Entre lo afectivo, lo acordado y lo conflictivo: La amistad juvenil en la escuela secundaria

dc.contributor.advisorMiñana Blasco, Carlosspa
dc.contributor.authorLópez Pineda, Leidy Yohannaspa
dc.date.accessioned2020-08-04T02:50:50Zspa
dc.date.available2020-08-04T02:50:50Zspa
dc.date.issued2020-07-31spa
dc.description.abstractEste proyecto de investigación tiene como interés central comprender la configuración de la amistad en jóvenes escolarizados de secundaria pertenecientes a un colegio de estrato social bajo-medio de Bogotá, a partir de sus prácticas dentro de la escuela. Usando un enfoque cualitativo y etnográfico presento como las relaciones amicales de los jóvenes no son construcciones fortuitas de la convivencia diaria, sino que trascienden el plano interpersonal resignificando estructuras sociales amplias en donde hay clasificaciones e imaginarios que establecen agrupamientos, jerarquías y diferenciaciones entre los individuos. De este modo, expongo la amistad como una oportunidad para develar las intersecciones entre cultura y poder atendiendo a las posicionalidades de los sujetos y a el contextualismo que los enmarca. Reconozco la amistad como un tipo de relación que permite abordar al individuo en su interdependencia social, acceder a las redes sociales personales y a las experiencias e identidades que se tejen en el marco de la cultura escolar. Me motivó a realizar esta investigación la posibilidad interrumpir concepciones naturalizadas e imaginarios basados en el sentido común de algunas prácticas matutinas, además de la resistencia frente a las ideas de algunos discursos expertos que subalternan e invisibilizan el papel de los jóvenes dentro del campo escolar.spa
dc.description.abstractThe main interest of this research project is to understand the configuration of friendship in high school students from a lower-middle social school in Bogotá, based on their practices within the school. Using a qualitative and ethnographic approach, I present how the friendship of young people are not fortuitous constructions of daily coexistence, but rather they transcend the interpersonal plane, resignifying broad social structures where there are classifications and imaginations that have groupings, hierarchies and differentiations between them. In this way, I expose friendship as an opportunity to reveal the intersections between culture and power, attending to the positionalities of the subjects and the contextualism that frames them. I Recognized friendship as a type of relationship that allows access to the individual in his social interdependence, access to personal social networks and the experiences and identities that are woven within the framework of school culture. I was motivated to carry out this research the possibility of interrupting the naturalized and imaginary the common sense of some morning practices, in addition to the resistance against the ideas of some expert discourses that subaltern and make invisible the role of young people within the school field.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent158spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLópez, Leidy. Entre lo afectivo, lo acordado y lo conflictivo: La amistad juvenil en la escuela secundaria. Bogotá, UNAL,2020.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77915
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesAlberoni,Francesco.La amistad: aproximación a uno de los más antiguos vínculos humanos. Barcelona:Gedisa, 2006.spa
dc.relation.referencesArcila,Carlos. «La presentación de la persona en los entornos virtuales: el sí-mismo y el-otro en la comunicación digital» Razón y Palabra, nº 66, (2009), http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/varia/carcila.html. (Consultado el 27 de agosto de 2019)spa
dc.relation.referencesAristóteles.Ética a Nicómaco.Madrid:Centro de estudios constitucionales,1994.spa
dc.relation.referencesAugé,Marc.Los no lugares:el espacio del anonimato.Barcelona:Gedisa,2000spa
dc.relation.referencesÁvila, Blanca Rosa.«Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: Experiencias Pedagógicas significativas». Tesis de Doctorado en Educación y Sociedad, Universidad de la Salle, Bogotá, 2017.spa
dc.relation.referencesBalardini, Sergio. «De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud» Ultima década 8, n°13,(2000),https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822362000000200002. (Consultado el 27 de junio de 2019)spa
dc.relation.referencesBauman,Zygmunt. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidos, 2005.spa
dc.relation.referencesBelvedere,Carlos.De sapos y cocodrilos:la lógica elusiva de la discriminación social. Buenos Aires: Biblos, 2002.spa
dc.relation.referencesBohórquez,Catalina y Rodríguez,Diego.«Percepción de amistad en adolescentes: el papel de redes sociales». Revista colombiana de psicología 23, nº 2 (2014). http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v23n2/v23n2a07.pdf. (Consultado el 27 de junio de 2019)spa
dc.relation.referencesBourdieu,Pierre.El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2010.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierrre.Cosas dichas.Barcelona.Barcelona: Gedisa, 2000.spa
dc.relation.referencesBukowski William. «Research on children’s and adolescents friends», International Society for the Study of Behavioural Development 42, nº 2 (2004), https://issbd.org/resources/files/newsletter_1104.pdf.(Consultado el 20 de junio de 2019)spa
dc.relation.referencesButler, Judith.Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós, 2005.spa
dc.relation.referencesCucó,Josepa.La amistad: perspectiva antropologica.Madrid: Ed. Icaria. Institut Catalá d’ Antropología. España,1994.spa
dc.relation.referencesDeCerteau,Michel. La invención de lo cotidiano,artes del hacer. Madrid: Iberoamericana, 2007.spa
dc.relation.referencesDeguerre, Martín. «Sobre el valor de la amistad y su conflicto potencial con la moral. Una revisión del debate contemporaneo». Diánoia 55,n°64 (2010). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018524502010000100003.(Consultado el 20 de junio de 2019)spa
dc.relation.referencesDelgado,Irene y Sanchez,Inmaculada. «Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente». Anales de Psicología, nº 23 (2011), https://www.researchgate.net/publication/237025459_Apego_a_los_iguales_durante_la_adolescencia_y_la_adultez_emergente. (Consultado el 26 de abril de 2019)spa
dc.relation.referencesDelval, Juan. El desarrollo humano. México: Siglo XXI ed, 1994.spa
dc.relation.referencesDerrida, Jacques. Políticas de la amistad. Madrid: Trotta, 1998.spa
dc.relation.referencesDíaz de Rada, Ángel. Los primeros de la clase y los últimos románticos: una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. México: Siglo XXI, 1996.spa
dc.relation.referencesDomínguez, Giazú y Alí,Lara.«Emociones y ciencias sociales en el s. xx: la precuela del giro afectivo». Athenea Digital 14, nº 1 (2014). https://atheneadigital.net/article/view/v14-n1-enciso-lara. (Consultado el 26 de abril de 2019)spa
dc.relation.referencesDreier,Ole.«Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social». psicología Cultural 3, n° 1 (2010), https://es.scribd.com/document/265402566/Trayectoria-de-Participacion-Ole-Dreier (Consultado el 18 de febrero de 2019)spa
dc.relation.referencesDu, Bois.Studies of friendship.Cambridge:HarvardUniversity,Department of social relations, 1975.spa
dc.relation.referencesDubet, François y Martuccelli, Danilo. En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Barcelona: Losada, 1998.spa
dc.relation.referencesElías, Norbet. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Mexico. D. F: Fondo de Cultura Economica, 2009.spa
dc.relation.referencesEntralgo, Pedro Laín. Sobre la Amistad. Madrid: Espasa Calpe, 1986.spa
dc.relation.referencesErickson, Frederick. Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. Barcelona: Paidós, 1989.spa
dc.relation.referencesEscobar,Manuel,et al.Estado del arte del conocimiento producido sobre Jóvenes en Colombia 1985- 2003. Bogotá: Programa Presidencial Colombia Joven, 2004.spa
dc.relation.referencesEsteban, María Luz. «Relaciones amorosas y relaciones de apoyo mutuo: algunas revisiones en torno al amor, la familia y el parentesco». H(Amor)2, (2015) Madrid: Continta Me Tienes.spa
dc.relation.referencesFeixa, Carles. De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Madrid: Ariel, 1998.spa
dc.relation.referencesForero, Ana; Camelo, Angie, Mendoza, Felipe. La amistad: Una mirada desde la adolescencia.Tesis de Pregrado en Psicología. Instituto Alberto Merani, Bogotá,2015.spa
dc.relation.referencesFuentes José, Martinez José, Hernandez Amparo. «Relaciones de amistad y competencias en las relaciones con los iguales en la adolescencia». Revista de psicología general y aplicada 54, nº 3 (2001). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2364897. (Consultado el 20 de abril de 2019)spa
dc.relation.referencesFurman,Wyndol y Buhrmester,Duane. «The development of companionship and intimacy» Child Development 58, nº 4 (1987). https://doi.org/10.2307/1130550. (Consultado el 20 de febrero 2019)spa
dc.relation.referencesGilmore,David.«Friendship in Fuenmayor:Patterns of integration in a atomist society». Ethnology4,n°14,(1975),https://voidnetwork.gr/wpcontent/uploads/2016/08/Friendship-in-Fuenmayor-Patterns-of-Integration-in-an-Atomistic-Society-by-David-Gilmore.pdf. (Consultado el 20 de febrero 2019)spa
dc.relation.referencesGoffman,Erving.La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores Buenos Aires, 2007.spa
dc.relation.referencesGonzáles,Sheila.«Redes de amistad del alumnado extranjero en los institutos, causas institucionales e impactos académicos». Tesis de Doctorado en Políticas Públicas, Universitat Autonoma de Barcelona, Barcelona, 2014.spa
dc.relation.referencesGordillo, Maira y Martínez, Rosas.Amistad en la secundaria y su influencia en el rendimiento escolar.Tesis de Pregrado en Psicología educativa,Universidad Pedagogica Nacional Unidad de Jusco, México, 2009.spa
dc.relation.referencesGoyes, Adriana. ¿Qué piensan, quieren y esperan los jóvenes de hoy? : investigaciones sobre las creencias de los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá. Tesis de doctorado en Educación, Universidad de la Salle, Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesGraham,Allan.Friendship:Developping a social perspective. London: Haverstean Neatsheaf, 1989.spa
dc.relation.referencesGuber, Rosana. La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Norma, 2001.spa
dc.relation.referencesGuzman, Carlota y Saucedo, Claudia. La investigación sobre alumnos en México: Recuento de una década 1992-2002. Ciudad de Mexico: COMIE, 2005.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart y Jefferson,Tony (eds). Resistance through rituals: Youth subcultures in post war Britain. Madrid: Traficante de sueños, 2014.spa
dc.relation.referencesHall, Edward T. The Silent Language, 2ª Edición revisada, New York: Anchor Books Ed. (1990). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0815.pdf. Consultado el 24 de abril 2019spa
dc.relation.referencesHebdige, Dick. Subcultura el signficado del estilo. Barcelona: Paidos,2004.spa
dc.relation.referencesHernandez,Oscar.«El sentido de la escuela: Análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá». Revista Mexicana de Investigación Educativa 15, n°46, (2010). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662010000300012.(Consultado el 13 de mayo de 2018)spa
dc.relation.referencesHochschild,Arlie.«Ideology and Emotion Management: A perspective and path for future research». Research agendas in the sociology of emotions, de Theodore Kemper. New York: SUNY Press, 1990.spa
dc.relation.referencesIDEP.«Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares:Experiencias y prácticas pedagógicas de docentes distritales». informe, Instituto Para la investigación educativa y el desarrollo pedagogíco, Bogotá, 2018.spa
dc.relation.referencesLazarsfeld, Paul y Robert, Merton. «La amistad como proceso social». En Metodologia de las ciencias sociales, de F Chazel. R Boudon y P.F Lazarsfeld (comps.), 321- 341. Barcelona: Laia, 1975.spa
dc.relation.referencesLe Breton, David.El sabor del mundo.Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva visión, 2007.spa
dc.relation.references—. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1999.spa
dc.relation.referencesLevinson,Bradley. Todos somo iguales: cultura y aspiración estudiantil en una escuela mexicana. Ciudad de Mexico: Susana Moreno y María Arruti Trad, 2002.spa
dc.relation.referencesLópez, Laura; Lozano, Ángela; Moreno Lara. «Percepciones de las relaciones de amistad y autoconcepto en adolescentes hombres y mujeres institucionalizados». Tesis de Pregrado en Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2013.spa
dc.relation.referencesLuque Parra, Diego y Luque Rojas, María. «Relaciones de amistad y solidaridad en el aula: un acercamiento psicoeducativo a la discapacidad en un marco inclusivo». Revista Mexicana de Investigación Educativa 20, nº 65, (2015). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S140566662015000200003&lng=es&nrm=iso.(Consultado el 13 de mayo de 2018)spa
dc.relation.referencesLutz Catherine.«Engendered emotion: gender, power, and the rhetoric of emotional control in American discourse». Language and politics of emotions , de Lilia Abu-Lughod y Catherine Lutz, 111-150. Cambridge: University Press, 1990.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Monica. Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los 90. Buenos Aires: Eudeba, 2000.spa
dc.relation.referencesMartín, Eduardo; Muñoz, María; Perez, Natalia. «Las relaciones de amistad en la escuela de los menores en acogimiento residencial». Revista de Psicodidáctica 16, n° 2, (2011) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674151. (Consultado el 10 de mayo de 2018)spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero,Jesús.«Descentramiento cultural y palimpsestos de identidad». Estudios sobre las culturas contemporaneas 3, n°5,(1997). https://www.redalyc.org/pdf/316/31600505.pdf. (Consultado el 27 de mayo de 2019).spa
dc.relation.referencesMcRobbie, Angela y Gaber Jenny. «Las chicas y las subculturas: una investigación». En Resistance throught Rituals. Youth, de Hall y Jefferson (Eds), Madrid: Traficante de sueños, 2014.spa
dc.relation.referencesMclaren, Peter. La escuela como un performance ritual. Mexico DF: Siglo XIX, 2003.spa
dc.relation.referencesMisitu,Gonzalo y Cava,María. «El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes». Intervención Psicosocial 12, nº 2 (2003) https://www.uv.es/lisis/mjesus/8cava.pdf. (Consultado el 2 de junio de 2018).spa
dc.relation.referencesMolina,Guadalupe. Me quiere… mucho, poquito, nada…Construcciones socioafectivas entre estudiantes de escuela secundaria . Cordoba: Centro de Estudios Avanzados, 2013.spa
dc.relation.referencesMoreno, Jacob Levy. Fundamentos de sociometría. Buenos Aires: Paidós, 1972.spa
dc.relation.referencesMuñoz, German. La comuncación en los mundo de vida juveniles: hacia una ciudadania cominucativa. Manizales: CINDE, 2006.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Germán. La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. Tesis de Doctorado en Educación. Centro de estudios avanzados en Niñez y Juventud. CINDE, Manizales, 2006.spa
dc.relation.referencesElias, Norbet y Dunning ,Eric.Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Mexico : FCE, 1992.spa
dc.relation.referencesNapoli, Pablo Di. «Sociabilidades juveniles en el ámbito escolar. Un análisis de los motivos de acercamiento y distanciamiento entre estudiantes secundarios de Argentina». Revista Mexicana de investigación Educativa 22, n° 73, (2007). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662017000200585. (Consultado el 8 de agosto de 2018).spa
dc.relation.referencesPahl, Ray. Sobre la amistad. Madrid: Siglo XXI, 2000.spa
dc.relation.referencesPaine,Robert. «In search of friendship». Man 4, n° 4, (1969).https://www.jstor.org/stable/2798192. (Consultado el 4 de mayo de 2018).spa
dc.relation.referencesPantoja, Laura.«La amistad entre pares: analisis de las relaciones de género en un bachillerato y su influencia en el rendimiento académico». Tesis de Maestria en Educación, Universidad Pedagogica Nacional, México, 2013.spa
dc.relation.referencesParker Jeffrey, et al.«Peer relationships, child development, and adjustment: A developmental psychopathology perspective». Developmental Psychopathology 12, (2006)spa
dc.relation.referencesPaulín,Horacio y Tomasini,Marina. Jóvenes y escuelas. Relatos sobre una relación compleja. Cordoba: Brujas, 2014.spa
dc.relation.referencesPerea, Carlos. «De la identidad al conflicto». En Cultura y Región, de Barbero, M., López, F. & et al. (Eds.). Bogotá, Universidad Nacional-CES, 2000spa
dc.relation.referencesPérez, Diego y Mejia, Marco.De calles, parches, galladas y escuelas.Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Bogotá: CINEP, 1996.spa
dc.relation.referencesPitt- Rivers, Julian. The character of Kinship:The Kith and the Kin.London:University Cambridge, 1975.spa
dc.relation.referencesQuijano, Anibal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina». En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, de Edgardo (comp.) 62- 87, Buenos Aires: Clacso, 2014.spa
dc.relation.referencesQuintero,Fernando.«De jóvenes y juventud» Revista Nómadas 23, (2005). http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_23/23_10Q_Dejovenesyjuventud.pdf.(Consultado el 31 de septiembre de 2018).spa
dc.relation.referencesReguillo,Rosana. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma, 2006.spa
dc.relation.referencesReisman, John y Shorr, Susan.«Friendship claims and expectations among children and adults. Child Development». American Psychological Association 49, nº 3 (1978). https://www.jstor.org/stable/1128271.(Consultado el 2 de octubre de 2018).spa
dc.relation.referencesRequena, Félix. Amigos y redes sociales. Elementos para una sociología de la amistad. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A, 1994.spa
dc.relation.referencesRosaldo, Renato. Cultura y verdad: nueva propuesta de analisis social. Quito : Ediciones ABYA-YALA, 2000.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, Jaime Alberto. «De la socialización poítica a los procesos de subjetivación: posibilidades y límites de las escuelas críticas en la configuración de procesos de subjetivación en jóvenes escolares». Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y juventud, CINDE, Manizales, 2015.spa
dc.relation.referencesSandoval, Mario.«La técnica de recolección de información mediante grupos focales» Universidad Don Bosco. 14 de mayo de 2013. https://es.scribd.com/document/141331567/Grupos-Focales-Sandoval. (Consultado el 15 de septiembre del 2018)spa
dc.relation.referencesEl Santander. Manual de convivencia Santader. Bogotá: Ed Colegio El Santander, 2018.spa
dc.relation.referencesSimmel, Georg. Sociologia I. Estudios sobre las formas de Socialización. Madrid: Alianza Editorial S.A, 1986.spa
dc.relation.referencesDoley Michele y Smith Mark. Friendship: Theory and experience. The encyclopaedia of informal education (2002). www.infed.org.( Consultado el 5 de abril del 2018).spa
dc.relation.referencesSullivan, Harry. The interpersonal theory of psychiatry. New York: Norton, 1953.spa
dc.relation.referencesUNESCO. «Una educación de calidad para todos los jóvenes. Reflexiones y contribuciones en el marco de la 47a conferencia internacional de educación». Una educación de calidad para todos los jóvenes. Ginebra: UNESCO, 2004.spa
dc.relation.referencesVaux, Alan. Theory, research, and intervention. Washington, DC: Praeger Publishers, 1988.spa
dc.relation.referencesVelasco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel. El trabajo de campo. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta, 2004.spa
dc.relation.referencesVillalobos,Cecilia.''Estudio de las relaciones de amistad adolescente en contextos educativos de diversidad cultural». Tesis de Doctorado en Psicología y Educación, Universitat de Barcelona, Barcelona, 2015.spa
dc.relation.referencesWeiss, Eduardo.«Jóvenes y bachillerato en México: El proceso de subjetivación, el encuentro con otros y la reflexividad». Propuesta Educativa 16,n° 31, (2009). https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041704011.pdf. (Consultado el 8 de agosto de 2018)spa
dc.relation.referencesWilcox,Kathleen. «La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela». En Lecturas de antropología para educadores, 95-126. Madrid: Trotta,1993.spa
dc.relation.referencesWillis,Paul. Aprendiendo a trabajar ¿cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera? Madrid: Ediciones Akal, S. A, 2017.spa
dc.relation.referencesWoods,Peter y Hammersley, Martyn. Género, cultura y etnia en la escuela: informes etnográficos.Madrid: Paidós, 1995.spa
dc.relation.referencesWoods, Peter. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós, 1987.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc150 - Psicologíaspa
dc.subject.proposalamistadspa
dc.subject.proposalschooleng
dc.subject.proposalyoutheng
dc.subject.proposalprácticasspa
dc.titleEntre lo afectivo, lo acordado y lo conflictivo: La amistad juvenil en la escuela secundariaspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022992553.2020.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: