La construcción de la corrupción o las reglas de separación y las ilusiones de la pureza en las sociedades burguesas

dc.contributor.authorBratsis, Peterspa
dc.contributor.authorJaramillo Gabanzo (traductor), Nicolás Javierspa
dc.date.accessioned2019-07-03T17:21:16Zspa
dc.date.available2019-07-03T17:21:16Zspa
dc.date.issued2013spa
dc.description.abstractEl presente ensayo plasma un examen de las bases y la función del concepto de corrupción. El debate se centra en la versión más desarrollada y seminal de esta noción en la sociedad moderna. En primer lugar se presenta una discusión referida a sus definiciones y se sostiene que hay una diferencia significativa, aunque muy negada, entre la comprensión moderna y premoderna de la corrupción. Se afirma que aquella está directamente ligada al crecimiento de la organización de la vida social y de los intereses por la vía de las categorías de lo público y lo privado. Igualmente, se sostiene que la función principal de la idea de la corrupción, y de las reglas y los rituales que se derivan de ella, ha sido la de mantener las categorías de lo público y lo privado puras y creíbles. Para ello, se demuestra la homología entre, por un lado, las reglas que aluden a los alimentos limpios y sucios en el Levítico y, por el otro, las reglas referidas a la política limpia y sucia en el reglamento de ética del Congreso1. Con base en esta revisión del reglamento del Congreso, se identifican y exponen los componentes claves que subyacen al concepto moderno de corrupción. Finalmente, el escrito concluye con una discusión sobre las implicaciones de este argumento para la cuestión de la corrupción corporativa, la proliferación aparente de los discursos anticorrupción y la política en general.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/38605/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74128
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41521spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ciencia Políticaspa
dc.relation.ispartofCiencia Políticaspa
dc.relation.ispartofseriesCiencia Política; núm. 15 (2013): Nº 15 1909-230X
dc.relation.referencesBratsis, Peter and Jaramillo Gabanzo (traductor), Nicolás Javier (2013) La construcción de la corrupción o las reglas de separación y las ilusiones de la pureza en las sociedades burguesas. Ciencia Política; núm. 15 (2013): Nº 15 1909-230X .spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalteoría política.spa
dc.titleLa construcción de la corrupción o las reglas de separación y las ilusiones de la pureza en las sociedades burguesasspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41521-187638-1-PB.pdf
Tamaño:
234.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format