El territorio del río Grande de la Magdalena

dc.contributor.authorDuque Escobar, Gonzalospa
dc.date.accessioned2019-07-02T21:50:47Zspa
dc.date.available2019-07-02T21:50:47Zspa
dc.date.issued2022spa
dc.description.abstractUna declaratoria que priorice al río Magdalena como uno de los escenarios más representativos en la historia del país, debería partir del concepto del territorio como sujeto de derechos. Si su cuenca es el hábitat donde se dan nuestras relaciones con el medio andino tropical, también el río, pese a haber sido fundamental como ruta de acceso para la ocupación del territorio, y como medio para la consolidación de la nación durante el siglo XIX, hoy víctima del olvido, se encuentra degradado y contaminado. Amparar sus derechos ambientales, es darle primacía a sus 30 mil pescadores, y a los humedales y bosques secos que lo circundan, no sólo para ponerle límites a las intervenciones que buscan establecer un canal navegable para que no alteren su vaguada ni los humedales como ecosistemas vitales, sino también para ordenar el cumplimiento de las acciones que demanda su recuperación integral.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/63916/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63503
dc.language.isospaspa
dc.publisherLa Patriaspa
dc.relationhttp://www.lapatria.comspa
dc.relationhttp://godues.webs.comspa
dc.relationhttps://godues.wordpress.comspa
dc.relationhttp://samoga.manizales.unal.edu.cospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)spa
dc.relation.ispartofInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)spa
dc.relation.referencesDuque Escobar, Gonzalo (2018) El territorio del río Grande de la Magdalena. [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource]spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc34 Derecho / Lawspa
dc.subject.ddc35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military sciencespa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.ddc37 Educación / Educationspa
dc.subject.ddc38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportationspa
dc.subject.ddc39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklorespa
dc.subject.ddc6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technologyspa
dc.subject.ddc62 Ingeniería y operaciones afines / Engineeringspa
dc.subject.ddc9 Geografía e Historia / History and geographyspa
dc.subject.ddc91 Geografía y viajes / Geography and travelspa
dc.subject.ddc98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsspa
dc.subject.proposalEl río grande de la Magdalena, Yuma o Huanca-hayo, Historia del Magdalena, El Territorio del Magdalena, La Cuenca Magdalena-Cauca, Derechos bioculturales del territorio, Construcción social e histórica del territorio, el Magdalena como sujeto de derechos.spa
dc.titleEl territorio del río Grande de la Magdalenaspa
dc.typeOtrosspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_816bspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/preprintspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
elterritoriodelriograndedelamagdalena.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
El territorio del río Grande de la Magdalena

Colecciones