El movimiento zapatista: una respuesta a la crisis de las utopías

dc.contributor.advisorAguilera Peña, José Mario
dc.contributor.authorCruz Arévalo, Fabio Andrés
dc.date.accessioned2022-03-14T20:20:16Z
dc.date.available2022-03-14T20:20:16Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, mapasspa
dc.description.abstractTras la caída del muro de Berlín y el derrumbe del socialismo soviético, Víctor Flores Olea ha planteado que el mundo ha ingresado en un periodo de crisis de las utopías. Por un lado, el paradigma capitalista y liberal, que en nombre de la libertad aseguraba traer bienestar y progreso para todos, ha creado una brecha de desigualdad social en la que sólo una reducida minoría se beneficia del sistema, mientras que la inmensa mayoría es sometida a la explotación y miseria. Y por el otro, los Estados declarados marxistas devinieron en regímenes autoritarios en donde se consolidaron burocracias despóticas cuyos aciertos en las políticas sociales no compensaron sus aspectos negativos. A raíz de lo anterior, el mundo ha sido sacudido por una fuerte oleada de pesimismo y escepticismo en donde concebir una teoría política que presente un nuevo horizonte utópico parece algo imposible. En medio de esta desesperanza, y como respuesta a la crisis utopías, emerge en 1994 el movimiento zapatista al compás del grito ¡Ya basta! Se trata de una organización rebelde que asegura no inscribirse dentro de los cánones ideológicos tradicionales, sino apostarle a algo nuevo. El objetivo de esta investigación es identificar los aportes que ha brindado la experiencia zapatista para la elaboración de nuevas formulaciones teóricas que puedan hacer frente a la crisis de las utopías. Al respecto se sostiene que las contribuciones más novedosas del zapatismo contemporáneo han sido, en primer lugar, brindar una perspectiva revolucionaria novedosa consagrada en los principios preguntando caminamos, mandar obedeciendo, y para nosotros nada, para todos todo, que le han llevado a distanciarse y a superar al marxismo; y en segundo término la propuesta de una nueva manera de gestionar la democracia que en el presente documento se ha denominado democracia como trámite. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAfter the fall of the Berlin Wall and the collapse of Soviet socialism, Víctor Flores Olea has argued that the world has entered in a period of crisis of utopias. On the one hand, the capitalist and liberal paradigm, which in the name of freedom claimed to bring well-being and progress for all, has created a gap of social inequality in which only a small minority benefits from the system, while the vast majority is subjected to exploitation and misery. And on the other hand, the Marxist states became authoritarian regimes where despotic bureaucracies were consolidated. Their successes in social policies did not compensate for their negative aspects. As a result of the above, the world has been shaken by a strong wave of pessimism and skepticism where conceiving a political theory that presents a new utopian horizon seems impossible. Amid this hopelessness, and in response to the utopian crisis, the Zapatista movement emerged in 1994 shouting “¡Ya basta!”. It is a rebellious organization that claims not to register within the traditional ideological canons, but to be something new. The objective of this research is to identify the contributions that the Zapatista experience has provided for the elaboration of new theoretical formulations that can face the crisis of utopias. In this regard, it is suggested that there are two contributions offered by contemporary Zapatismo. In the first place, a novel revolutionary perspective enshrined in the principles asking, we walk, command obeying, and for us nothing, for everyone everything, which has led him to distance himself and overcome Marxism; and secondly, the proposal for a new way of dealing with democracy, which in this document has been called democracy as a process.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.degreenameMaestría en Estudios Políticosspa
dc.description.researchareaAnálisis y teoría políticaspa
dc.format.extentxvi, 175 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81210
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Políticos y Relacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAbensour, M. (2007). La lectura arendtiana del mito de la caverna. Al margen, 8–31.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2006). ELN: Entre las armas y la política. En Nuestra guerra sin nombre (pp. 208–266). IEPRI - Norma.spa
dc.relation.referencesAguirre, R. C. A. (2008). Mandar obedeciendo. Lecciones políticas del neozapatismo mexicano. Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesAguirre Rojas, C. A. (2008). Mandar Obedeciendo. Desde abajo.spa
dc.relation.referencesAguirre Rojas, C. A. (2017). La tierna furia. Nuevos ensayos sobre el neozapatismo mexicano. Desde abajo.spa
dc.relation.referencesAhumada Infante, A. (2016). El mandar obedeciendo en clave decolonial: Una política otra. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad, 1(10), 19–34.spa
dc.relation.referencesAlderete, M. (2013). Masculinidad revolucionaria: La represión de maricones y la construcción del hombre nuevo en Cuba pos-revolucionaria. X jornadas de sociología. Facultad de ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, 1–15.spa
dc.relation.referencesAlmeyra, G. (2006). EZLN: Política y poder desde los movimientos sociales. Bajo el volcán, 6(10), 11–22.spa
dc.relation.referencesAlonso Vargas, J. L. (2008). La guerrilla socialista contemporánea. En Movimientos armados en México, siglo XX (pp. 129–143). El Colegio de Michoacán.spa
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1974). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. La oveja negra.spa
dc.relation.referencesAmador Bech, J. (2013). Mito y poder en la Revolución Cultural China. Estudios Políticos, 34, 79–118. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2003.34.37593spa
dc.relation.referencesAmbrosi De la Cadena, M. (2018). El zapatismo como “resistencia crítica” al neoliberalismo. Revista Chakiñan, 4, 28–42.spa
dc.relation.referencesAnguiano, A., & Rosiles Salas, J. (2019). AMLO 2018: Elecciones de crisis, ¿gobierno de crisis? Argumentos. UAM-Xochimilco, 89, 177–204.spa
dc.relation.referencesAnsótegui, E. (2020). Tren Maya o barbarie- comunidades indígenas en el contexto de la globalización. CLAS. Universidad de Copenhague. https://www.researchgate.net/publication/345995636_Tren_Maya_o_barbarie-_comunidades_indigenas_en_el_contexto_de_la_globalizacionspa
dc.relation.referencesAntón González, E. (2010). Las paradojas del movimiento zapatista en la construcción de paz: “El ejército que nace para que no haya más ejércitos”. Revista Paz y conflictos, 3, 140–153.spa
dc.relation.referencesAranda Andrade, M. A. (2017). La institucionalización del proyecto zapatista: Autonomía, democracia y gobierno en el sureste mexicano. Trayectorias, 19(44), 23–42.spa
dc.relation.referencesArellano, J. (1998). Estrategia y guerra de baja intensidad. Los grupos paramilitares en Chiapas. Recerca: Revista de pensament i análisi. Universitat Jaume I. Castelló, XXV(10), 79–101.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2018). ¿Qué es la política? Paidós.spa
dc.relation.referencesAuger, F. (2013). El movimiento zapatista: ¿hacia una verdadera ciudadanía intercultural? TINKUY. Sectuib d’Études hispaniques. Université de Montréal, 20, 6–22.spa
dc.relation.referencesÁvila Rojas, O. (2018). La experiencia zapatista. Análisis sobre sus prácticas democráticas. Revista de ciencias sociales, DS-FCS, 31(42), 195–211.spa
dc.relation.referencesÁvila Rojas, O. (2019). El sujeto zapatista y su proyecto político. Un análisis desde documentos fundamentales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 83–94.spa
dc.relation.referencesÁvila Romero, A., Ávila Romero, L. E., & Sulvarán López, J. L. (2017). De la organización campesina a la irrupción indígena zapatista en Chiapas, México: Un aprendizaje político para el pluralismo cultural. Revista Brasileira de EducaEducação do Campo, 2(1), 204–230.spa
dc.relation.referencesBadiou, A. (2016). Qu’est-ce que j’entends par marxisme? Les propedéutiques.spa
dc.relation.referencesBartra, A. (2003). Los Ríos Crecidos: Rústicas Revueltas del Tercer Milenio. Cuadernos Agrarios, 13–26.spa
dc.relation.referencesBartra, A., & Otero, G. (2008). Movimientos indígenas campesinos en México: La lucha por la tierra, la autonomía y la democracia. En Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100713084250/18BarOt.pdfspa
dc.relation.referencesBedolla Villaseñor, P. (2009). El discurso neozapatista: Historia y simbolismo. UMSNH. Facultad de historia.spa
dc.relation.referencesBellinghausen, H. (2006). Estúpido culpar al EZLN por no apoyar a López Obrador: Marcos—La Jornada. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2006/07/07/index.php?section=politica&article=018n1polspa
dc.relation.referencesBloch, E. (2007). El principio esperanza. Trotta.spa
dc.relation.referencesBorón, A. (2008). Socialismo siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo? Luxemburg.spa
dc.relation.referencesBorón, A. (2011, julio 9). ¿Por qué ser marxista hoy? Atilio Borón. http://atilioboron.com.ar/se-nos-fue-un-gigante-de-la-filosofia/spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesBrennan, J. (2019). Contra la democracia. Instituto Juan de María - Value School - Deusto.spa
dc.relation.referencesCámara de diputados. (2021). La reforma política de 1977. http://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues11.htmspa
dc.relation.referencesCarrasco Rodríguez, A. (2010). La historiografía marxista. Tendencias historiográficas actuales. https://blogs.ua.es/tendenciashistoriograficas/la-historiografia-marxista/#sdfootnote1ancspa
dc.relation.referencesCastañeda, J. (1995). La utopía desarmada. Ariel.spa
dc.relation.referencesCastaños Montesinos, A. (2018). La historiografía marxista occidental en la crisis de la modernidad (1968-2018). Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesCastellanos, L. (2007). México armado 1943-1981. Era.spa
dc.relation.referencesCCRI-CG del EZLN. (2005, junio 10). Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Enlace Zapatista. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/sdsl-es/spa
dc.relation.referencesCCRI-CG del EZLN. (2019, agosto 17). Y rompimos el cerco. Enlace Zapatista. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/08/17/comunicado-del-ccri-cg-del-ezln-y-rompimos-el-cerco-subcomandante-insurgente-moises/spa
dc.relation.referencesCeceña, A. E. (1998). De cómo se construye la esperanza. En Chiapas 6. Era.spa
dc.relation.referencesCedillo, A. (2008). El fuego y el silencio. Historia de las Fuerzas de Liberación Nacional mexicanas (1969-1974). UNAM.spa
dc.relation.referencesCedillo, A. (2010). El suspiro del silencio. De la reconstrucción de las Fuerzas de Liberación Nacional a la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1974-1983). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCedillo, A. (2012). Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, X(Núm. 2), 15–34.spa
dc.relation.referencesCedillo, A. (2019). Los herederos de Zapata. Las Fuerzas de Liberación Nacional y la génesis del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La Bola. Revista de divulgación de la historia, Año 1(3). http://labola.com.mx/la-bola-3/los-herederos-de-zapata/spa
dc.relation.referencesCEDOZ. (2020). Mapas y galerías gráficas [Map]. https://www.cedoz.org/mapas-y-galerias-graficas/spa
dc.relation.referencesCervantes Mejía, J. (2007). Raíces, aparición e impacto del levantamiento armado del EZLN: una aproximación a la historia de la guerrilla en México, 1960-1994. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesChávez, M. (2009). Breve historia de la subversión en México. Contenido, 554, 109–117.spa
dc.relation.referencesCheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCohen, G. (2001). Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico? Paidós.spa
dc.relation.referencesComandancia General del EZLN. (1994, enero 1). Primera Declaración de la Selva Lacandona. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/01/primera-declaracion-de-la-selva-lacandona/spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú. CVR.spa
dc.relation.referencesCONEVAL. (2020a). Archivo histórico. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Archivo-historico.aspxspa
dc.relation.referencesCONEVAL. (2020b). Informe de pobreza y evaluación 2020. Chiapas. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.spa
dc.relation.referencesContreras, A. (2020, junio 24). Fonatur considera el etnodesarrollo un “opuesto positivo” al etnocidio. Pie de Página. https://piedepagina.mx/jueza-ordena-frenar-obras-en-un-tramo-del-tren-maya-durante-la-pandemia/spa
dc.relation.referencesCortecero, F., Ruiz San Miguel, F., Hinojosa Becerra, M., & Marín-Gutiérrez, I. (2020). La dimensión simbólica de la máscara zapatista. Revista de Cultura de paz, 3, 1–19.spa
dc.relation.referencesCortés Castillo, D. E. (2017). Mutación de las revoluciones: Del Marxismo leninismo al Marxismo humanista. Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto.spa
dc.relation.referencesCruz Arévalo, F. A., & Henao Plaza, D. A. (2016). Violencia y Derecho. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesDalton, R. (2020). Noartforme. https://noartforme.com/2008/9/maneras-de-morir-ways-of-dyingspa
dc.relation.referencesDarling, V. I. (2020). La episteme zapatista. Otra forma de ver el mundo y hacer política. Revista Brasilera de Ciencias Sociales, 35(104), 1–22.spa
dc.relation.referencesDe la Rosa, I. (2006). ¿Qué es el Zapatismo? La construcción de un imaginario rebelde (1994-2001). El cotidiano., 21(No. 137), 7–17.spa
dc.relation.referencesDe Santiago Ávalos, K., Villalobos Ibarra, A. M., & García Ríos, E. I. (2018a). Reconstrucción de un largo camino: Del EZLN al CNI. Primera parte. Xipe Totek. Revista del departamento de filosofía y Humanidades. ITESO, 27(108), 462–500.spa
dc.relation.referencesDe Santiago Ávalos, K., Villalobos Ibarra, A. M., & García Ríos, E. I. (2018b). Reconstrucción de un largo camino: Del EZLN al CNI. Segunda parte. Xipe Totek. Revista del departamento de filosofía y Humanidades. ITESO, 27(108), 462–500.spa
dc.relation.referencesDegregori, C. (1996). Cosechando tempestades. Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso en Ayacucho. Instituto de Estudios Peruanos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1998). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Trotta.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. A. (2009). Lo absoluto del saber absoluto. Eidos: Revista de filosofía de la Universidad del Norte, 11, 10–34.spa
dc.relation.referencesDíaz-Polanco, H., & Sánchez, C. (2002). México diverso: El debate por la autonomía. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesDietz, G. (1996). Del asistencialismo a la autonomía regional. Los movimientos indios en México ante el desafío zapatista. Boletín Americanista, 46, 67–97.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1994). Historia de la filosofía latinoamericana y filosofía de la liberación. Nueva América.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2004). Sobre la interpelación ética, el poder, las instituciones y la estrategia política. Diálogo con John Holloway. Bajo el Volcán, 4(8), 139–159.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesDuverger, M. (2012). Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesERPI. (1999). Algunas de las estrategias generales que se enfrentan: La guerra prolongada, la guerra insurreccional y la Guerra de baja intensidad. Cuaderno 5. http://www.cedema.org/ver.php?id=797spa
dc.relation.referencesEscalante Gonzalbo, F. (2004). La transición al indigenismo del EZLN. Tribuna americana, 1(4). http://www.fernandoescalante.net/la-transicion-al-indigenismo-del-ezln/spa
dc.relation.referencesEspinosa Luna, C. (2005). Análisis sobre la acción política y el discurso del Frente Zapatista de Liberación Nacional. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, III(1), 54–73.spa
dc.relation.referencesEstrada Saavedra, M. (2007). La comunidad armada rebelde y el EZLN. El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesEstrada Saavedra, M., & Pilar Calveiro, P. (2004). Construyendo el Reino de Dios en la tierra: Pastoral y catequesis en las Cañadas Tojolabales de la Selva Lacandona (1960-1980). Sociológica. Universidad Autónoma Metropolitana, 19(55), 199–242.spa
dc.relation.referencesEZLN. (1993, diciembre 31). Ley Revolucionaria de Mujeres. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1993/12/31/ley-revolucionaria-de-mujeres/spa
dc.relation.referencesEZLN. (1994, enero 1). Primera declaración de la selva Lacandona. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/01/primera-declaracion-de-la-selva-lacandona/spa
dc.relation.referencesEZLN. (1995). Documentos y comunicados 2. Era.spa
dc.relation.referencesEZLN. (1998). Documentos y comunicados 3. Era.spa
dc.relation.referencesEZLN. (2003). Documentos y comunicados 1. Era.spa
dc.relation.referencesEZLN. (2007, enero 2). 2o Informe Parcial de la Comisión Sexta del EZLN sobre la consulta interna. Enlace Zapatista. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/01/02/2%c2%ba-informe-parcial-de-la-comision-sexta-del-ezln-sobre-la-consulta-interna/spa
dc.relation.referencesFlores Olea, V. (2010). La crisis de las utopías. Anthropos.spa
dc.relation.referencesFONATUR. (2020). Manifestación de impacto ambiental del Tren Maya, fase 1. Secretaría de medio ambiente y recursos naturales. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2020/04CA2020V0009.pdfspa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo del hombre editores. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFukuyama, F. (1989). El fin de la historia. https://www.alianzaeditorial.es/minisites/manual_web/3491295/CAP8/1_FindelaHistoria.pdfspa
dc.relation.referencesFukuyama, F. (1994). El fin de la historia y el último hombre. Planeta.spa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (2017). Verdad y método. Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesGalindo de Pablo, A. (2015). El paramilitarismo en Chiapas: Respuesta del poder contra la sociedad organizada. Política y cultura, 44, 189–213.spa
dc.relation.referencesGall, M., Gall, J., & Borg, W. (1989). Educational Research: An introduction (5th ed.). Longman Inc.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Violencia cultural. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGamarra, J. (2001). Las dificultades de la memoria, el poder y la reconciliación en los Andes: El ejemplo ayacuchano. IPAZ Ayacucho.spa
dc.relation.referencesGamiño Muñoz, R., & Toledo González, P. (2011). Origen de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 18(52), 9–36.spa
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á. (2008). Marxismo e indianismo. Tareas. Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena, 130, 107–120.spa
dc.relation.referencesGarcía Rojas, G. (2013). Doble traducción y contagio de cosmologías: Marxismo y cultura indígena maya en el EZLN. Península, VIII(1), 8–46.spa
dc.relation.referencesGeoatlas. (2004). Mapa de Chiapas [Map]. http://www.map-of-mexico.co.uk/espanola/mapa-de-chiapas.htmspa
dc.relation.referencesGómez Bonilla, A. (2016). El Municipio Autónomo Rebelde Zapatista (MAREZ) Ricardo Flores Magón: Un territorio en construcción de la autonomía. En Pueblos originarios en lucha por las autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina (pp. 217–240). CLACSO.spa
dc.relation.referencesGonzález Casanova, P. (1995). Causas de la Rebelión en Chiapas. Política y Sociedad. Universidad Nacional Autónoma de México, 17, 83–94.spa
dc.relation.referencesGonzález Ferris, R. (2019, junio 18). El fin de la historia treinta años después: ¿tenía razón Fukuyama? El Confidencial. https://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-zorro/2019-06-18/francis-fukuyama-el-fin-de-la-historia-aniversario_2074702/spa
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2009). De Aimé Césaire a los Zapatistas. En El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGrüner, E. (2006). Lecturas culpables. Marx(ismos) y la praxis del conocimiento. En La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas (pp. 105–147). CLACSO.spa
dc.relation.referencesGuerrero Olivares, M. T., & Villalobos Díaz, D. (2016). Análisis comparativo de tres consultas en la Sierra Tarahumara. Fundación Heinrich Böll.spa
dc.relation.referencesGuevara, E. (1964). Entrevista al Che Guevara en 1964 [Entrevista]. https://www.youtube.com/watch?v=xrg_mLVQCRE&feature=emb_titlespa
dc.relation.referencesGutiérrez Luna, D. I. (2011). La valorización de los “bienes comunitarios” en la reconfiguración geográfica del capital en el sureste mexicano. Astrolabio Nueva Época. CONICET, 7, 49–78.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Ó. (2019, agosto 17). Crea el EZLN 11 nuevos Caracoles y 16 Municipios Autónomos Rebeldes. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/estados/crea-el-ezln-11-nuevos-caracoles-y-16-municipios-autonomos-rebeldesspa
dc.relation.referencesHall, S. (2005). La importancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad. Revista Colombiana de Antropología, 41, 219–257.spa
dc.relation.referencesHarnecker, M. (1972a). Cuadernos de educación popular. Cuaderno No 8. ¿cómo luchar por el socialismo? Editora Nacional Quimantú.spa
dc.relation.referencesHarnecker, M. (1972b). Cuadernos de educación popular. Cuaderno No 9. El partido: Su organización. Editora Nacional Quimantú.spa
dc.relation.referencesHarnecker, M. (1989). Colombia: Combinación de todas las formas de lucha. Ediciones Sudamérica.spa
dc.relation.referencesHarvey, N. (2001). La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia. Era.spa
dc.relation.referencesHenríquez, E. (2007). Marcos: Nuestro anticapitalismo es “modesto”—La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2007/07/21/index.php?section=politica&article=008n3polspa
dc.relation.referencesHenríquez, E. (2018, julio 6). La Jornada: El EZLN no respalda triunfo de López Obrador. https://www.jornada.com.mx/2018/07/06/politica/006n1polspa
dc.relation.referencesHernández Millán, A. (2007a). EZLN. Revolución para la revolución (1994-2005). Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesHernández Millán, A. (2007b). Orígenes y antecedentes del EZLN. Espacios públicos, 10, 264–283.spa
dc.relation.referencesHernández Navarro, L. (2014). Hermanos en armas, la hora de las policías comunitarias y autodefensas. Para leer en libertad.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1983). El marxismo hoy: Un balance abierto. Cuadernos Políticos. ERA, 36, 4–30.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Crítica.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (2011). Cómo cambiar el mundo. Crítica.spa
dc.relation.referencesHolguín, M. (1997). Wittgenstein y el escepticismo. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesHolloway, J. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Editorial Melvin.spa
dc.relation.referencesHukporti, A. (2014). El sistema político norcoreano o la constitucionalización de un régimen marxista moderno. Perfiles de las ciencias sociales. UJAT, 2(3), 55–66.spa
dc.relation.referencesINEGI. (2013). Conociendo Chiapas. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.spa
dc.relation.referencesINEGI. (2020). México en cifras. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/spa
dc.relation.referencesInstituto de Defensa Legal. (2010). Voces de las Mujeres de la Selva Central. IDL.spa
dc.relation.referencesKanoussi, D. (1998). El zapatismo y la política. Plaza y Valdés Editores.spa
dc.relation.referencesKropotkin, P. (2017). Carta a Vladimir Illich Lenin (Marzo de 1920). https://www.marxists.org/espanol/kropotkin/carta1.htm#n*spa
dc.relation.referencesLa Jornada. (2013, enero 29). La Jornada: Desaparece la otra campaña; anuncia el EZLN cambios. https://www.jornada.com.mx/2013/01/29/politica/022n1polspa
dc.relation.referencesLaclau, E., & Mouffe, C. (2005). Hegemonía y estrategias socialistas. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.spa
dc.relation.referencesLander, E. (2006). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. En La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas (pp. 105–147). CLACSO.spa
dc.relation.referencesLang, M. (2015). México: Desde abajo todo, desde arriba nada. La autonomía zapatista en Chiapas y la Otra campaña. En ¿Cómo transformar? Instituciones y cambio social en América Latina y Europa (pp. 219–276). Fundación Rosa Luxemburg.spa
dc.relation.referencesLaqueur, W. (2003). Stalin. S.A. Ediciones B.spa
dc.relation.referencesLe Bot, Y. (1997). Subcomandante Marcos: El sueño zapatista. Editorial Plaza y Janes.spa
dc.relation.referencesLegorreta, M. (2015). Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la selva Lacandona. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLenin. (1961). Un saludo a los obreros húngaros. En V. I. Lenin. Obras Escogidas. Tomo 3 (pp. 225–228). Progreso.spa
dc.relation.referencesLenin. (1967). El partido: Problemas de organización. Anteo.spa
dc.relation.referencesLenin. (2000). La guerra de guerrillas. https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/30-ix-06.htmspa
dc.relation.referencesLenin. (2010). ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento. Ministerio del poder popular para la comunicación y la información.spa
dc.relation.referencesLenin, V. (1968). El Estado y la revolución. Ediciones en lenguas extranjeras.spa
dc.relation.referencesLévinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Pre-textos.spa
dc.relation.referencesLeyva Solano, X. (2005). Indigenismo, indianismo y “ciudadanía étnica” de cara a las redes neozapatistas. En Pueblos indígenas, estado y democracia (pp. 279–309). CLACSO.spa
dc.relation.referencesLópez Bárcenas, F. (2016a). Los acuerdos de San Andrés, proceso constituyente y reconstitución de los pueblos indígenas. El cotidiano., 196, 87–94.spa
dc.relation.referencesLópez Bárcenas, F. (2016b). Los movimientos indígenas en México: Rostros y caminos. El cotidiano., 200, 60–75.spa
dc.relation.referencesLópez y Rivas, G. (2014). Autonomía de los pueblos indios y zapatismo en México. Ocean Sur.spa
dc.relation.referencesLudovico, S. (1989). Teoría y práctica de la ideología. Nuestro tiempo.spa
dc.relation.referencesLuxemburgo, R. (2008). Obras escogidas. Ediciones digitales Izquierda Revolucionaria. https://www.elsoca.org/pdf/libreria/Rosa%20Luxemburgo%20-%20Obras%20escogidas.pdfspa
dc.relation.referencesMandel, E. (2013). Introducción al marxismo. Omegalfa.spa
dc.relation.referencesMandujano. (2019, agosto 19). «Rompimos el cerco»; EZLN se expande a más comunidades de Chiapas. Chiapas paralelo. https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/08/rompimos-el-cerco-ezln-se-expande-a-mas-comunidades-de-chiapas/spa
dc.relation.referencesManeiro, A. (2007). Ideas políticas para el debate actual. El perro y la rana.spa
dc.relation.referencesMariscal, Á. (2011, noviembre 26). Andrés Manuel López Obrador llama al EZLN a no descalificar su candidatura. Expansión. https://expansion.mx/nacional/2011/11/26/andres-manuel-lopez-obrador-llama-al-ezln-a-no-descalificar-su-candidaturaspa
dc.relation.referencesMartínez Espinoza, M. (2006). Las Juntas de Buen Gobierno y los Caracoles del movimiento zapatista: Fundamentos analíticos para entender el fenómeno. RIPS. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 5(1), 215–233.spa
dc.relation.referencesMartínez Espinoza, M. (2007). Derechos indígenas en América Latina. Emergencia política, autonomía y zapatismo. Temas y Debates, 13, 131–155.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1968). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1977). Crítica al programa de Gotha. Progreso.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1978). Contribución a la crítica de la filosofía del Derecho de Hegel. En Textos 1837—1847. Eris.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2002). El Congreso de La Haya (1872). https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/ecdh72s.htmspa
dc.relation.referencesMarx, K. (2005). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Longseller.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (2016). El Capital. Libro I. Tomo I. Akal.spa
dc.relation.referencesMarx, K., & Engels, F. (1976). La ideología alemana. Calarcá.spa
dc.relation.referencesMarx, K., & Engels, F. (2007). El manifiesto comunista. Brontes S. L.spa
dc.relation.referencesMarx, K., & Engels, F. (2014). Manifiesto del Partido Comunista. En Textos selectos y Manuscritos de París. Manifiesto del Partido Comunista (con Friedrich Engels). Crítica del programa de Gotha. Gredos.spa
dc.relation.referencesMcLellan, D. (1984). Marx: Su legado. Círculo de lectores.spa
dc.relation.referencesMeneses, A., Demanet, A., Baeza, C., & Castillo, J. (2012). El movimiento Zapatista: Impacto político de un discurso en construcción. Revista Enfoques, X(16), 151–174.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1968). Humanismo y terror. La pleyade.spa
dc.relation.referencesMoguel, J. (2016). San Andrés Larráinzar: 20 años. El cotidiano., 196, 73–75.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. R. (2016, octubre 16). La Jornada: Descarta López Obrador que candidata del EZLN divida el voto de la oposición. https://www.jornada.com.mx/2016/10/16/politica/005n1polspa
dc.relation.referencesMorales Bermúdez, J. (2005). Entre ásperos caminos llanos. La diócesis de San Cristóbal de las casas (1950-1995). UNICACH.spa
dc.relation.referencesMuñoz Ramírez, G. (2013, diciembre 30). Entrevista inédita al subcomandante Marcos: Origen y balance de la guerra de 1994. Desinformémonos. https://desinformemonos.org/entrevista-inedita-subcomandante-marcos-origen-balance-guerra-1994/spa
dc.relation.referencesNavarrete Vela, J. P., & Rosiles Salas, J. (2019). El liderazgo de Andrés Manuel López Obrador: De la derrota electoral a gobernar la victoria. Argumentos. UAM-Xochimilco, 89, 177–204.spa
dc.relation.referencesNovelo, A. (1984). Los dilemas de Vietnam: Seguridad nacional y desarrollo económico. En Asia Oriental (pp. 27–104). El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesOrnelas, R. (2004). La autonomía como eje de la resistencia zapatista. Del levantamiento armado al nacimiento de los Caracoles. En Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. CLACSO.spa
dc.relation.referencesOrtiz de Zárate, R. (2015). Subcomandante Marcos. CIDOB. http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/subcomandante_marcosspa
dc.relation.referencesPacker, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesPadierna Jiménez, M. del P. (2013). Mujeres zapatistas: La inclusión de las demandas de género. Argumentos. UAM-Xochimilco, 26(73), 133–142.spa
dc.relation.referencesPedraza Reyes, H. (2008). Apuntes sobre el movimiento armado socialista en México (1969-1974). Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(34), 92–124.spa
dc.relation.referencesPeñaranda Supelano, D. R. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame. CNMH-IEPRI.spa
dc.relation.referencesPetrich, B., & Henríquez, E. (1994). Somos el México que nadie toma en cuenta: Marcos en La Jornada. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/3012/mexico/entrevista-subcomandante-marcos-en-la-jornada-febrero-1994/spa
dc.relation.referencesPitarch, R. (1998). Zapatistas. De la revolución a la política de la identidad. América latina hoy, 19, 5–11.spa
dc.relation.referencesPortocarrero, G. (2012). Profetas del odio. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesPoulantzas, N. (2005). Estado, poder y socialismo. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesPuma, J. (2016). Los maoístas del norte de México: Breve historia de Política Popular-Línea Proletaria, 1969-1979. Revista Izquierdas, 27, 200–229.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes: De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. CLACSO.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. (2020). Variaciones sobre la ira: Una lectura sobre las justificaciones morales de hechos violentos. Anacronismo e irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, 10(19), 255–286.spa
dc.relation.referencesRanciére, J. (2009). Comunistas sin comunismo. On the idea of Comunnism, Londres. http://laasamblea.blogspot.com/2010/08/comunistas-sin-comunismo.htmlspa
dc.relation.referencesRangel Hernández, L. (2011). La Liga Comunista 23 de Septiembre 1973-1981. Historia de la organización y sus militantes. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.spa
dc.relation.referencesReyes Peláez, J. F. (2019). Introducción a la historia de la guerrilla en México 1943-83. Universidad de California. Centro de estudios México-USA.spa
dc.relation.referencesReynoso Jaime, J. (2016). Certidumbre y sorpresa en la historia: La irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el contexto mexicano de modernización neoliberal. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 30, 21–37.spa
dc.relation.referencesRico Montoya, A. (2013). Percepciones de niños y niñas zapatistas: Guerra, resistencia y autonomía. Argumentos. UAM-Xochimilco, 26(73), 57–78.spa
dc.relation.referencesRico Montoya, A. (2018). La participación política de la niñez zapatista en Chiapas. Enseñanza y aprendizaje de la organización y la resistencia indígena. Sociedad e infancias, 2, 79–101.spa
dc.relation.referencesRíos Figueroa, J. (2002). Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas, México. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRíos Gordillo, C. A. (2019). ¿Cambiar el mundo o regenerar la nación? El zapatismo, la cuarta transformación y el camino hacia adelante. El cotidiano., 34(214), 146–157.spa
dc.relation.referencesRousseau, D. (2019). Radicalizar la democracia. Propuestas para una refundación. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRovira Sancho, G. (2002). Mujeres de Maíz. Era.spa
dc.relation.referencesRovira Sancho, G. (2009). Zapatistas sin fronteras: Las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo. Era.spa
dc.relation.referencesRuiz Massieu, M. (1987). Derecho agrario revolucionario: Bases para su estudio. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRuiz Miguel, A. (1992). La socialdemocracia. En Historia de la teoría política (4). Historia, progreso y emancipación. (pp. 212–261). Alianza.spa
dc.relation.referencesRunciman, D. (2019). Así termina la democracia. Planeta.spa
dc.relation.referencesSaladino García, A. (2013). Los valores del indianismo. Ra-Ximhai, 9(2), 45–68.spa
dc.relation.referencesSánchez Vásquez, A. (1967). Filosofía de la praxis. Grijalbo.spa
dc.relation.referencesSánchez Vásquez, A. (2007). Socialismo: Realidad y utopía. Revista de la Universidad de México, 39, 12–17.spa
dc.relation.referencesSánchez Vásquez, A. (2014, marzo 12). “El marxismo es una crítica de lo existente y un proyecto de sociedad más justa y libre”: Entrevista a Adolfo Sánchez Vázquez por Diana Fuentes. https://marxismocritico.com/2014/03/12/el-marxismo-es-una-critica-de-lo-existente/spa
dc.relation.referencesSarmiento Silva, S. (1985). El consejo Nacional de Pueblos Indígenas y la política indigenista. Revista Mexicana de Sociología, 47(3), 197–215.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (1991). Democracia. En Enciclopedia de las ciencias sociales (pp. 117–151). Instituto de la Enciclopedia Italiana.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. Alianza.spa
dc.relation.referencesSartre, J.-P. (1963). Crítica de la razón dialéctica. Losada.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Hacienda del Estado de Chiapas. (2019). Plan estatal de desarrollo de Chiapas 2019-2024. Talleres Gráficos de Chiapas.spa
dc.relation.referencesSeve, L. (1969). Dialéctica y estructuralismo. Orbelous.spa
dc.relation.referencesSierra Guzmán, J. L. (2003). El enemigo interno: Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México. Centro de Estudios Estratégicos de América del Norte.spa
dc.relation.referencesSilva Triste, F. (2005). Breve historia de la socialdemocracia. Miguel Ángel Porrúa librero editor.spa
dc.relation.referencesSoria Galvarro, C. (2019). Los Andes, ¿Sierra Maestra de América Latina? Sol de Pando | Diario Digital. http://www.soldepando.com/los-andes-sierra-maestra/spa
dc.relation.referencesSoriano González, M. L. (2012). La configuración histórica e ideológica del zapatismo (desde la perspectiva de sus protagonistas). Anales de la cátedra Francisco Suárez, 46, 237–257.spa
dc.relation.referencesSubcomandante Galeano. (2014, mayo 25). Entre la luz y la sombra. Enlace Zapatista. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2014/05/25/entre-la-luz-y-la-sombra/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (1994a, enero 18). ¿De qué nos van a perdonar? Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/18/de-que-nos-van-a-perdonar/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (1994b, marzo 5). Al niño Miguel. Nuestra profesión: La esperanza. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/03/05/al-nino-miguel-nuestra-profesion-la-esperanza/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (1994c, mayo 29). El Viejo Antonio: «En la montaña nace la fuerza, pero no se ve hasta que llega abajo». Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/05/28/el-viejo-antonio-en-la-montana-nace-la-fuerza-pero-no-se-ve-hasta-que-llega-abajo/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (1994d, diciembre 14). La historia de las preguntas. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/12/13/la-historia-de-las-preguntas/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (1995, marzo 17). La flor será para todos o no será. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1995/03/17/la-flor-sera-para-todos-o-no-sera/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (1996, agosto 30). Al EPR: Sigan ustedes su camino y déjenos seguir el nuestro. No nos salven ni nos rescaten. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1996/08/29/al-epr-sigan-ustedes-su-camino-y-dejenos-seguir-el-nuestro-no-nos-salven-ni-nos-rescaten/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (1997, junio 20). 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neoliberalismo como rompecabezas: La inútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones.). Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1997/06/20/7-piezas-sueltas-del-rompecabezas-mundial-el-neoliberalismo-como-rompecabezas-la-inutil-unidad-mundial-que-fragmenta-y-destruye-naciones/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (2003a). Chiapas: La treceava estela. http://www.margen.org/desdeelmargen/num4/estela.htmlspa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (2003b, enero 9). Respuesta a la organización político-militar vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2003/01/09/respuesta-a-la-organizacion-politico-militar-vasca-euskadi-ta-askatasuna-eta/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (2003c, agosto 9). Palabras por el nacimiento de las Juntas de Buen Gobierno. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2003/08/09/subcomandante-marcos-palabras-por-el-nacimiento-de-las-juntas-de-buen-gobierno/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (2005, junio 19). La (imposible) ¿Geometría? Del Poder en México. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2005/06/19/la-imposible-%c2%bfgeometria-del-poder-en-mexico/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (2007, diciembre 16). Coloquio Aubry. Parte V. Oler el Negro. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/12/16/parte-v-oler-el-negro-el-calendario-y-la-geografia-del-miedo/spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (2011, diciembre 8). La Jornada: Una muerte… o una vida. https://www.jornada.com.mx/2011/12/08/politica/026n2polspa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (2013a). Entrevista sobre los orígenes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Contrahistorias, 20, 55–58.spa
dc.relation.referencesSubcomandante Marcos. (2013b, mayo 21). Reflexiones del Sup Marcos. https://www.youtube.com/watch?v=eyr6geJBiTIspa
dc.relation.referencesSubcomandante Moisés. (2015, mayo 5). Economía política desde las comunidades. Enlace Zapatista. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/04/economia-politica-desde-las-comunidades-i-subcomandante-insurgente-moises-4-de-mayo/spa
dc.relation.referencesTagarelli, D. (2009). Para un posicionamiento teórico latinoamericano: La rectificación del marxismo desde el zapatismo. http://rcci.net/globalizacion/2009/fg891.htmspa
dc.relation.referencesTarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.spa
dc.relation.referencesTheidon, K. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación. IEP.spa
dc.relation.referencesThompson, G. (2004, marzo 9). Ex-President in Mexico Casts New Light on Rigged 1988 Election. The New York Times. https://www.nytimes.com/2004/03/09/world/ex-president-in-mexico-casts-new-light-on-rigged-1988-election.htmlspa
dc.relation.referencesTischler, S. (2001). La crisis del sujeto leninista y la circunstancia zapatista. En Chiapas 12 (pp. 129–146). Era. https://chiapas.iiec.unam.mx/No12/ch12tischler.htmlspa
dc.relation.referencesTouraine, A. (2015). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTrotsky, L. (2000). Por qué los marxistas se oponen al terrorismo individual. https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1910s/19111100.htmspa
dc.relation.referencesTse-tung, M. (1968). Análisis de las clases de la sociedad China. En Obras escogidas de Mao Tse-tung: Vol. I (pp. 9–18). Ediciones en lenguas extranjeras Pekín.spa
dc.relation.referencesTurádzhev, V. (1967). La economía dirigida. Nóvosti.spa
dc.relation.referencesUribe Iniesta, R. (1998). El cuestionamiento de los sujetos sociales como lectura de la rebelión chiapaneca. En Chiapas 6. Era.spa
dc.relation.referencesValdés Paz, J. (1997). Sistema político y socialismo en Cuba. Política y cultura, 8, 279–293.spa
dc.relation.referencesValtierra Zamudio, J. (2012). En busca de la iglesia autóctona: La nueva pastoral indígena en Las Cañadas tojolabales. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 2, 74–89.spa
dc.relation.referencesVargas Llosa, M. (1998, marzo 14). La otra cara del Paraíso. El País. https://elpais.com/diario/1998/03/15/opinion/889916403_850215.htmlspa
dc.relation.referencesVásquez Montalbán, M. (1999). Marcos: El señor de los espejos. Aguilar.spa
dc.relation.referencesVásquez Montalbán, M. (2007). El compromiso con la memoria. Tamesis Books.spa
dc.relation.referencesVelasco, C. (2003). El movimiento indígena y la autonomía en México. UNAM.spa
dc.relation.referencesVelasco-Yáñez, D. (2006). ¿Hay una economía zapatista? La Otra campaña y las alternativas al neoliberalismo. https://rei.iteso.mx/handle/11117/5732spa
dc.relation.referencesVilloro, L. (1995). El concepto de “ideología” en Sánchez Vázquez. En En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez (Filosofía, Ética, Estética y Política) (pp. 577–592). UNAM. http://hdl.handle.net/10391/1946spa
dc.relation.referencesVittorio, S. (2006). Visiones intergalácticas desde la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Bajo el volcán, 6(10), 149–159.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2017). Después del liberalismo. eBook DHa-41. https://www.academia.edu/36468811/Despues_del_liberalismo_Immanuel_Wallersteinspa
dc.relation.referencesWare, A. (2004). Partidos y sistemas de partidos. Istmo.spa
dc.relation.referencesWelp, Y., & Serdült, U. (Eds.). (2014). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Consejo Nacional Electoral. Instituto de la democracia. República del Ecuador.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1976). Los cuadernos Azul y Marrón. Tecnos.spa
dc.relation.referencesZibechi, R. (2019). Nuevas derechas, nuevas resistencias. Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesŽižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.spa
dc.relation.referencesZolla, C., & Zolla Márquez, E. (2004). Los pueblos indígenas de México. 100 preguntas. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2000). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Fundación Estanislao Zuleta.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estadosspa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)::172 - Ética políticaspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.proposalEZLNspa
dc.subject.proposalMovimiento zapatistaspa
dc.subject.proposalUtopíaspa
dc.subject.proposalDemocracia liberalspa
dc.subject.proposalDemocracia como trámitespa
dc.subject.proposalZapatist Army of National Liberationeng
dc.subject.proposalZapatista movementeng
dc.subject.proposalUtopiaeng
dc.subject.proposalMarxismeng
dc.subject.proposalCapitalismeng
dc.subject.proposalLiberal democracyeng
dc.subject.proposalDemocracy as processeng
dc.subject.proposalMarxismospa
dc.subject.proposalCapitalismospa
dc.subject.unescoUtopía
dc.subject.unescoUtopia
dc.subject.unescoDoctrina política
dc.subject.unescoPolitical doctrines
dc.titleEl movimiento zapatista: una respuesta a la crisis de las utopíasspa
dc.title.translatedThe zapatista movement: a response to the crisis of utopiaseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022968553.2022-1.pdf
Tamaño:
1.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: