rastreo de toda la red de actores de la controversia, seguido de la identificación del corpus documental tanto del estudio de caso, como de la documentación teórica que permite fundamentar el estudio. Resultado de esto se construyen tres categorías básicas de análisis que son: el análisis de controversias, la sociedad del riesgo y los estudios sociales de la alimentación. Teniendo en cuenta el cúmulo de información y ayudados en el programa Atlas ti se procede a organizar las categorías, cruces y variables. Por último, se procede a realizar el proceso de análisis a profundidad de toda la información y a la síntesis buscando ir más allá del fenómeno observado identificando las características que lo constituyen. La siguiente Gráfica resume esquemáticamente el proceso descrito.spa
dc.description.researchareaEstudios Sociales de la Ciencia; Medicina, Salud y Sociedadspa
dc.format.extentxi, 231 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84274
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Sociales de la Cienciaspa
dc.relation.referencesAguilar Torres, Edisson. (2015), La ontología múltiple del agua. Mercurio, acueductos comunitarios y territorio en la localidad de Ciudad Bolívar, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesAguirre Patricia. (2017). Una historia social de la comida, Lugar Editorial Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesAibar, E. y Quintanilla, M. A. (2002). Cultura Tecnológica. Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Barcelona, Horsori Editorial.spa
dc.relation.referencesAlcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor, 191(773), a242. https://doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012spa
dc.relation.referencesÁlvarez García Milena. (2021), Las Controversias Científicas Históricas como estrategia didáctica para La enseñanza de las ciencias, Vol. 1 Núm. 7: Revista Noria - Investigación Educativa. pgs. 33-53, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente de Colombia. (2004). Constitución política de Colombia. Editorial Temis, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. (2020), Observaciones al documento de análisis de impacto normativo en la temática de etiquetado nutricional y frontal de los alimentos envasados en Colombia. Recuperado de: https://portal.acta.org.co/acta-files/uploads/OBS-AIN-ENEF-2020-ACTA.pdfspa
dc.relation.referencesAudelo Cruz Jorge. (2004), ¿Qué es clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática, Estudios Sociales, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, 2004, pp. 124-142 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, México.spa
dc.relation.referencesBailo Gonzalo Luciano, Levrand Norma Elizabeth. (2018), Casos controversiales: un estudio de la relación entre ciencia y derecho en el proceso judicial, Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 20, núm. 1.spa
dc.relation.referencesBallesteros Trujillo, Blanca Zulema (2014). Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. Temas Sociales, No.35, La Paz jul. pp. 203-215. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152014000200008&lng=es&nrm=iso#:~:text=%22La%20sociedad%20de%20riesgo%22%20que,la%20seguridad%20de%20su%20existencia.spa
dc.relation.referencesBarbier Rémi, Trepos Jean-Yves.(2011), Humanos y no-humanos: un balance de la etapa alcanzada en la sociología de los colectivos, Revista Ciencia, Tecnología Sociedad, No. 5, octubre. Recuperado de: file:///C:/Users/carlo/Downloads/Dialnet-HumanosYNohumanos-4044250.pdfspa
dc.relation.referencesBarrera Sánchez Oscar. (2011). El Cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault, Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. VI, núm. 11, enero - junio, pp. 121-137 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México.spa
dc.relation.referencesBeck, Ulrich. (1998), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona Paidos.spa
dc.relation.referencesBeck, Ulrich. (1999), ¿What is Globalization? Polity. Recuperado en: https://eportfolios.macaulay.cuny.edu/maciuika14/files/2014/01/Beck-What-Is-Globalization.pdfspa
dc.relation.referencesBeira Combariza, Andrés Ricardo. (2018), ¡Apague y vámonos! Análisis de una controversia entre expertos y legos en los estrados judiciales colombianos: riesgos de la energía eléctrica, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBenach Joan and Muntaner Carles. (2022). La epidemia global de desigualdad en salud tiene su origen en la crisis socio-ecológica del capitalismo: Entrevista a Joan Benach and Carles Muntaner, Ecología Política No. 37, salud y medio ambiente, pp. 21-33. Recuperado en: https://www.jstor.org/stable/20743489spa
dc.relation.referencesBernal, John D. (1989), Historia social de la ciencia, Ediciones Península, Tomos I y II, Barcelona.spa
dc.relation.referencesBlanco Jaksic Christian. (2005), El Concepto de Sociedad Civil, Tesis de Grado Académico en Humanidades con Mención en Filosofía, Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesBlue Gwendolyn. (2010), Food, publics, science, Public Understanding of Science. 19(2) 147–154.spa
dc.relation.referencesBobbio Norberto, Matteucci Nicola, Pasquino Gianfranco. (2015), Diccionario Político, Siglo xxi Editores, México.spa
dc.relation.referencesBourdieu Pierre. (1988). La Distinción Criterios y bases sociales del gusto, Grupo Santillana de Ediciones, S. A., Madrid.spa
dc.relation.referencesBucchi, Massimiano. (2008), Of deficits, deviations and dialogues Theories of public communication of science. Public Communication Science and Technology.spa
dc.relation.referencesBucchi, M. y F. Neresini. (2008). Ciencia y Participación Pública. En The Handbook of Science and Technology Studies, editado por EJ Hackett, y Society for Social Studies of Science, 449 – 472. Cambridge, MA: MIT Press.spa
dc.relation.referencesCamillo Álvarez, José Enrique. (2004). El mono obeso. La evolución humana y las enfermedades de la opulencia: diabetes, hipertensión, arterioesclerosis. Crítica, Barcelona.spa
dc.relation.referencesCallamar, Agnes. (2018) Universidad de Columbia premia a la Corte Constitucional por fallo sobre comercial de bebidas azucaradas. El Espectador. Tomado de https://www.elespectador.com/educacion/universidad-de-columbia-premia-a-la-corte-constitucional-por-fallo-sobre-comercial-de-bebidas-azucaradas-article-750686/spa
dc.relation.referencesCasallas Torres Hernando Alexis. (2012), La ciencia en la televisión nacional. Análisis de los comerciales de televisión, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCastell, Manuel. (2000), Globalización, sociedad y política en la era de la Información. Portal de Revistas UN, Bitácora Urbano Territorial, 4 Núm. 1, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCastells, Manuel. (2012(. Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesComunicaRST-TV. (2017), Campaña contra el consumo excesivo de azúcar en Colombia. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=3wBWkMcBdkY.spa
dc.relation.referencesDaniel Delatin. (2014), De la investigación a la política pública: producción y circulación de conocimiento científico. Este trabajo integra la investigación titulada “La comunicación entre la ciencia y las políticas públicas: el uso de la metodología basada en evidencias en la interfaz biodiversidad-agricultura familiar). Nómadas 42, abril de 2015, Universidad Central, Colombia.spa
dc.relation.referencesDavis, Mike. (2006). Planeta de ciudades miseria, Madrid, Foca ediciones.spa
dc.relation.referencesDaza-Caicedo Sandra Patricia. (2019). Cocinar es Amar en Silencio. Materialidades, conocimientos y prácticas en clases no formales de cocina, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDaza-Caicedo Sandra. (2017). Saber comer. Una aproximación al estudio de las relaciones entre tecnociencia y vida cotidiana a partir de las prácticas alimenticias. Maloka – Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324783706_Saber_comer_Una_aproximacionn_al_estudio_de_las_relaciones_entre_tecno-ciencia_y_vida_cotidiana_a_partir_de_las_practicas_alimenticiasspa
dc.relation.referencesDe Greiff Alexis y Nieto Mauricio. (2005), Anotaciones para una agenda de investigación sobre las relaciones tecnocientíficas sur-norte, Revista de Estudios Sociales no. 22, p. 59-69.spa
dc.relation.referencesDe la Peña Carolyn. (2010), Artificial sweetener as a historical window to culturally situated health, Ann. N.Y. Acad. Sci. 1190 (2010) 159–165, New York Academy of Sciences.spa
dc.relation.referencesDelamata, Gabriela. (2009), Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil, Ed. Biblos.spa
dc.relation.referencesDelatin Daniel. (2015), De la investigación a la política pública: producción y circulación de conocimiento científico, Nómadas No.42 Bogotá Enero/Junio. P 153 - 154.spa
dc.relation.referencesDelgado Ramos, G. C. (coord.). (2014), Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de bebidas embotelladas en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.spa
dc.relation.referencesDejusticia. (2017), Corte Constitucional reconoce el derecho de los consumidores a acceder a información sobre los efectos de las bebidas azucaradas en la salud. Rescatado de https://www.dejusticia.org/corte-constitucional-reconoce-el-derecho-de-los-consumidores-acceder-informacion-sobre-los-efectos-de-las-bebidas-azucaradas-en-la-salud/.spa
dc.relation.referencesDíaz Méndez Cecilia, Gómez Benito Cristóbal. (2005), Sociología y Alimentación. Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera Época, N°40, Enero - Abril, pp. 21-46, Universidad de Oviedo y UNED.spa
dc.relation.referencesDickens Charles. (2019), Historia de dos ciudades, Editor digital: Titivillus, Epulibre.spa
dc.relation.referencesDufty William Raúl. (1987), Sugar Blues Azucar. Recuperado de: https://docplayer.es/13307769-Sugar-blues-william-dufty.htmlspa
dc.relation.referencesEducar Consumidores. (2017), Obesidad y bebidas azucaradas, Cuadernos para reflexionar Nº6, junio, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEnríquez Bernal, Sandra Juliana. (2020), Historias sobre el mercurio en el atún: O sobre la circulación de un estándar en una controversia científica, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesEuromonitor Internacional, Bebidas energéticas en Colombia, Diciembre 2019. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1muLQi-zx0EZ5_LRSeis9dUQ2EjG8j2c4/viewspa
dc.relation.referencesEuromonitor Internacional. (2015), Carbonates in Colombia. Febrero: Passport. Recuperado el 18 de enero de 2016spa
dc.relation.referencesFlavia Demonte. (2021). Capítulo: La cuestión alimentaria y sus consecuencias sanitarias: perspectivas de diferentes actores sociales en Argentina, en el libro El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesFranco Patiño Sandra Milena. (2010). Aportes de la Sociología al Estudio de la Alimentación Familiar, Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 31, julio-diciembre, Manizales.spa
dc.relation.referencesFrank A. (1990). Bringing bodies back in: a decade review. Theory Culture y Society, 7 (1). P. 131-162spa
dc.relation.referencesGobierno de México. (2013), Publicidad de alimentos y bebidas. 29 de agosto del 2013.spa
dc.relation.referencesGómez, Luis; Jacoby, Enrique; Ibarra, Lorena; Lucumí, Diego; Hernandez, Alexandra; Parra, Diana; Florindo, Alex; Hallal, Pedro. (2011). Patrocinio de programas de actividad física por parte de la industria de bebidas azucaradas: ¿salud pública o relaciones públicas?, Revista de Saúde Pública, vol. 45, núm. 2, abril, pp. 423-427 Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. I.; López, J. A.; Y Lujan, J. L. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la Ciencia y la Tecnología. Madrid: Tecnos (Eds.): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesGoody, J. (1995). Cocina, Cuisine y Clase. Estudio de Sociología Comparada. Madrid, Gedisa.spa
dc.relation.referencesGramsci Antonio. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGross AG. (1994) The roles of rhetoric in the public understandings of science. Public Understanding of Science 3: 3–23.spa
dc.relation.referencesHabermas J, Öffentlichkeit (ein Lexikonartikel, (1964), reed. en Kultur und Kritik. Francfort a.M.: Suhrkamp, 1973, p. 61. Citado por: Boladeras Cucurella, Margarita. (2001). La opinión pública en Habermas, Análisis 26, Universitat de Barcelona. Facultad de Filosofía.spa
dc.relation.referencesHeiss, Sarah N. (2011). “Healthy” discussions about risk: The Corn Refiners Association’s strategic negotiation of authority in the debate over high fructose corn syrup. Public Understanding of Science.spa
dc.relation.referencesHernández Arteaga Laura. (1993), Notas sobre la concepción de sociedad civil en Hegel y Gramsci, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM; Volumen 38; Número 151.spa
dc.relation.referencesHernández, Mario. (2008). Determinantes Sociales de la Salud y equidad. Revista de Salud Pública, 10(1), 1. Retrieved October 03, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000100001&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesHobsbawm E.J. (1981). La era del capitalismo. Guadarrama, Barcelona.spa
dc.relation.referencesHolt-Giménez Eric, (2017). El Capitalismo también entra por la boca, Comprendamos la economía política de nuestra comida, Monthly Review Press, New York.spa
dc.relation.referenceshttps://voragine.co/donaciones-endulzan-el-criterio-del-nuevo-congreso/spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2004), Oídos Sordos, Trabajo infantil peligroso en el cultivo de caña de azúcar en El Salvador, junio,Vol. 16, No. 2 (B)spa
dc.relation.referencesInternational Monetary Fund. (2022), Colombia 2022 Article Iv Consultation—Press Release; Staff Report; And Statement By The Executive Director For Colombia, Washington, D.C. April, Publication Services.spa
dc.relation.referencesInvernizzi, Noela. (2020), Ponencia presentada en el Foro Ciencia, Tecnología y Sociedad Hoy, Universidad de los Andes, 14 de febrero de 2020.spa
dc.relation.referencesIriart Celia. (2008), Capital financiero versus complejo médico-industrial: los desafíos de las agencias regulatorias, Articulo en Ciencia & Saude Coletiva. Recuperado en: file:///C:/Users/carlo/Downloads/scielo.php.pdfspa
dc.relation.referencesIrwin, Alan. (1995) Citizen Science, A study of people, expertise and sustainable development, British Library, London.spa
dc.relation.referencesJaime Tomás Page-Pliego. (2013). Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San Cristóbal de Las Casas y Chamula, Chiapas, Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, año 11, vol. XI, núm. 1, enero-junio, México, p. 118-133. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v11n1/v11n1a9.pdfspa
dc.relation.referencesJasanoff Sheila. (2003). Technologies of humility: citizen participation in Governing science. Capítulo 9, Minerva, vol. 41, edición. 3, págs. 223–244.spa
dc.relation.referencesJasanoff Sheila. (2011). Momentos constitucionales en el gobierno de la ciencia y la tecnología, en Ciencia, tecnología y democracia: Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Colciencias, Universidad EAFIT. Editoras: Pérez Bustos, Tania; Lozano Borda, Marcela. Colciencias, Universidad EAFIT. Medellín.spa
dc.relation.referencesJasanoff, S., & Nelkin, D. (1982). Science, technology, and the limits of judicial competence. Jurimetrics, 22(3), 266-278. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29761785.spa
dc.relation.referencesJiménez- Aleixandre, M. (2010). Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona, Graó 29(1), pp. 363-366.spa
dc.relation.referencesKirby David. (2003), Scientists on the set: science consultants and the communication of science in visual fiction. Public Understanding Of Science. Sci. 12 261–278spa
dc.relation.referencesKlein, Herbert. (1986). La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza editorial, p. 107.spa
dc.relation.referencesLander Edgardo. (2008), La ciencia neoliberal, Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 247-283, julio-diciembre.spa
dc.relation.referencesLandes, David. (1972). Introducción, en Estudios sobre el desarrollo y el nacimiento del capitalismo. Madrid, Editorial Ayuso, 1972, segunda edición, p, 20.spa
dc.relation.referencesLechner Norbert, (1994). La problemática invocación de la sociedad civil, FLACSO, México, pags. 131-144.spa
dc.relation.referencesLevins Richard, Lewontin Richard. (2016), La ciencia y el científico en la era capitalista, Publicado el 03/05/2016 en El Aromo No. 90. Recuperado de: https://razonyrevolucion.org/clasico-piquetero-la-ciencia-y-el-cientifico-en-la-era-capitalista/spa
dc.relation.referencesLévy-Leblond, Jean-Marc. (2003). Una cultura sin cultura: Reflexiones críticas sobre la "cultura científica". Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 1(1), 139-151. Recuperado en 24 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132003000100007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesLewontin R., Rose S., Kamin L. (1984). No está en los genes, Crítica del racismo biológico. Grijalbo Mondadori, Barcelona.spa
dc.relation.referencesLiga contra el silencio. (2019), Una multinacional de la ciencia en Colombia para los intereses de la industria. Recuperado de: https://ligacontraelsilencio.com/2019/10/31/una-multinacional-de-la-ciencia-en-colombia-para-los-intereses-de-la-industria/spa
dc.relation.referencesLotta, Raymond. (2013), Sobre la "fuerza impulsora de la anarquía" y la dinámica del cambio, Cuadernos Rojos, Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesLupton, Deborah. (2003), La medicina como cultura. La enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMaldonado Castañeda Oscar Javier. (2011), Textualidad, Interpretación y Construcción del Cuerpo Políticas ontológicas médicas y jurídicas de la despenalización parcial de la Interrupción Voluntaria del embarazo en Colombia, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de sociología, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMalo-Serrano, Miguel, Castillo M, Nancy, & Pajita D, Daniel. (2017), La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 173-178. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213spa
dc.relation.referencesMartínez Espinosa, Alejandro. (2017). La consolidación del ambiente obesogénico en México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 27(50)https://doi.org/10.24836/es.v27i50.454spa
dc.relation.referencesMartínez Johann, Romero Sergi, Ramasco José, Estrada Ernesto. (2022), The world-wide waste web, Nature Communications 13:1615, Rescatado en: https://doi.org/10.1038/s41467-022-28810-x | www.nature.com/naturecommunicationsspa
dc.relation.referencesMartínez Lomelí Liliana. (2017), El azúcar: una historia más allá de la dulzura y la indulgencia. Centre Edgar Morin Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris.spa
dc.relation.referencesMárquez Covarrubias, H. (2014), Ingredientes para un menú tóxico. El reverso de las crisis alimentaria y sanitaria. http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/observatorio/ob6/4.pdfspa
dc.relation.referencesMarx Karl. (1974). La ideología alemana, Barcelona, Montevideo: Grijalbo, Pueblos Unidos.spa
dc.relation.referencesMarx Karl. (1975). Manifiesto del Partido Comunista. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín.spa
dc.relation.referencesMarx, Carlos. (1986). El Capital Crítica de la Economía Política, Tomo 1. Fondo de Cultura Económica, t. 1, p. 638.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1973), Foundations of the Critique of Political Economy. Vol.3 (Grundrisse) 1857-1858. Londres: Penguin Books.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1973). Foundations of the Critique of Political Economy. Vol.3 (Grundrisse) 1857-1858. Londres: Penguin Books.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl, (1970). El Capital, Crítica de la Economía Política. Traducción de Carlos Martínez y Floreal Mazía. Ediciones Estudio, Buenos Aires, Prefacio, Pág. 8.spa
dc.relation.referencesMarx, Karl, (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, I, México, D. F.: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMendy Mariana, Marrero Nicolás. (2020), Ciencia, capitalismo y coproducción de conocimiento, en Cuadernos abiertos de crítica y coproducción: las ciencias interrogadas. No. 1, junio, CLACSO, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMerton Robert. (1985). La sociología de la ciencia. Tomo 1 y 2. Alianza, Madrid.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y Universidad Nacional de Colombia. (2018). ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Recuperado de https:// www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional#ensin3spa
dc.relation.referencesMinsalud. (2016), Papeles en Salud: Impuesto a las bebidas azucaradas, Edición No.05, Octubre, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMintz, Sidney. (1996), Dulzura y poder, siglo xxi editores, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMintz, Sydney W. y Christine Dubois. (2002.) The Anthropology of Food and Eating, Annual Review of Anthropology, pp. 99-119.spa
dc.relation.referencesMintz, Sydney. (2003), Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: CIESAS - CONACULTA-Ediciones de la Reina Roja.spa
dc.relation.referencesMol Annemarie. (2012). Mind your plate! The ontonorms of Dutch dieting, Social Studies of Science published online 13 September, DOI: 10.1177/0306312712456948spa
dc.relation.referencesMoss Michael. (2013). Adictos a la comida basura, Cómo la industria manipula los alimentos para que nos convirtamos en adictos a sus productos. Editor digital Titivillus. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/33/32265_Adictos_a_la_comida_basura.pdfspa
dc.relation.referencesMoya, Eugenio. (1998). Crítica de la razón tecnocientífica. Biblioteca Nueva, Madrid.spa
dc.relation.referencesMorán, Javier (2018). Acerca de los ecosistemas de clasificación de alimentos y su racionalidad científica. Universidad Católica San Antonio de Murcia.spa
dc.relation.referencesNelkin Dorothy. (1995), Science Controversies: The Dynamics of Public Disputes in the United States. En Jasanoff Sheila, Markle Gerald E, Petersen James C, Pinch Trevor (Eds), Handbook of Science and Technology, SAGE Publications, Inc, (p. 444 – 456), London, United Kingdom.spa
dc.relation.referencesNestle Marion. (2007), Eating Made Simple, Scientific American Magazine, Sept.spa
dc.relation.referencesNestlé Marion. (2015). Soda Politics Taking on Big Soda (and Winning), Published in the United States of America by Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesNestle Marion. (2018), Unsavory Truth, Basic Books, New York.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2010), La obesidad y la economía de la prevención. [30 de julio de 2012].spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, (2016), Ginebra, Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Ginebra. Recuperado en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington, DC: OPS.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2016). Modelo de Perfil de Nutrientes. Washington: OPS.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Fernando. (1978), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, Biblioteca Ayacucho.spa
dc.relation.referencesOrtiz, Carlos (2016) Sindicatos del sector bebidas azucaradas rechazan impuesto propuesto en la reforma tributaria. Tomado de: https://ail.ens.org.co/noticias/sindicatos-del-sector-bebidas-azucaradas-rechazan-impuesto-propuesto-la-reforma-tributaria/spa
dc.relation.referencesOrjuela, Rubén (2017) Obesidad y bebidas azucaradas. Educar Consumidores. Construyendo redes vitales. https://educarconsumidores.org/wp-content/uploads/2020/04/8.-Obesidad-y-bebidas-azucaradas.pdfspa
dc.relation.referencesOXFAM (2013), Las 10 mayores empresas de alimentación y bebidas no respetan los derechos básicos de sus productores. Recuperado en: https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/las-10-mayores-empresas-de-alimentacion-y-bebidas-no-respetan-los-derechos-basicos-despa
dc.relation.referencesPage-Pliego, Jaime Tomás. (2013), Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San Cristóbal de Las Casas y Chamula, Chiapas. LiminaR [online]. Vol.11, n.1 [citado 2023-05-09], pp.118-133.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272013000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2007-8900.spa
dc.relation.referencesPohl-Valero Stefan, Vargas Domínguez Joel, editores académicos. (2021), El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRose Hilary, Rose Steven, Ciccotti Giovanni, Gorz André, Cini Marcello, Cooley Mike, Hanmer Jalna, Enzensberger Hans. (1976). Economía política de la ciencia, Editorial Nueva Imagen, México D.F.spa
dc.relation.referencesSadovsky, Cora. (1975), Investigación científica y dependencia, Tomado de “transformaciones”, Enciclopedia de los Grandes Fenómenos de Nuestro Tiempo Nº 108, Centro Editor de América Latina – México.spa
dc.relation.referencesSánchez, Ángel Ricardo. (2008), Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila, en: Historia Crítica, núm. 35, enero-junio, pp. 34-57, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSkybreak Ardea. (1985), “No está en los genes” y el inicio de la contraofensiva ideológica. Revista Revolución, Chicago, EE.UU.spa
dc.relation.referencesShahrzad Mojab. (2001), New Resources for Revolutionary Critical Education, Magazine: Convergence. Canadá. Recuperado en: file:///E:/CB2/AUTORES%20PROGRES/NEW%20RESOURCES%20FOR%20REVOLUTIONARY%20CRITICAL%20EDUCATION.pdfspa
dc.relation.referencesSismondo, Sergio. (2010), An Introduction to Science and Technology Studies, Second Edition, John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex, PO19 8SQ, United Kingdom.spa
dc.relation.referencesSoledad Martínez Zuccardi. (2015), Poesía y azúcar. Los trabajadores azucareros en compilaciones poéticas de Tucumán, Argentina, Acta Literaria 50 (133-153), Primer semestre.spa
dc.relation.referencesSuperintendencia de Industria y Comercio, (2016) Resolución 59176. Página 7 de la Resolución (folio 62, cuaderno 1, expediente T-6029705; y folio 84, cuaderno 1, expediente T-6139760)spa
dc.relation.referencesThéodore, Florence L., Blanco-García, Ilian, & Juárez-Ramírez, Clara. (2019). ¿Por qué tomamos tanto refresco en México? Una aproximación desde la interdisciplina. Inter disciplina, 7(19), 19-45. Epub 25 de enero de 2021.https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70286spa
dc.relation.referencesTrejo Delarbre, Raúl. (2013). Poderes fácticos, problemas drásticos. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 58(217), 223-232. Recuperado en 10 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182013000100012&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesVallverdú, Jordi. (2005), ¿Cómo finalizan las controversias? Un nuevo modelo de análisis: la controvertida historia de la sacarina, Universitat Autònoma de Barcelona, España Revista CTS, Nº 5, vol. 2, Junio (pág. 19-50).spa
dc.relation.referencesVázquez Fernández, Salvador. (2017). Jürgen Kocka, Historia del capitalismo. Estudios sociológicos, 35(105), 701-704. Recuperado en 28 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000300701&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesVoltaire. (2010), Cándido o el optimismo, (Montoya, P. Traductor) Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesWise Jacqui. (2014), Conflicts of interest may bias research into sugary drinks and obesity, Source: BMJ: British Medical Journal, Vol. 348. 30 Dec 2013 - 05 Jan 2014. Published by: BMJ Stable URL: https://www.jstor.org/stable/10.2307/26513090spa
dc.relation.referencesWolff Lenny. (2011). La ciencia de la revolución, Economía Política, Cuadernos Rojos, Bucaramanga.spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.proposalAzucarspa
dc.subject.proposalBebidas gaseosasspa
dc.subject.proposalPublicosspa
dc.subject.proposalExpertosspa
dc.subject.proposalSociedad del riesgospa
dc.subject.proposalControversia públicaspa
dc.subject.proposalAlimentaciónspa
dc.subject.proposalSoft drinkseng
dc.subject.proposalSugareng
dc.subject.proposalPubliceng
dc.subject.proposalExpertseng
dc.subject.proposalrisk societyeng
dc.subject.proposalpublic controversyeng
dc.subject.proposalfoodeng
dc.subject.unescoEducación del consumidorspa
dc.subject.unescoConsumer educationeng
dc.subject.unescoSociología de la comunicaciónspa
dc.subject.unescoSociology of communicationeng
dc.titleDulces controversias: Estudio de caso: Educar Consumidores- Red PaPaz y Postobón - RCNspa
dc.title.translatedSweet controversies: Case study: Educate Consumers- Red PaPaz and Postobón - RCNeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
79283475.2023.pdf
Tamaño:
3.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios sociales de la ciencia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: