Bogotá: Ciudad de Hombres : Perspectivas de género de los entornos públicos urbanos

dc.contributor.advisorGutiérrez Echeverry, Nataliaspa
dc.contributor.authorRengifo Prieto, Valentinaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2025-04-01T01:05:57Z
dc.date.available2025-04-01T01:05:57Z
dc.date.issued2024-09-30
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractUna ciudad es de hombres cuando, en su diseño, proyección y construcción, pasa por alto las necesidades femeninas y de cuerpos feminizados, necesidades particulares que han sido, históricamente, descuidadas en la esfera pública. Una perspectiva de género aplicada al urbanismo, en este caso de Bogotá, hace ver que muchas mujeres de la capital han de modificar sus habitares urbanos porque sus vivencias y experiencias no son consideradas como principio en la planeación de las ciudades. Bogotá: Ciudad de Hombres pretende brindar consideraciones con un enfoque de género y feminista interseccional que valorice y visibilice las experiencias femeninas en la ciudad. Comprendiendo discriminaciones normalizadas como las fallas en la infraestructura de lactancia en ámbito urbano, o la imposibilidad de transitar la ciudad con facilidad para un cuerpo embarazado, con coche de bebé y pañalera. También pasando por la violencia constante que representa el acoso callejero y las agresiones -aunque esporádicas, sistemáticas- como las violencias y feminicidios en entornos públicos, hasta llegar a la cuestión de como el trazado público desatiende los viajes poligonales del cuidado. La presente investigación insiste en la necesidad del enfoque de género aplicado al urbanismo que posibilite reconocer que la categoría de género deviene en experiencias diferentes para los cuerpos femeninos y feminizados en las ciudades. Y que de ese reconocimiento nazca la necesidad de políticas públicas concretas en el ordenamiento urbano, así como la urgencia de una constante pedagogía sobre el género a lxs usuarixs de los entornos públicos urbanos en Bogotá, desde donde sea posible, a su vez, inspirar una transformación de los habitares y de los criterios usados para construir y vivir las ciudades. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractA city belongs to men when, in its design, projection and construction, ignores the needs of women and feminized bodies, particular needs that have been, historically, neglected in the public sphere. A gender perspective applied to urban planning, in this case of Bogota, shows that many women in the capital are bind to modify their urban dwellings because their experiences aren’t considered as a principle in city planning. Bogotá: City of Men aims to provide considerations with a gender and intersectional feminist approach that values and makes visible women’s experiences in the city. Including normalized discriminations such as failures in the breastfeeding infrastructure in urban areas, or the impossibility of easily moving around the city for a pregnant body with a baby stroller and a diaper bag. Also going through the constant violence that is the street harassment and aggressions although sporadic, systemic such as rapes and femicides in public environments, up to the question of how public transportation layout ignores the polygonal journeys of care. This research insists on the need of a gender approach to urban planning that makes it possible to recognize that the category of gender results in different experiences for female and feminized bodies in cities. And from that recognition arises the need for concrete public policies in urban planning, as well as the urgency of constant pedagogy on gender for users of urban public spaces in Bogota, from where it’s possible, in turn, to inspire a transformation of public dwelling and the criteria used to build and live cities.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.description.researchareaHistoria, teoría y crítica del artespa
dc.format.extent248 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87800
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.relation.referencesWekerle, Gerda R. «Women in the urban environment.» Signs 5, nº 3 (1980): 188-214.spa
dc.relation.referencesVeeduría Distrital. «¿Qué tan seguras se sienten las mujeres en el espacio y transporte público de Bogotá D.C.? Vigencia 2022.» Veeduría Distrital, Bogotá, 2022.spa
dc.relation.referencesTRANSMILENIO S.A. «TransMilenio en Cifras - Estadísticas de oferta y demanda del sistema integrado de transporte público - SITP.» Informe estadístico, Bogotá D.C., 2023.spa
dc.relation.referencesTarchópulos, Doris. «Las huellas del plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener.» tesis doctoral. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2022.spa
dc.relation.referencesSolnit, Rebecca. Los hombres me explican cosas. Traducido por Paula Martín Ponz. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L., 2016.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. Aglomeración y condiciones de vida en Bogotá. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2014.spa
dc.relation.referencesRuiz-Navarro, Catalina. Las mujeres que luchan se encuentran. Manual de feminismo pop latinoamericano. 1era. Bogotá, D.C.: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S., 2019.spa
dc.relation.referencesRainero, Liliana, y Marisol Dalmazo Peillard. Una ciudad al alcance de las mujeres. Herramientas para incorporar el Género en el Ordenamiento Territorial, el caso de Bogotá. Editado por Sandra Liliana Osses Rivera. Bogotá, D.C., septiembre de 2011.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres; CPEM. Tercera medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las Violencias Contras las Mujeres (VCM). Vicepresidencia de Colombia, Bogotá D.C.: ONU Mujeres Colombia, 2021.spa
dc.relation.referencesNogué, Joan. La construcción social del paisaje. 3era. Editado por Joan Nogué. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L., 2016.spa
dc.relation.referencesMuxí Martínez, Zaida. Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral. Editado por Daniel Lacasta Fitzsimmons. Barcelona: dpr-barcelona, 2018.spa
dc.relation.referencesMontoya Robledo, Valentina. «Viajes invisibles: trabajadoras domésticas sin derecho a la ciudad.» Volcánicas, septiembre 2021.spa
dc.relation.referencesMiller, Amarna. Vírgenes, esposas, amantes y putas. 1era. Bogotá D.C.: Editorial Planeta Colombiana S.A., 2022.spa
dc.relation.referencesLindón, Alicia. «Violencia/miedo, espacialidades y ciudad.» Casa del Tiempo 1, nº 4 (febrero 2008): 8-14.spa
dc.relation.referencesLindón, Alicia. «Experiencias espaciales femeninas en los desplazamientos cotidianos.» Revista Mexicana de Sociología 82, nº 1 (enero-marzo 2020): 37-63.spa
dc.relation.referencesKern, Leslie. Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. 1era. Editado por Mariana Gaitán. Traducido por Renata Prati. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2020.spa
dc.relation.referencesJacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. 2da. Traducido por Ángel Abad y Ana Useros. Navarra: Capitán Swing Libros, S.L., 2011.spa
dc.relation.referencesHayden, Dolores. «What would a non-sexist city be like? Speculations on housing, urban design, and human work.» En The city reader, de Richard LeGates y Frederic Stout, 503-518. Bury St Edmunds, Suffolk: Routlegde, 2000.spa
dc.relation.referencesHayden, Dolores. «The Suburban Retreat.» En The Grand Domestic Revolution: A History of Feminist Designs for American Homes, Neighborhoods, and Cities, de Dolores Hayden, 22-26. Cambridge, Massachusetts: The Massachusetts Institute of Technology, 1981.spa
dc.relation.referencesGiraldo Castro, Natalia. «“Mamacita rica”: el acoso callejero como experiencia de violencia hacia las mujeres en la ciudad de Bogotá.» Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de Magíster en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia, 10 de junio de 2021.spa
dc.relation.referencesFuentes Vásquez, Lya Yaneth. «Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos.» Revista Colombiana de Sociología (Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología), nº 28 (2007): 181-198.spa
dc.relation.referencesFederici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Editado por Mario Sepúlveda Sánchez. Traducido por Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza. Madrid: Traficantes de Sueños, 2010.spa
dc.relation.referencesEngels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. 1era. Madrid: Fundación Federico Engels, 2006.spa
dc.relation.referencesDe Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Bogotá D.C.: Penguin Random House Grupo Editorial S.A.S., 2014.spa
dc.relation.referencesDíaz Osorio, Myriam Stella. «El parque Tercer Milenio en el borde de la vida y la muerte.» Textos (Universidad Nacional de Colombia), nº 26 (2007): 63-88.spa
dc.relation.referencesDavis, Angela. Mujeres, raza y clase. Traducido por Ana Varela Mateos. Bogotá D.C.: Ediciones Akal, S.A.S., 2020spa
dc.relation.referencesDávila Contreras, María Ximena, y Nina Chaparro González. Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las soluciones. 1era. Editado por María José Díaz Granados. Bogotá, D.C.: Editorial Dejusticia, 2022.spa
dc.relation.referencesCol·lectiu Punt 6. Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial i Distribuïdora, sccl, 2019.spa
dc.relation.referencesCastillo Vargas, Elizabeth. Género... ¿Y eso cómo se come? Editado por Cindy Lorena Roa Devia. Bogotá, D.C.: Intermedio Editores S.A.S., 2023.spa
dc.relation.referencesButler, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. 1era. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2002.spa
dc.relation.referencesBerman, Marshall. «Baudelaire: el modernismo en la calle.» En Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, de Marshall Berman, traducido por Andrea Morales Vidal, 129-173. Madrid: siglo veintiuno editores, S.A., 1988.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, D.C. «Decreto 555 de 2021.» Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Bogotá, D.C., 29 de diciembre de 2021.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalUrbanismo con perspectiva de génerospa
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalCiudad feministaspa
dc.subject.proposalFeminismo interseccionalspa
dc.subject.proposalCultura patriarcalspa
dc.subject.proposalViolencias y discriminación de génerospa
dc.subject.proposalBogotaeng
dc.subject.proposalUrban planning with a gender perspectiveeng
dc.subject.proposalFeminist cityeng
dc.subject.proposalPatriarchal cultureeng
dc.subject.proposalGender violenceeng
dc.subject.proposalGender discriminationeng
dc.subject.proposalIntersectional feminismeng
dc.subject.unescoDiseño urbanospa
dc.subject.unescoUrban designeng
dc.subject.unescoMovimiento de liberación femeninaspa
dc.subject.unescoWomens liberation movementeng
dc.subject.unescoSociología urbanaspa
dc.subject.unescoUrban sociologyeng
dc.subject.unescoCiudades inclusivasspa
dc.subject.unescoInclusive citieseng
dc.titleBogotá: Ciudad de Hombres : Perspectivas de género de los entornos públicos urbanosspa
dc.title.translatedBogota: City of Men : Gender perspectives of public urban environmentseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018470749.2024.pdf
Tamaño:
22.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: