Aproximación a la diferenciación social a partir de las prácticas funerarias de los cazadores-recolectores de la Sabana Centro en el sitio precerámico de “Los Alcaparros”

dc.contributor.advisorBarreto Romero, Maria Inésspa
dc.contributor.advisorRojas Sepúlveda, Claudia Mercedesspa
dc.contributor.authorOrtiz Caldas, Andrés Stivenspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación en Antropología Biológica (Giab)spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2025-04-28T18:54:08Z
dc.date.available2025-04-28T18:54:08Z
dc.date.issued2025-04-25
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl estudio de la diferenciación social en sociedades precerámicas, particularmente a través del análisis de las prácticas funerarias, puede revelar la complejidad de este tipo de comunidades. Esto debido a que es necesario cuestionar la noción de igualdad entre cazadores-recolectores de la Sabana de Bogotá. Así, a través de un enfoque bioarqueológico e integral, se analizaron las prácticas funerarias del sitio precerámico "Los Alcaparros" para verificar la existencia o no de diferenciación social. De este modo, a partir del análisis de frecuencias, multivariado y de conglomerados de la muestra de 51 individuos por medio del software SPSS-26, se encontró que la diferenciación social se presenta más a nivel cosmogónico, a partir de variables como tipo de enterramiento, posición, grado de flexión, orientación y tratamiento del cuerpo. También, a partir del contraste multivariado de sexo, edad, tratamiento, posición y orientación del cuerpo, y de la generación de dos conglomerados diferenciales por una matriz de proximidades que demarcaron la presencia del grupo X (enterramientos primarios, uso de ocre e individuos adultos) y del grupo Y (enterramientos secundarios, con poco uso de ocre e individuos infantiles o jóvenes). Esto sugiere que, aunque estas sociedades parezcan igualitarias, existen sutiles diferencias sociales influenciadas por la agencia de la persona fallecida o de los vivos y sus prácticas rituales. Así, se cuestiona las visiones tradicionales que vinculan la diferenciación social exclusivamente con jerarquías económicas y se plantea que esta puede manifestarse más a nivel individual y familiar por medio de creencias, cosmogonías y memorias colectivas. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe study of social differentiation in preceramic societies, particularly through the analysis of burial practices, can show the complexity of these types of communities. So, it is necessary to question the notion of equality among hunter-gatherers in the Sabana de Bogotá. Thus, through a bioarchaeological and integral approach, the burial practices at the preceramic site "Los Alcaparros" were analyzed to verify whether social differentiation exists or not. In this way, based on frequency, multivariate, and cluster analysis of a 51 individuals sample using the SPSS-26 software, it was found that social differentiation is more evident at a cosmogonic level, based on variables such as burial type, position, degree of flexion, orientation, and treatment of the body. Additionally, through multivariate analysis of sex, age, treatment, position and orientation of the body, and the making of two differential clusters using a proximity matrix, it was possible to identify the presence of group X (primary burials, use of ocher, and adult individuals) and group Y (secondary burials, with little use of ocher and infant or young individuals). This suggests that, although these societies may appear egalitarian, there are subtle social differences influenced by the agency of the deceased or of the living and their ritual practices. Therefore, traditional views that link social differentiation exclusively to economic hierarchies are questioned, proposing instead that it may manifest more at the individual and family level through beliefs, cosmogonies, and collective memories.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.description.methodsEsta investigación resultó compleja, ya que, como se ha mostrado en lo anteriores apartados, el estudio de la diferenciación social en grupos cazadores-recolectores a partir de sus prácticas funerarias no ha sido un tema común en la literatura arqueológica. Por lo tanto, no era tan claro cuáles serían los indicadores a estudiar. “Los Alcaparros” es un contexto funerario precerámico con una gran variedad de enterramientos y de individuos, donde no salta a la vista un único patrón funerario. Para realizar un análisis de las prácticas funerarias de este sitio, se propuso que la investigación fuera de corte mixto, la cual tuvo en cuenta los principios de la bioarqueología, complementada por los aportes de la arqueología funeraria, todo bajo la mirada del enfoque integral. De esta forma, se hicieron descripciones de las características del contexto funerario y de los cuerpos a través de una examinación visual de registros de excavación y del análisis de los individuos, para poder tener una mirada en principio cualitativa. Pero también se tuvo en cuenta una mirada cuantitativa, ya que se procedió a una sistematización de las características del contexto funerario y del cuerpo para poder aplicar estadísticas que permitieran describir el fenómeno. Estos datos cuantitativos permitieron a su vez generar conclusiones cualitativas respecto a la evidencia material de la diferenciación social en este grupo de cazadores-recolectores. Como se mencionó anteriormente, el enfoque integral se utilizó como guía para el estudio de la diferenciación social, para evitar caer en determinismos o reduccionismos, donde cualquier variación se pudiera interpretar como un rasgo de diferenciación. Esto se pudo hacer, ya que el enfoque integral y multivariable tiene una perspectiva holística que recurre a distintas disciplinas o teorías para entender la variabilidad presente en la muestra (Vaquerizo, 2018). Por ende, el contexto, el material arqueológico y la bioarqueología, junto con las limitaciones en el registro arqueológico (Gamble et al., 2001; Lizcano, 2023) fueron los aspectos claves para evidenciar la diferenciación social. En cuanto al material arqueológico, se analizaron las características del contexto funerario, y la cantidad y calidad del ajuar funerario para poder hallar semejanzas y diferencias que pudieron marcar una diferenciación social (Binford, 1971; Lull y Picazo, 1989, Boada, 2000; Gamble et al., 2001; Valverde, 2008). Por último, desde la bioarqueología se analizaron variables como sexo, edad y ajuar para determinar diferencias en cuanto a división espacial, material y sexual (Kent, 1999; Haas et al., 2020), junto con el tratamiento, la posición, la orientación del cuerpo, y la localización de la tumba para determinar si la cosmogonía también jugó un rol en la diferenciación social (Binford, 1971; Rodríguez, 2011a; Argüello, 2018). Todo lo anterior, se ve englobado por el enfoque integral-multivariable que permitió resaltar conglomerados diferenciales de análisis (Rodríguez, 2022a). A continuación, se describirá el sitio, la muestra, los procedimientos, limitaciones, métodos y técnicas que se incluyeron en este trabajo de forma detallada para abordar las categorías de contexto funerario y cuerpo en relación con la diferenciación social. El sitio de excavación El sitio “Los Alcaparros” se encuentra ubicado en una carretera que va hacia el municipio de Sopó, construida en 1946. Inicialmente, para la excavación se obtuvo la autorización de intervención arqueológica No 6429, que con el fin de adelantar nuevos estudios se actualizó a una nueva autorización bajo el No 8559 (González, 2019). De estas intervenciones, se hallaron restos de cerámica en la vía, por lo que se decidió escoger la zona con menos presencia de materiales para la construcción de una estación de pesaje y otras obras. Sin embargo, al iniciar estas excavaciones en 2017, se empezaron a hallar restos óseos humanos, lo que conllevó a la realización de sondeos, de los cuales se delimitó un área de 1602m² y un área de excavación de 1260m² (González et al., 2024). Al inicio de la excavación de demarcaron cuadriculas de 1m², pero luego se cambiaron a 4 m² para que la excavación, el registro y la movilidad se facilitaran. Así, los 3 segmentos excavados cubrieron un área de 510 m² (González et al., 2024), en donde se encontraron una gran variedad de enterramientos, de los cuales se realizó un registro cuidadoso (Ver Figura 6) por medio de fichas de campo (Ver anexo A). Posterior a la excavación culminada en 2023, se procedió al análisis de los individuos excavados. Para ello, se estableció un acuerdo con la Universidad Nacional de Colombia con el fin de realizar el análisis bioantropológico de los restos óseos humanos. Con ello, además de la información del contexto funerario, obtenida en campo se ha logrado aportar información sobre los individuos encontrados por parte de estudiantes de pregrado y posgrado. Además, se ha contribuido al correcto y ético manejo del material arqueológico. Características de la muestra A partir del citado acuerdo, el equipo arqueológico entregó al Laboratorio de Antropología Física (LAF) de la Universidad Nacional toda la información relacionada con el contexto funerario, junto con 150 canastillas conteniendo individuos esqueletizados y 150 fichas de campo con sus respectivos dibujos y fotografías. Dicho equipo de trabajo proporcionó una base de datos con la información de las canastillas entregadas, en donde se puede apreciar información como la fecha de excavación, el estado de conservación y observaciones respecto a la cantidad de individuos y su embalaje (González, 2022) (Ver anexo B). Esta base de datos fue crucial para seleccionar los individuos que se incluyeron en la muestra. Se analizaron entonces las fichas de campo, dibujos y fotografías para decidir cuáles enterramientos entrarían en la muestra. Para poder obtener una variedad significativa de resultados se escogieron principalmente enterramientos que en la excavación principal se denominaron conjuntos. Estos últimos fueron escogidos al azar y teniendo en cuenta que contuvieran enterramientos individuales, múltiples o colectivos. Adicionalmente, también se escogieron al azar enterramientos fuera de conjuntos para poder analizar su variabilidad. Una vez seleccionados los contextos funerarios a analizar, se pasó a identificar si los individuos de las canastillas seleccionadas eran aptos para un análisis bioarqueológico. Así, se utilizaron fotografías, fichas de registro y observación macroscópica para determinar el estado de preservación de los individuos. En esta revisión sistemática se observó con mayor detenimiento los individuos que estuvieran en mejor condición de preservación, ya que se podría obtener más información respecto al perfil biológico.Teniendo en cuenta lo anterior, se rastrearon y seleccionaron los individuos y conjuntos que fueron reportados por González (2022) en la base de datos de la cadena de custodia (Anexo B) y que estuvieran reportados con un grado de preservación regular (50%-75%) o bueno (75%-100%). Sin embargo, se hizo una segunda revisión macroscópica propia para confirmar el estado de preservación de los restos, dando como resultado una reevaluación del estado de preservación de varios individuos. Así, se analizaron los restos que se hallaban en 25 canastillas y que cumplían el criterio de inclusión relacionado con su estado de preservación (regular o bueno) para su análisis. No obstante, dentro de los conjuntos, se incluyeron individuos en estado de preservación malo (25%-50%), ya que estos deben ser analizados en su totalidad, pues en enterramientos múltiples o colectivos cada elemento cuenta, al poder revelar una intencionalidad por parte de los vivos al disponerlos de maneras tan complejas (Ospina y Archila, 2020). Así, para la muestra de este proyecto, de 4 conjuntos analizados y de enterramientos aleatorios no pertenecientes a conjuntos, se encontraron y analizaron un total de 32 individuos que se encontraban en un grado de preservación entre bueno y malo. Adicionalmente, se escogieron 3 conjuntos más otros enterramientos aleatorios, los cuales ya habían sido analizados por otros investigadores, quienes determinaron la presencia de 19 individuos para complementar la muestra. De estos individuos seleccionados se cuenta con la mayor parte de información funeraria y bioarqueológica, gracias a la revisión de las fichas de campo, fotografías y análisis descritos anteriormente. Así, se realizó la construcción de la base de datos (Anexo C y D) con los individuos seleccionados que cumplieran con los requisitos especificados anteriormente. De esta manera, se obtuvo un NMI de 51 individuos que cumplieron con los criterios de la selección de la muestra (Anexo E). Al momento de ir analizando cada canastilla, se encontraron en algunas de estos individuos adicionales a los previamente reportados, ya sea porque había más empaques con la misma marcación de conjunto, nivel y profundidad o porque no estaban reportados. Esto provocó que se revisara más sistemáticamente y con mayor detenimiento el contenido de todos los empaques relacionados donde se pudiera encontrar al individuo. Procedimientos Para poder realizar el análisis se establecieron unos procedimientos generales para el abordaje de los restos óseos que contemplaron un manejo adecuado de estos en todo el proceso, siguiendo las recomendaciones de Rodgers (2004), Berger (2013), White et al. (2013) y de Tienda Palop y Currás (2019). De esta manera, se extrajo el contenido de cada canastilla para evaluar la mejor manera de realizar la limpieza. Si los restos tenían un grado preservación bueno y no tenían tanto sedimento adherido, se utilizó alcohol al 70%, cepillos de dientes de cerdas suaves y gasas. Si los restos se encontraban con sedimento adherido, se procedió al uso de agua, procurando la menor pérdida de hueso. En ambos casos, el secado se realizó en un área seca y a la sombra. Una vez limpios los restos, se evaluó qué elementos óseos podrían ser objeto de restauración con el uso de pegante reversible (UHU); si los huesos estaban muy fragmentados no se intentó la restauración. Esta restauración de restos óseos se utilizó generalmente en las estructuras óseas que pudieran brindar información con respecto al sexo y edad de los individuos (cráneo, huesos largos o coxales). Una vez secos y restaurados, se procedió a su correcta rotulación con el uso de tinta china, plumones delgados y esmalte transparente. Finalmente, se extendió el esqueleto en posición anatómica, se realizaron fotos de cada individuo, se completaron las fichas de registro con la información del contexto funerario y del cuerpo y se reembalaron en bolsas plásticas debidamente rotuladas y con agujeros para evitar la creación de microambientes que lleven a la aparición de hongos. Limitaciones Es importante aclarar que esta fase de laboratorio no fue individual, sino que fue un trabajo en conjunto con otros tesistas y voluntarios, quienes ayudaron a realizar la limpieza, rotulación, embalaje y análisis de diferentes individuos del sitio “Los Alcaparros”. Por ende, resulta crucial entender que, aunque el análisis bioarqueológico de 32 individuos se hizo por cuenta propia, los 19 restantes fueron analizados por otros investigadores y, por lo tanto, puede existir un sesgo inter observador en algunos de los datos, a pesar de haber seguido los mismos protocolos generales de abordaje a restos óseos humanos establecidos desde la dirección del proyecto y de haber utilizado los mismos métodos y ficha de análisis. Los datos de los otros investigadores se verificaron a través de las fichas de campo, fichas de análisis y fotografías tomadas por estos, para verificar que la información correspondiera y fuera útil para el análisis. Sin embargo, hay que entender esto como una limitante en los estudios bioarqueológicos, ya que en la fase de laboratorio y en las investigaciones se trabajó con los registros de otros arqueólogos o investigadores. Por otro lado, es una oportunidad para poder comparar, contrastar y analizar más datos del contexto arqueológico a estudiar. El grado de preservación de algunos restos óseos en estado malo y muy malo conllevó a que no se pudiera contemplar la totalidad del material óseo excavado, puesto que la obtención de información de esos restos iba a ser limitada debido a su grado de preservación. Lo anterior también limitó la obtención de información sobre la estatura de los individuos, puesto que en más del 30% de la muestra no fue posible identificar dicha variable, lo cual pudo generar sesgos estadísticos. Así, dicha variable no se tuvo en cuenta en este estudio, pero se recalca la importancia de incluir dicha información en estudios similares si se cuenta con información más confiable. Adicionalmente, es importante resaltar como otra limitación el tiempo que conllevó el proceso de limpieza, análisis y embalaje de cada uno de los individuos, puesto que, para hacer un análisis adecuado de las canastillas e individuos seleccionados, se debía limpiar cada una de las piezas óseas pertenecientes a cada individuo. Por ende, es importante resaltar que los resultados y conclusiones a mostrar solo corresponden a la muestra seleccionada y no al universo total de individuos encontrados en el sitio de “Los Alcaparros”. Así, es necesario recalcar que existe la posibilidad de que estos resultados varíen si se amplía la muestra seleccionada. Métodos y técnicas Con el propósito de obtener información más precisa de todos los individuos y sus contextos funerarios, se realizó la construcción de una base de datos adicional que tuviera en cuenta las variables relacionadas con el ámbito del contexto funerario (Ver anexo C), siguiendo los principios analizados en el marco teórico. Estas perspectivas permitieron analizar las categorías de contexto funerario y ajuar (Rodríguez et al., 2005; Rodríguez, 2022b). En la Tabla 2 se puede apreciar de una manera más detallada dichas categorías junto con sus variables e indicadores, lo que permitió sistematizar la información de la muestra seleccionada. Es importante mencionar aquí que no se tuvo en cuenta la variable de orientación del contexto funerario, puesto que la forma de los enterramientos se caracteriza por ser no identificables o irregulares, lo que llevó a no identificar la boca del enterramiento y con ello su orientación. Para obtener información más precisa de todos los individuos y sus cuerpos, se complementó la base de datos con las variables relacionadas al ámbito del cuerpo (Ver Anexo D). Aunque ya había información previa de algunos individuos, se complementó con la etapa de laboratorio, donde, según el caso, se corroboraron o se obtuvieron datos de sexo y edad. Aquí se organizaba el esqueleto en posición anatómica (ver anexo F), una vez haya pasado por el proceso de limpieza, con el fin de obtener los datos anteriormente descritos. Así, se analizaron las categorías de cuerpo y de perfil biológico (Rodríguez et al., 2005; Rodríguez, 2022b). En la Tabla 3 se puede apreciar de una manera más detallada las categorías y variables para tener en cuenta y sus indicadores, los cuales permitieron sistematizar la muestra seleccionada. Estas variables junto con las de la Tabla 2 ayudarían a identificar rasgos de diferenciación social en las prácticas funerarias, al ser las más significativas (Rodríguez et al., 2005; Rodríguez, 2022b). Toda esta información fue reunida por medio de una ficha de registro que permitió no solo realizar el inventario de cada uno de los individuos, sino también reunir los datos necesarios para nutrir la base de datos en cuanto a las categorías de contexto funerario, ajuar, cuerpo y perfil biológico (Ver anexo G). Es importante aclarar que tanto en las fichas de campo como en las fichas de análisis se encuentran registradas las variables que se utilizaron, por ende, se contó con la mayor información de contexto y análisis posible. De esta manera, una vez seleccionados los individuos a analizar y creada la ficha de registro, se inició la fase de laboratorio, realizada en el LAF de la Universidad Nacional de Colombia, lugar donde reposa la futura colección del sitio arqueológico “Los Alcaparros”. Para dicha tarea, se convocó a un equipo de trabajo conformado por estudiantes de distintos semestres de la carrera de Antropología, para que apoyaran las labores de proceso de limpieza, rotulación, embalaje y análisis. Con ambas fuentes de información recolectadas y analizadas, se pasó a la fase de análisis. En esta, fue importante contrastar los datos obtenidos de los estudios osteológicos (Tabla 3) con los del contexto arqueológico (Tabla 2), acorde a los estudios bioarqueológicos para analizar la organización social de una sociedad a partir de los restos óseos y sus prácticas funerarias (Buikstra y Ubelaker, 1994). De esta manera, se sigue la metodología de trabajos como los de Rodríguez et al. (2005) y Rodríguez (2022b), con el objetivo de tener una hoja de ruta clara para el análisis. Al momento de analizar los restos óseos de los diferentes enterramientos del sitio se determinó el perfil biológico mediante distintas técnicas. El rango etario en adultos se obtuvo a partir del análisis de las suturas craneales (Meindl y Lovejoy, 1985), la superficie auricular del ilion (Meindl y Lovejoy, 1989; Buckberry y Chamberlain, 2002), la sínfisis púbica (Suchey y Brooks, 1990) y el desgaste dental (Lovejoy, 1985), mientras que en individuos infantiles se tuvo en cuenta el desarrollo dental (Ubelaker, 1989) y las uniones de las epífisis (Buikstra y Ubelaker, 1994) o los centros de osificación primarios tales como los coxales (Steele y Bramblett, 1988) o las vértebras (Brothwell, 1981). De tal manera, se clasificaron los individuos en los siguientes rangos: fetal (antes del nacimiento), infantil I (0-2 años), infantil II (3-11 años), juvenil (12-19 años), adulto joven (20-34 años), adulto (35-49 años) y adulto mayor (50+ años) (Buikstra y Ubelaker, 1994; Buckberry y Chamberlain, 2002; Rojas-Sepúlveda y Rodríguez, 2017). En cuanto a la determinación del sexo en restos óseos adultos, se tuvo en cuenta la morfología craneal y coxal (1-femenino, 2-posiblemente femenino, 3-indeterminado, 4-posiblemente masculino y 5-masculino) (Buikstra y Ubelaker, 1994). Aunque, tal como se vio en la tabla 3, para la base datos los individuos con 1 y 2 se asignaron como femeninos y los individuos con 4 y 5 como masculinos. Esto en pro de evitar incertidumbre con grupos tan reducidos y con la misma información. Adicionalmente, dentro de la variable sexo se utilizó el indicador infantil para referirse a todos aquellos individuos pertenecientes a un rango etario infantil, a los cuales no se les pudo determinar su sexo por el bajo nivel dimorfismo sexual presente en sus huesos (Rodríguez, 2004; 2011b). De esta manera, se diferencia con el indicador no identificable, el cual hace referencia a individuos adultos a los cuales por su grado de preservación no fue posible determinar su sexo. Esta separación resulta importante, puesto que al no tener claro el sexo de los individuos infantiles fue mejor separarlos del resto de indicadores, para poder tener una mirada más objetiva del comportamiento de esta variable en este tipo de sociedad. Identificación y análisis de la diferenciación social Una de las características del enfoque integral en su análisis multivariado es que puede presentar dimensiones sociales en las que hubiera diferenciación (Rodríguez, 2022a; Lizcano, 2023). Con la intención de analizar dichas dimensiones y de identificar la existencia de la diferenciación social, se tuvieron en cuenta las categorías de contexto funerario, junto con sus subcategorías de ajuar y perfil biológico (14 variables en total)3 (Rodríguez et al., 2005; Rodríguez, 2022b). Es importante recordar que no se escogió una sola variable, sino todas, precisamente entendiendo los sesgos presentados en el marco teórico y la facilidad del enfoque integral para estudiar las variables en conjunto. De esta manera, se realizó un análisis de frecuencias de cada variable utilizada tanto en los ámbitos del contexto funerario como del cuerpo, para poder distinguir el comportamiento de cada variable (equilibrio entre los datos o diferencias significativas), determinando la forma como los datos osteológicos con los del contexto funerario se relacionan entre sí. Sin embargo, se dio una prioridad al análisis de las variables de sexo y edad (Kent, 1999) junto con las de tratamiento, posición y orientación del cuerpo (Binford, 1971; Rodríguez, 2011a; Argüello, 2018), puesto que son las variables que cuentan con un soporte teórico que se aleja de la explicación sesgada bajo términos económicos de jerarquización social. A su vez, dicho análisis permitió entender si se presenta un caso de coherencia o disonancia en este contexto funerario. Precisamente entendiendo que estas últimas variables tenían un mayor peso, se realizó un análisis de frecuencias que comparó la relación entre nivel, sexo y edad con el resto de las variables para poder determinar las diferencias. Así, se realizaron pruebas de Kruskal-Walls para muestras independientes con dichas combinaciones, para determinar cuáles conservaban un comportamiento equilibrado entre sí y cuáles presentaban diferencias significativas. Estas combinaciones se obtuvieron gracias al análisis que se realizó a través del sistema estadístico SPSS-26, el cual arrojó algunos resultados representativos por medio de conglomerados estadísticos, los cuales se usaron para determinar la manera como las variables se afectan mutuamente y para identificar posibles evidencias arqueológicas de diferenciación social (Rodríguez, 2022a; Lizcano, 2023). Adicionalmente, se hizo un análisis de todas las variables en el sistema SPSS-26, con la ayuda de una matriz de proximidades y un clúster de conglomeración, con el objetivo de analizar todas las variables al mismo tiempo, viendo cómo algunos enterramientos pueden compartir características entre sí que solo el análisis multivariado puede arrojar. Esto generó un agrupamiento de enterramientos que permite evidenciar la forma como algunos de estos son más homogéneos o heterogéneos con respecto al análisis de las múltiples variables estudiadas en conjunto. Con dicha información, se propuso un dendrograma con método de enlace Ward, que permitió ilustrar la cantidad de conglomerados generados, entendiendo de mejor manera la manifestación de la diferenciación social. Dependiendo de la cantidad de conglomerados obtenidos del anterior análisis, se realizó un análisis de frecuencias con las variables analizadas en cada uno de estos grupos, lo cual permitió describir de una forma multivariada la composición de cada uno de ellos, para así mismo diferenciarlos uno del otro. Es importante aclarar que dentro de la construcción de la matriz de proximidades se tuvieron en cuenta todas las variables inicialmente planteadas; sin embargo, al momento de hacer el análisis de las frecuencias, las variables forma de la tumba y tipo de tumba no representaban ninguna diferencia, puesto que todos los individuos comparten la misma información en estas variables. Lo anterior, llevó a que la matriz de proximidades, el dendrograma y las frecuencias para caracterizar los grupos se hicieran sin tener en cuenta estas variables. Consideraciones éticas El enfrentarse con restos óseos que nunca fueron limpiados ni analizados conllevaba a que el proceso de limpieza fuera de suma importancia. no solo para obtener datos bioarqueológicos que ayuden al entendimiento de las condiciones de vida, de las poblaciones del pasado y de la paleopatología (Santos, 2019), sino también para consolidar una posible colección ósea del sitio “Los Alcaparros” que propenda por la conservación de los restos óseos humanos, bajo una mirada ética, educativa y patrimonial (Aranda et al., 2010). Con respecto a este último, es importante destacar que se tuvo en cuenta en todo momento una línea ética del trabajo con restos óseos humanos. Esto debido a que desde la bioarqueología se debe seguir un manejo adecuado y respetuoso de los restos óseos, ya que sin importar de dónde, cuándo y cómo provengan los restos, hay que recordar que en algún momento fueron seres humanos y merecen el mismo trato digno tanto en vida como en su muerte (Lambert, 2018; Tienda Palop y Currás, 2019). Así, todo el proceso de limpieza y análisis, la organización de la colección, la toma de datos y fotografías se hizo exclusivamente con fines investigativos. Además, se ayudó a la creación y mantenimiento de la colección, ya que se propendió a la rectificación e inventario de los individuos y a su correcta identificación y lugar de depósito (Aranda et al., 2010). En cuanto a este último apartado se tuvo en cuenta el correcto embalaje de los restos para evitar daños posteriores producto de la humedad, hongos o bacterias. Así, se usaron contenedores de plástico, ya que es la mejor opción para conservar los restos (Rojas-Sepúlveda y Rodríguez, 2017). Por último, es importante reconocer la importancia del trabajo del grupo de voluntarios y de investigadores de trabajaron con esta colección óseas en el LAF. Su trabajo en el proceso de limpieza, rotulación, organización y análisis de varios individuos contribuyó de manera sustancial a la realización y ejecución de este y otros proyectos de investigación. Por ende, recocer la labor, tiempo y dedicación de cada uno de los voluntarios e investigadores es de suma importancia, teniendo en cuenta las consideraciones dadas anteriormente.spa
dc.description.researchareaArqueología y bioarqueologíaspa
dc.format.extentxvii, 135 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88128
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Antropologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAbad, S. (2006). Arqueología de la Muerte Algunos aspectos teóricos y metodológicos. Historiae, 3, 1-23.spa
dc.relation.referencesAlekshin, V. A. (1983). Burial Customs as an Archaeological Source. Current Anthropology, 24(2), 137-149.spa
dc.relation.referencesAliaga, R. (2012). Términos y conceptos para el estudio de las prácticas funerarias en Arqueología. Revista Historia Autónoma, 1, 13-20.spa
dc.relation.referencesAlmudena, H. (1992). Enfoques teóricos en arqueología. Spal, 11-35.spa
dc.relation.referencesAndrade, P., Salazar, D. Urrea, J. y Castro. V. (2014). Modos de vida de los cazadores-recolectores de la Costa Arreica del norte grande de Chile: una aproximación bioarqueológica a las poblaciones prehistóricas de Taltal. Chungara, 46(3), 467-491.spa
dc.relation.referencesAndrés, M. (2003). El concepto de la muerte y el ritual funerario en la prehistoria. Cuadernos de Arqueología, 11, 13-36.spa
dc.relation.referencesAranda, C., Zuccala, K., Avido, D., Salvarredi, A., Luna, L. y Gigliotti, V. (2010). Manejo de colecciones osteológicas del Museo Etnográfico. I Congreso Nacional de Museos Universitarios (La Plata, Argentina). Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.spa
dc.relation.referencesArce, O. (2005). Cazadores y recolectores. Una aproximación teórica. Gazeta de Antropología, 21, 1-9.spa
dc.relation.referencesArdila, G. (1982). Chía, un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Bogotá: FIANspa
dc.relation.referencesArdila, G. (1992). El norte de América del sur: diversidad y adaptaciones en el final del Pleistoceno. En: Politis,G. (ed.) Arqueología de América Latina Hoy (pp. 90-115). Fondo de Promoción de la Cultura.spa
dc.relation.referencesArgüello, P. (2018). Nueva Esperanza. 2000 años de historia prehispánica de una comunidad en el altiplano Cundiboyacense. Bogotá: EPM, Codensa, UPTC.spa
dc.relation.referencesArgüello, P. (2020). Cambios en las prácticas funerarias prehispánicas en el altiplano Cundiboyacense (centro de Colombia) desde el periodo Precerámico al Muisca Tardío. Un análisis exploratorio. Boletín de Antropología, 35(60), 40-71.spa
dc.relation.referencesArias, P. (2012). Después de Los Azules. Las prácticas funerarias en las sociedades mesolíticas de la región cantábrica. AD ORIENTEM, 1, 253-273.spa
dc.relation.referencesArmelagos, G. y Van Gerven, D. (2003). A Century of Skeletal Biology and Paleopathology: Contrast, Contrdictions, and Conflicts”. American Anthropologist, 105(1), 53-64.spa
dc.relation.referencesBarragán, I. (2020). Uso cultural del cuerpo en una sociedad del Precerámico Tardío en la Sabana de Bogotá. Perspectivas desde la tafonomía cultural aplicadas a la bioarqueología colombiana [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesBarragán, I. (2020). Uso cultural del cuerpo en una sociedad del Precerámico Tardío en la Sabana de Bogotá. Perspectivas desde la tafonomía cultural aplicadas a la bioarqueología colombiana [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesBinford, L. (1971). Mortuary Practices: Their Study and Their Potential. Memoirs of the Society for American Archaeology. Approaches to the Social Dimensions of Mortuary Practices, 25, 6-29spa
dc.relation.referencesBird, R. (1999). Cooperation and Conflict: The Behavioral Ecology of the Sexual Division of Labor. Evolutionary Anthropology, 8(2), 65-75.spa
dc.relation.referencesBoada, A., y Cardale, M. (2017). Cronología de la Sabana de Bogotá. Pittsburgh: University of Pittsburgh.spa
dc.relation.referencesBoada, A. (1988). Las patologías óseas en la población de Marín. Boletín de Arqueología,. 3(1), 3-24.spa
dc.relation.referencesBoada, A. (2000). Variabilidad mortuoria y organización social prehispánica en el sur de la Sabana de Bogotá. En Enciso, B y Therrien, M. (Eds). Sociedades complejas en la Sabana de Bogotá- Siglos VIII al XI d.C. (pp. 21-58). Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesBoada, A. (2007). La evolución de jerarquía social en un cacicazgo muisca de los Andes Septentrionales de ColombiAPittsburgh: University of Pittsburgh Latin American Archaeology Publications; Bogotá: ICAHN.spa
dc.relation.referencesBotiva, A., Martínez, D., Marulanda, C., y Mendoza, L. (2013). Rescate arqueológico en el área intervenida por la construcción de una piscina en predio del Liceo Campestre Divino Niño, Vereda de Meusa, Sopó (Cundinamarca). Guasca y Bogotá. [Informe final de autorización arqueológica].spa
dc.relation.referencesBottini, M., Arrieta, M. y Bernardi, L. (2020). El comportamiento mortuorio de los cazadores recolectores del sitio médano petroquímica (La Pampa, Argentina). caracterización preliminar desde un abordaje tafonómico. Chungara, 52(2), 241-259.spa
dc.relation.referencesBrothwell, D. (1981). Digging up bones (3ra ed.). Cornell University Press, New York.spa
dc.relation.referencesBuckberry, J. L., y Chamberlain, A. T. (2002). Age estimation from the auricular surface of the ilium: a revised method. American Journal of Physical Anthropology, 119(3), 231–239. https://doi.org/10.1002/ajpa.10130spa
dc.relation.referencesBuikstra, J. E., y Ubelaker, D. H. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Fayetteville: Arkansas Archeological Survey.spa
dc.relation.referencesBuikstra, J. E. (1977). Biocultural Dimensions of Archeological Study: a Regional Perspective. En R. L. Blakely (Ed.), Biocultural Adaptation in Prehistoric America. (pp. 67-84). University of Georgia Press.spa
dc.relation.referencesCárdenas, F. (2002). Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia. Informes Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (3).spa
dc.relation.referencesCepeda, R. (2019). Patrones de asentamiento prehispánico y complejización social en la sabana de Bogotá (Colombia): Estudio de tres casos en los municipios de Cajicá, Chía y Mosquera. [Tesis de Maestría]. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesChapman, R. (2013). Death, burial and social representation. En Tarlow S.& Stutz L N., eds., The Oxford Handbook of the archaeology of death and burials. Oxford: Oxford University Press, pp. 122-144.spa
dc.relation.referencesCorcione, M. (2016). Condiciones de vida y diferenciación social entre los muiscas: Análisis bioarqueológico de los fenómenos porosos en el cráneo. El caso de Tibanica, Soacha. [Tesis de doctorado, Universidad de los Andes].spa
dc.relation.referencesCorreal, G. (1979). Investigaciones arqueológicas en abrigos rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. Banco de la República (ed.).spa
dc.relation.referencesCorreal, G. (1981). Evidencias culturales y megafauna pleistocénica en Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. Banco de la República (ed.).spa
dc.relation.referencesCorreal, G. (1989). Aguazuque. Evidencia de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera oriental", Aguazuque (Soacha, Cundinamarca, Colombia). Bogotá: Banco de la República. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2078966/spa
dc.relation.referencesCorreal, G. (1990). Evidencias culturales durante el Pleistoceno y Holoceno en Colombia. Revista de Arqueología Americana, 1, 69-89.spa
dc.relation.referencesCorreal, G. (1991). Primeros Pobladores Cazadores Recolectores. Seminario Pasado y Presente del Rio Grande de la Magdalena, 71-85.spa
dc.relation.referencesCorreal, G. (1993). Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia. Boletín de Arqueología, 8(1), 3- 12.spa
dc.relation.referencesCorreal, G. (1993). Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia. Boletín de Arqueología, 8(1), 3- 12.spa
dc.relation.referencesCorreal, G. (2005). Evidencias arqueológicas y megafauna extinta en un salado del tardiglacial superior. Boletín de Arqueología, 20, 5-58.spa
dc.relation.referencesCorreal, G., van der Hammen, T. y Hurt, W. (1972). Preceramic sequences in the El Abra rock-shelters, Colombia. Science, 175, 1106-1108.spa
dc.relation.referencesCorreal, G., y Van Der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas de los abrigos rocosos del Tequendama. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.spa
dc.relation.referencesCrumley, C. (1995), Heterarchy and the Analysis of Complex Societies. Archeological Papers of the American Anthropological Association, 6, 1-5. https://doi.org/10.1525/ap3a.1995.6.1.1spa
dc.relation.referencesDalton, J., Gómez, J., Oncebay, N.,, Tomazi, I. y Cobb, E. (2022). The dead do not unbury themselves: Understanding posthumous engagement and ancestor veneration in coastal Peru (AD1450-1650). Journal of Anthropological Archaeology, 66, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2022.101410spa
dc.relation.referencesDeWitte, S. (2015). Bioarchaeology and the Ethics of Research Using Human Skeletal Remains. History Compass, 13, 10-19.spa
dc.relation.referencesDillehay, T. (2003). Las culturas del pleistoceno tardío de Suramérica. Maguaré (17), 15- 45.spa
dc.relation.referencesDuday, H. (1997). Antropología biológica “de campo”, tafonomía y arqueología de la muerte. En E. Malvido, G. Pereira, & V. Tiesler (Eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio (pp. 91–126). Instituto Nacional de Antropología e Historia - Escuela Nacional de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesFlensborg, G. y Martínez, G. (2024). El registro bioarqueológico de individuos no-adultos en contextos de cazadores-recolectores de la transición Pampeano-Patagónica oriental (Argentina). Arqueología, 30(1), 1-25.spa
dc.relation.referencesGamble, L., Walker, P. y Russell, G. (2001). An integrative approach to mortuary analysis: Social and symbolic dimensions of Chumash burial practices. American Antiquity, 66(2), 185-212.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2011). Salud, estrés y adaptación en poblaciones precerámicas de la Sabana de Bogotá. [Tesis de Maestría]. Universidad de Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2012a). Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno Medio y Tardío inicial de la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 48(1), 143-168.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2012b). Salud y cambio social: la bioarqueología y su potencial para interpretar el impacto biológico de la agricultura. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 26(43), 192-214. https://www.redalyc.org/pdf/557/55723950008.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, J. y Cadena, B. (2011). La estatura como indicador de calidad de vida a través del tiempo ¿es posible comparar sin estándares? Virajes, 13, 337-352.spa
dc.relation.referencesGómez, J. y Dahinten, S. (2011). Costumbres funerarias y esqueletos humanos: variabilidad y poblamiento en la costa nordeste de la provincia del Chubut (Patagonia argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 22, 101-124.spa
dc.relation.referencesGómez, J. y Rodríguez, J. (2014). Traumas óseos en oblaciones precerámicas de la Sabana de Bogotá, Colombia. Maguaré, 28(2), 39-64.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2019). Ejecución Plan de Manejo arqueológico – Perimetral Oriental de Bogotá (Sopó, Guasca y La Calera – Cundinamarca. Solicitud de Autorización de Intervención arqueológica. ICAHN. [Informe].spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2022). Registro cadena de custodia material arqueológico restos óseos humanos CJV-POB Alcaparros. Perimetral Oriental de Bogotá (POB).spa
dc.relation.referencesGonzález, J., Ziegler, M. y Chaparro-Cárdenas, J. (2024). Alcaparros: un asentamiento con monumentalidad temprana durante el holoceno medio en los Andes Orientales de Colombia. [Manuscrito inédito presentado para su publicación]. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGroot, A. (1992). Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años antes del presente", Checua (Nemocón, Cundinamarca, Colombia). Bogotá: Banco de la República. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2078979/spa
dc.relation.referencesGroot, A. (2000). Vida, Subsistencia y Muerte. Pobladores tempranos del valle medio y alto del río Checua Municipio de Nemocón. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. Banco de la República (ed.).spa
dc.relation.referencesGuráieb, A. (2001). La agregación en cazadores-recolectores: aportes desde la etnografía y la arqueología. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26, 369-383.spa
dc.relation.referencesHaas, R., Watson, J., Smith, K., Buonasera, T., Viviano, C., Southon, J., & Chen, J., Noe, S., Parker, G. & Eerkens, J. (2020). Female hunters of the early Americas. Science Advances, 6, 1-10.spa
dc.relation.referencesHager, L. (1997). Sex and Gender in Paleoanthropology. Hager, L. (Ed.) Women In Human Evolution (1st ed.) (pp. 1-27). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203973103spa
dc.relation.referencesHodder, I. (1982). Theory and practice in Archaeology. Routledge.spa
dc.relation.referencesHooghiemstra, H. y Flantua, S. (2019). Colombia in the Quaternary: An Overview of Environmental and Climate Change. The Geology of Colombia Book, 4(2), 33-57.spa
dc.relation.referencesHurt, W., van der Hammen, T. y Correal, G. (1976). La ecología y tecnología de los abrigos rocosos en El Abra, Sabana de Bogotá, Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica Colombiana, XXX (109), 1-21.spa
dc.relation.referencesKaulicke, P. (1997). La Muerte en el Antiguo Perú. Contextos y conceptos funerarios: una introducción. Boletín de Arqueología PUCP, 1, 7-54.spa
dc.relation.referencesKaulicke, P. (2000). Memoria y Muerte en el Perú Antiguo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.spa
dc.relation.referencesKent, S. (1999). Egalitarianism, equality, and equitable power. En Manifesting power, gender and the interpretation of power in archaeology (pp. 30-48). Routledge, London.spa
dc.relation.referencesLangebaek, C. (1986). Los Períodos Agroalfareros del altiplano Cundiboyacense vistos desde “El Muelle”, Sopó, Cundinamarca. Revista de Antropología, 2(1), 127-142.spa
dc.relation.referencesLeatherman, T. y Goodman, A. (2020). Building on the biocultural syntheses: 20 years and still expanding. American Journal of Human Biology, 32(4), 1-14.spa
dc.relation.referencesLizcano, L. (2023). La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la Sabana de Bogotá: El caso de Nueva Esperanza. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAHN. Bogotá.spa
dc.relation.referencesLovejoy, C. (1985). Dental wear in the libben population: Its functional pattern and role in the determination of adult skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology, 68, 47-56.spa
dc.relation.referencesLull, V. y Picazo, M. (1989). Arqueología de la muerte y estructura social. Archivo Español de Arqueología, 62, 5-20.spa
dc.relation.referencesLull, V. (2000). Death and society: a Marxist approach. Antiquity, 74(285), 576–580. doi:10.1017/S0003598X00059937spa
dc.relation.referencesMartínez, G. (2008). Arqueología del curso inferior del Río Colorado: estado actual del conocimiento e implicaciones para la dinámica poblacional de cazadores-recolectores pampeano-patagónicos. Cazadores-Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, 3, 71-92.spa
dc.relation.referencesMata, C. (1993). Arqueología funeraria. Estado actual de la investigación en España. II Congreso Nacional de Paleopatología, 167-176.spa
dc.relation.referencesMeindl, R. y Lovejoy, C. (1985). Ectocranial structure closure: A revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures. American Journal of Physical Anthropology, 68, 57-66.spa
dc.relation.referencesMeindl, R. y Lovejoy, C. (1989). Age changes in the pelvis: implications for paleodemography. En Iscan, M. (ed.), Age Markers in the Human Skeleton (pp. 137- 168). Charles C. Thomas, Illinois.spa
dc.relation.referencesMora, K. (2015). Los agricultores y ganaderos de la Sabana de Bogotá frente a las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII. Fronteras de la historia, 20(1), 14-42.spa
dc.relation.referencesMora, N. (2023). Aproximación bioarqueológica a las prácticas funerarias y los habitantes de los Alcaparros, un sitio precerámico de la Sabana de Bogotá [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesMoreno, L. (2018). Cazadores recolectores del período Arcaico en el valle del río Chucurí, nororiente de Colombia: Asentamientos y explotación de materias primas. En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23(1), 15-47.spa
dc.relation.referencesNeves, W., Hubbe, M., & Correal, G. (2007). Human Skeletal Remains From Sabana de Bogota, Colombia: A case of paleoamerican morphology late survival in South America. American Journal of Physical Anthropology, 133, 1080-1098.spa
dc.relation.referencesO’Shea, J. (1984). Mortuary variability. An archaeological investigation. New York, Studies in Archaeology, Academic Press.spa
dc.relation.referencesOspina, J. (2022). “¿A dónde van los muertos?: las crisis de la muerte y las geografías sagradas en el esquema tripartito de los ritos de paso”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 49, 91-109. https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.04spa
dc.relation.referencesOspina, J. y Archila, S. (2020). Marking graves and intruding on the dead: An archaeothanatological analysis to unveil posthumous experiences of death and remembrance at the site of Checua, Colombia (7580-5052 cal BP). Quaternary International, 578, 120-130.spa
dc.relation.referencesQuinn, C. y Beck, J. (2016). Essential Tensions: A Framework for Exploring In- equality through Mortuary Archaeology and Bioarchaeology. Open Archaeology, 2, 18-41.spa
dc.relation.referencesQuintana, L. y Rivera, J. (2018). Antecedentes Arqueológicos Altiplano Cundiboyacense. https://www.researchgate.net/publication/332974837_Antecedentes_Arqueologicos_ Altiplano_Cundiboyacense.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (1992). NEUSA: 9.000 años de presencia humana en el páramo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá: Banco de la República (ed.).spa
dc.relation.referencesRodgers, B. (2004). The Archaeologist’s Manual for Conservation. A Guide to NonToxic, Minimal Intervention Artifact Stabilization. New York: Springer Sciencespa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2021). Las Sociedades Igualitarias de Cazadores Recolectores en la Región Geohistórica del Altiplano Cundiboyacense, Colombia. Boletín Antropológico, 39, 316-363.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2004). La antropología forense en la identificación humana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2011a). Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Universidad Nacional de Colombia - Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotáspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2011b). La identificación humana en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2015). El Parque Arqueológico de Facatativá: proceso de recuperación y conservación de la memoria de sus antiguos habitantes. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2022a). Tras la huella de los chibchas de los Andes Orientales de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2022b). Variación funeraria y condiciones de vida de La Jagua, Alto Magdalena, Colombia, y sus implicaciones para el periodo Reciente. Revista Colombiana de Antropología, 58(2), 191–220. https://doi.org/10.22380/2539472X.2104spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., Blanco, S. y Botero, P. (2005). Comunidad prehispánica de El Cerrito, Valle del Cauca: medio ambiente, prácticas funerarias y condiciones de vida. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., Ariza, A., Cabal, G., & Caldón, F. (2016). Vida y muerte en el Sur del Alto Magdalena, Huila. Bioarqueología y cambio social. J. V. Rodríguez Cuenca (Ed.). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. y Ferrer, E. (2018). Teoría e Interpretación en la Arqueología de la Muerte. Spal, 27(2), 89-123.spa
dc.relation.referencesRojas-Sepúlveda, C. y Rodríguez, J. (2017). Análisis bioarqueológico de contextos funerarios del Cementerio Central, Bogotá: vida y muerte a final del siglo XIX y principios del XX. Informe final. Bogotá: manuscrito.spa
dc.relation.referencesRojas-Sepúlveda, C. y Rivera, J. (2019). Paleopathology in the Northwest of South America (Venezuela, Colombia, Ecuador and Peru). En D. Ubelaker y S. Colantonio (Eds), Biological Anthropology in Latin America. (pp. 217-238). Washington, D.C.: Smithsonian Scholarly Press. https://doi.org/10.5479/si.11365715spa
dc.relation.referencesSalazar, D., Power, X., Andrade, P., Flores, C., Rebolledo, S., Torres, T., Easton, G., Monroy, I., Borie, C., Olguín, L. y Guendón, J. (2020). Trayectoria histórica y complejidad entre los cazadores-recolectores- pescadores del holoceno medio en la costa norte de chile. En Sanhueza, L., Troncoso, A. y Campbell. R. (eds) Igaules pero diferentes. Trayectorias históricas prehispánicas en el Cono Sur. Social-Ediciones, Universidad de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesSantos, A. (2019). Un patrimonio particular. La importancia de las colecciones osteológicas identificadas. Mètode Science Studies Journal, 101, 65-71.spa
dc.relation.referencesSánchez, M., Argüello, P. y Rojas-Sepúlveda, C. (2023). Diferenciación social y condiciones de vida en el Cercado Grande de los Santuarios (2350-450 aP), un centro político y ritual en el Altiplano Cundiboyacense, Colombia. Latin American Antiquity, 34(2), 404-422.spa
dc.relation.referencesShimada, I., Shinoda, K., Farnum, J., Corruccini, R. y Watanabe, H. (2004). An Integrated Analysis of Prehispanic Mortuary Practices: A Middle Sicán Case Study. Current Anthropology, 45(3), 369-402.spa
dc.relation.referencesSofaer, J. (2006). The Body as Material Culture. A theoretical Osteoarcheology. Cambridge University Press, Cambridge.spa
dc.relation.referencesStanden, V. y Santoro, C. (1994). Atapatane-1: temprana evidencia funeraria en los Andes de Arica (norte de Chile) y sus correlaciones. Chungara, 26(2), 165-183.spa
dc.relation.referencesSteele, D. y Bramblett, C. (1988). The Anatomy and Biology of the Human Skeleton. Texas A&M University Press, Texasspa
dc.relation.referencesSuchey, J. y Brooks, S. (1990). Skeletal age determination based on the os pubis: A comparison of the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks methods. Human Evolution, 5(3), 227–238.spa
dc.relation.referencesTemple, D. y Goodman, A. (2014). Bioarcheology Has a “Health” Problem: Conceptualizing “Stress” and “Health” in Bioarcheological Research. American Journal of Physical Anthropology, 155, 186-191.spa
dc.relation.referencesTienda Palop L., Currás B.X. (2019). The Dignity of the Dead: Ethical Reflections on the Archaeology of Human Remains. En Squires, K., Errickson D. y Márquez-Grant, N. (eds) Ethical Approaches to Human Remains. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-32926-6_2.spa
dc.relation.referencesTiesler, V. (2007). Funerary or Nonfunerary? New References in Identifying Ancient Maya Sacrificial and Postsacrificial Behaviors from Human Assemblages. En Tiesler, V. y Cucina, A. (eds) New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual. Springer.spa
dc.relation.referencesTorres, P. (2021). Enterramientos humanos, complejidad social e interacciones en el Período Formativo del valle de Quito. Antropología Cuadernos de Investigación, 24, 46-64.spa
dc.relation.referencesTriana, A. y Pérez, V. (2022). Variación ambiental en los sitios arqueológicos del Holoceno temprano y medio de Tequendama y Aguazuque, Colombia. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 74(3), 1-22.spa
dc.relation.referencesUbelaker, D. (1989). Human Skeletal Remains (2da ed). Taraxacum Press, Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesValverde, A. (2007). Prácticas funerarias desde la arqueología: El caso de las momias de la Sierra Nevada del Cocuy. Antípoda, 5, 275-291.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T. (1991). Paleoecología y Estratigrafía de Yacimientos Precerámicos de Colombia. Revista de Arqueología Americana, 3. 57-89.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T., & González, E. (1963). Historia de clima y vegetación del pleistoceno superior y del holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico, XI (1-3), 189-266.spa
dc.relation.referencesVan Der Hammen, T., Correal, G. y Van Klinken, G. (1990). Isotopos estables y dieta del hombre prehistórico en la Sabana de Bogotá (un estudio inicial). Boletín de Arqueología, 5 (2), 3-9.spa
dc.relation.referencesVaquerizo, D. (2018). Cuando (no siempre) hablan las piedras. Hacia una arqueología integral en España como recurso de futuro. Reflexiones desde Andalucía. JAS Arqueología S.L.U. España.spa
dc.relation.referencesWhite, T., Black, M. y Folkens, P. (2013). Human Osteology. Academic Press. San Diego.spa
dc.relation.referencesWolf. E. (2001). Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México, D.F.spa
dc.relation.referencesWood, J. W., Milner, G. R., Harpending, H. C., & Weiss, K. M. (1992). The osteological paradox: problems of inferring prehistoric health from skeletal samples. Current Anthropology, 33(4), 343-370.spa
dc.relation.referencesZárate, P. (2005). Análisis de la orientación de los entierros de Tlatilco, Estado de México, y Santa María Texcalac, Tlaxcala. Estudios de Antropología Biológica, 12(1), 1035- 1046.spa
dc.relation.referencesZilio, L. y Hammond, H. (2017). El sitio Aguada del Barril: cambio en las prácticas mortuorias de cazadores recolectores y evidencias de interacción entre indígenas y europeos en la costa norte de Santa Cruz, Patagonia argentina. Intersecciones en Antropología, 18, 305-316.spa
dc.relation.referencesZink, C. F., Tong, Y., Chen, Q., Bassett, D. S., Stein, J. L., y Meyer-Lindenberg, A. (2008). Know your place: Neural processing of social hierarchy in humans. Neuron, 58(2), 273-283. doi: 10.1016/j.neuron.2008.01.025spa
dc.relation.referencesGonzález, L., Hocsman, S. y Aschero, C. (2017). Prácticas mortuorias de cazadores- recolectores tardíos de los desiertos de altura del noroeste argentino: el fardo funerario de Quebrada Seca 3. Revista argentina de Antropología Biológica, 19(1), 1-18.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.proposalBioarqueologíaspa
dc.subject.proposalArqueología funerariaspa
dc.subject.proposalHeterarquíaspa
dc.subject.proposalSociedades igualitariasspa
dc.subject.proposalEnfoque integralspa
dc.subject.proposalSabana de Bogotáspa
dc.subject.proposalBioarchaeologyeng
dc.subject.proposalBurial practiceseng
dc.subject.proposalSocial differentiationeng
dc.subject.proposalHunter-gathererseng
dc.subject.proposalPreceramiceng
dc.subject.proposalIntegral approacheng
dc.subject.unescoMonumento funerariospa
dc.subject.unescoFunerary monumentseng
dc.subject.wikidatafuneralspa
dc.subject.wikidatafuneraleng
dc.subject.wikidataarqueologíaspa
dc.subject.wikidataarchaeologyeng
dc.titleAproximación a la diferenciación social a partir de las prácticas funerarias de los cazadores-recolectores de la Sabana Centro en el sitio precerámico de “Los Alcaparros”spa
dc.title.translatedAn approach to social differentiation through the burial practices of hunter-gatherers in the Sabana Centro at the preceramic site of 'Los Alcaparros”eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023947485.2025.pdf
Tamaño:
3.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: