Ciencia Política

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/255

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 224
  • Ítem
    Sujeto y poder: una propuesta de análisis
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Bernal Olarte, Angélica
    El texto recoge diversas producciones teóricas en un intento por profundizar en el carácter relacional de la producción del sujeto y la manera en que se construye el vínculo social, con el objetivo de explicar la reproducción de un régimen político y económico específico. Así mismo, busca analizar el curso de devenir sujeto para individuos cuyos cuerpos han sido designados “mujeres” y, para ello, se indagan los procesos que tienen lugar en el campo político, que no solamente es un escenario en que el actúan sino también en donde se producen como sujetos, con consecuencias en términos de género, de clase social y de raza, entre otras. Se busca, en últimas, poner en cuestión la categoría de sujeto desde la teoría feminista para hacer visibles las operaciones de poder que la hacen posible y aportar en la reflexión acerca de las transformaciones sociales necesarias para construir relaciones humanas solidarias, de igualdad, autonomía y no violencia.
  • Ítem
    Espacio y capitalismo: la crisis capitalista, el territorio y las resistencias sociales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Beltrán Beltrán, Santos Alonso
    La dimensión espacial se ha convertido en uno de los filones de análisis más importantes en el estudio de las dinámicas de acumulación capitalista. Sin embargo esto no se ha dado de manera fácil; por el contrario, las ciencias sociales se han ocupado de manera preferencial de la variable tiempo y han descuidado de manera sistemática la incidencia que el espacio puede tener en la construcción de las relaciones sociales de producción. La visión sobre el espacio ha estado dominada por un esencialismo centrado en su dimensión física, y su relación con el tiempo y los fenómenos sociales se ha reducido a verlo como un mero contenedor inerte y aislado. El papel jugado por el espacio en la reproducción del capital ha sido estratégicamente reducido en los discursos celebratorios de la globalización neoliberal, y la posibilidad de la resistencia territorializada, que haga un uso creativo y subversor de su relación con el lugar, descuidada por los movimientos de resistencia que han pensado que el combate se libra más en las agencias multilaterales, a veces creadas por los propios agentes del capital que impulsan la globalización excluyente, que en sus raíces con el territorio que han construido desde sus prácticas culturales, económicas, ecológicas y sociales. Finalmente, el texto busca resaltar la capacidad de resistencia que tienen los movimientos sociales, emplazados territorialmente, de enfrentar los embates de la globalización neoliberal y muestra en Colombia algunos ejemplos paradigmáticos en este camino.
  • Ítem
    Partidos políticos locales: la experiencia costarricense
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) González Padilla, Roy
    Los partidos políticos locales han sido vistos habitualmente como partes integrantes de organizaciones políticas más grandes dentro de toda una gama de instituciones representativas. Sin embargo, diversas provincias y cantones costarricenses se encuentran familiarizados con su existencia. En tal virtud, toda vez que la existencia de dichas organizaciones políticas ha sido percibida como una anomalía política, sabemos aún poco acerca de cómo estos se organizan y operan. Por ello, si bien los resultados electorales dejan entrever un mínimo cambio en la proporcionalidad de los votos compartidos por los contendientes de la arena política en los años recientes, la magnitud del incremento en la actividad de los partidos políticos locales no tiene precedentes y tan solo ello justifica el estudio pormenorizado de dicho fenómeno.
  • Ítem
    Tanques de pensamiento y partidos políticos en colombia. el caso de las reformas políticas de 2003 y 2009
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Leal, Diego; Roll, David
    Muy pocos estudios abordan la relación entre tanques de pensamiento, partidos políticos y reforma política en Colombia. Precisamente, con el fin de empezar a llenar este vacío teórico y empírico, el artículo estudia el papel de los tanques en el proceso de diseño y aprobación de las reformas políticas de 2003 y 2009. El argumento principal de este trabajo es que dichos tanques de pensamiento movilizaron opiniones y conocimiento que creó un clima de opinión favorable al proceso de reforma. Igualmente, al analizar el caso de la reforma política de 2009, el artículo sugiere que los tanques de pensamiento también influenciaron el proceso de reglamentación del articulado. Es así como este texto propone que ciertas actividades de los tanques de pensamiento deberían ser conceptualizadas y analizadas como un factor explicativo a la hora de entender el diseño, aprobación e implementación de reformas políticas en Colombia.
  • Ítem
    La política de descentralización y la deuda en el brasil contemporáneo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Ángel, Alejandro
    El objetivo del artículo es evaluar el papel de la deuda de los gobiernos estaduales en la política de descentralización en el Brasil, teniendo como puntos de referencia la promulgación de la Constitución de 1988 y la redemocratización. Para esto, el artículo analiza el concepto de descentralización tanto desde el punto de vista político como económico, toda vez que dicho proceso en el caso en cuestión comporta problemáticas inherentes a las esferas política y económica y las relaciona con la transición a la democracia. Sin embargo, dentro de la dinámica de la descentralización en el Brasil, la deuda pública es un elemento fundamental para explicar la forma como la política de descentralización se desarrolla en un país con gobiernos subnacionales formalmente autónomos, pero condicionados en la práctica a través del uso de recursos económicos entre niveles de gobierno como instrumento de coacción para contrarrestar la pérdida de poder de las autoridades centrales. Así mismo, el artículo hace un intento por caracterizar las tendencias recientes del federalismo brasilero, tales como la creciente municipalización y las consecuencias de la Ley de Responsabilidad Fiscal, tratando de determinar posibles consecuencias de los patrones actualmente observados.
  • Ítem
    La imagen de una fragmentación partidaria con desequilibrio regional en la política argentina. una revisión analítica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Navarro, Mario Francisco; Tieghi, María Cora; Varetto, Carlos Augusto
    El presente artículo se propone revisar analíticamente una imagen sumamente influyente para explicar el proceso político-partidario argentino, imagen que denominamos “fragmentación partidaria con desequilibrio regional” (FDR). La FDR evoca un proceso de “territorialización”, entendido como una suerte de descentramiento de las fuerzas partidarias que multiplica centros de gravitación política en áreas subnacionales. De acuerdo a esta imagen, el sistema de partidos argentino sufre de un desajuste en su estructura de competencia puesto que, junto a una creciente fragmentación partidaria en áreas centrales, tendría lugar una compresión de la competencia partidaria en las demás áreas o provincias periféricas. En el presente trabajo se testean las principales teorías que sostienen esta imagen, a saber: la descentralización del gasto, la devaluación de etiquetas partidarias, la transfiguración de la cultura política y un efecto mecánico provocado por la magnitud de los distritos. Una revisión detallada a estas explicaciones demuestra que, si bien se trata de procesos gravitantes y con una clara tendencia a tomar mayor intensidad, no explican el carácter y trayectoria de la “territorialización” de la política en Argentina.
  • Ítem
    Alianzas cruzadas en argentina. una aproximación causal desde la teoría
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Clerici, Paula Andrea
    La política de alianzas electorales es un elemento estratégico de los partidos para obtener votos y cargos. Además de estar facultados para armar sus propias alianzas para competir por cargos provinciales, los partidos subnacionales en Argentina pueden efectuar alianzas para cargos legislativos nacionales independientemente de las alianzas que sus mismas estructuras a nivel nacional realicen para competir por la presidencia. El presente trabajo tiene el propósito de realizar una revisión de las literaturas que resultan útiles para estudiar las alianzas electorales en sistemas presidencialistas multinivel, señalando asimismo, los posibles interrogantes que se plantean al pensar causalmente las alianzas cruzadas.
  • Ítem
    ¿cambiar qué mundo? estado, poder, sujeto e ideología en el marxismo contemporáneo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Melo Rojas, Camilo
    La teoría marxista ha tenido como objetivo fundamental la superación de las relaciones económicas del capitalismo, la destrucción de las clases sociales y con ellas la del Estado capitalista; en pocas palabras, se ha pensado como fin último la transformación del mundo. Pero así como este mundo ha sufrido profundas transformaciones desde el siglo XIX, también lo ha hecho la teoría marxista. Las experiencias revolucionarias que tuvieron lugar a lo largo de los últimos tres siglos han impulsado a los teóricos del marxismo a ajustar sus interpretaciones al dinamismo de la sociedad capitalista actual. Sin embargo, a lo largo de esta evolución teórica, categorías como Estado, poder, ideología y sujeto se han convertido en puntos centrales de discusión y en nodos articuladores de los referentes teóricos del marxismo para trazar el camino de la práctica revolucionaria. Veremos aquí cómo las interpretaciones contemporáneas de Althusser, Bensaïd y Holloway dialogan con Lenin para comprender el funcionamiento del Estado capitalista y el papel de la ideología como aparato/ método reproductor de las relaciones materiales del capitalismo, al tiempo que discuten sobre las experiencias del zapatismo, a partir del análisis de las relaciones de poder al interior de sus planteamientos teóricos y la práctica revolucionaria.
  • Ítem
    Policy learning within belief systems in the financial crises of 1929 and 2007
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rodríguez García, Orlando
    El presente artículo compara los sistemas de creencias evidenciados en las crisis financieras de 1929 y 2007, e indaga por el resultado en el aprendizaje de políticas. El texto muestra que los agentes confirmaron sus sistemas de creencias con los resultados favorables de sus políticas en el corto plazo. Esto los motivó a reproducir estas políticas, para enfrentar la incertidumbre en el largo plazo. Sin embargo, estas alternativas representaron decisiones infructuosas cuando las circunstancias cambiaron. Después del impacto de las crisis, los académicos y diseñadores de políticas se abstienen de modificar sus sistemas de creencias. Por lo tanto, los diseñadores de políticas enfrentan el riesgo de asumir una visión cortoplacista sin modificaciones episódicas, que evitan el análisis contextual del fenómeno económico, para prevenir otras crisis económicas similares.
  • Ítem
    Las organizaciones locales en contextos de desarrollo: el caso de los consejos comunitarios del tramo construido de la carretera las ánimas-nuquí (chocó)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Hincapié, Liliana Gracia
    En este artículo se muestra el funcionamiento y la dinámica de las organizaciones étnico-territoriales, como son los consejos comunitarios, en contextos de modernización y desarrollo, como es la carretera Las Ánimas-Nuquí en el departamento del Chocó. Esta carretera ha impuesto una nueva dinámica y ha generado impactos en la vida local, como la amenaza a la seguridad alimentaria, grupos armados, cultivos ilícitos, prostitución y dependencia económica de las poblaciones a la carretera, que afectan también el funcionamiento de las organizaciones locales de comunidades negras que habitan los territorios del trazado vial. Se presenta unas reflexiones acerca de la difícil situación de los consejos comunitarios en la carretera, sus debilidades, fortalezas, amenazas y estrategias organizativas, así como prácticas de apropiación, reelaboración y/o resistencia de las organizaciones locales como respuesta a la carretera.
  • Ítem
    Argentina y su inserción internacional en un período de recuperación. los principales cursos de acción de la política exterior del gobierno de kirchner
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Torres, Miguel Agustín
    La presidencia de Duhalde había logrado contener los efectos inmediatos de la crisis de 2001 y, en consecuencia, había restaurado condiciones de estabilidad necesarias para asegurar la transición presidencial. Sin embargo, al empezar la gestión de Kirchner, aún carecían de resolución una serie de cuestiones que anticipaban aspectos de su agenda internacional y condicionaban su accionar externo. El objetivo de este trabajo consiste en caracterizar la inserción internacional de Argentina durante la presidencia de Kirchner. Se sostiene en este aporte que la política exterior de administración se caracterizó por: i) una posición moderada en la relación con Estados Unidos; ii) una perspectiva política de la región; iii) la promoción internacional de los avances domésticos en derechos humanos; y iv) una posición, en el problema de la deuda, que combinó la crítica retórica contra los organismos multilaterales de crédito con el cumplimiento de los compromisos financieros importantes.
  • Ítem
    México: el abstencionismo en democracias incipientes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Millán, Henio
    El abstencionismo en México es de un tipo distinto al que imperaba durante el régimen de partido hegemónico. Responde, fundamentalmente, al desencanto que la ciudadanía ha experimentado con la forma que ha asumido la democracia en México. Las expectativas que esta había erigido fueron frustradas en virtud de la persistencia de la pobreza, la parálisis de la modernización, la falta de representatividad de la élite política y el deficiente desempeño de los gobiernos democráticos. Ello ha conducido a la decepción de sus principales promotores, los actores modernos, en la medida en que buena parte del impulso a este régimen sembró expectativas tendentes a destrabar la anomia que desvincula el esfuerzo y el bienestar.
  • Ítem
    «policy transfer» en los sistemas de transporte urbano: el proceso de adaptación del masivo integrado de occidente (mio)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Gómez Cárdenas, Carlos Wladimir
    La implementación de los sistemas masivos de transporte urbano en Colombia responde a una lógica de transferencia de políticas públicas. Bogotá con TrasMilenio allanaría el camino de adaptación de un modelo que emergió prístinamente en Curitiba, Brasil. Posteriormente dicho modelo del Bus Rapid Transit sería transferido por las autoridades nacionales a las principales ciudades colombianas. La trasferencia de dicho modelo se constituyó como la principal estrategia gubernamental para atender los desafíos que genera el transporte urbano en nuestras áreas metropolitanas. Cali es el área metropolitana en Colombia donde dicho sistema se ha implementado más recientemente. Bajo este contexto, el artículo presentará la experiencia adelantada en esta ciudad a través del Masivo Integrado de Occidente (MIO) como respuesta transferida por las autoridades nacionales y posteriormente adaptada a las necesidades del transporte urbano en dicha área metropolitana.
  • Ítem
    La construcción de la corrupción o las reglas de separación y las ilusiones de la pureza en las sociedades burguesas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Bratsis, Peter; Jaramillo Gabanzo (traductor), Nicolás Javier
    El presente ensayo plasma un examen de las bases y la función del concepto de corrupción. El debate se centra en la versión más desarrollada y seminal de esta noción en la sociedad moderna. En primer lugar se presenta una discusión referida a sus definiciones y se sostiene que hay una diferencia significativa, aunque muy negada, entre la comprensión moderna y premoderna de la corrupción. Se afirma que aquella está directamente ligada al crecimiento de la organización de la vida social y de los intereses por la vía de las categorías de lo público y lo privado. Igualmente, se sostiene que la función principal de la idea de la corrupción, y de las reglas y los rituales que se derivan de ella, ha sido la de mantener las categorías de lo público y lo privado puras y creíbles. Para ello, se demuestra la homología entre, por un lado, las reglas que aluden a los alimentos limpios y sucios en el Levítico y, por el otro, las reglas referidas a la política limpia y sucia en el reglamento de ética del Congreso1. Con base en esta revisión del reglamento del Congreso, se identifican y exponen los componentes claves que subyacen al concepto moderno de corrupción. Finalmente, el escrito concluye con una discusión sobre las implicaciones de este argumento para la cuestión de la corrupción corporativa, la proliferación aparente de los discursos anticorrupción y la política en general.
  • Ítem
    La mane y el paro nacional universitario de 2011 en colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2012) Cruz Rodríguez, Edwin
    Este trabajo estudia la protesta estudiantil en 2011. En la primera parte se analizan las movilizaciones del estudiantado y en las tres siguientes se estudia la estructura de oportunidad política (EOP), las estructuras de movilización y los marcos de la acción colectiva y discursos políticos. El ciclo de protesta se explica, en buena parte, por una EOP favorable debido al apoyo que consiguió el movimiento en diversos sectores sociales y en algunos de la clase política. Sin embargo, tal grado de movilización no se habría producido sin la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), que aglutinó las principales organizaciones estudiantiles y, al plantearse como un espacio amplio, fue desbordada por el enrolamiento de estudiantes no organizados. El éxito del movimiento fue coronado por unas estrategias discursivas, basadas en la reivindicación de la educación como derecho, que contrarrestaron la argumentación del Gobierno y articularon a su lucha diversos actores.
  • Ítem
    ¿es posible pensar las migraciones internacionales desde el enfoque universal de ciudadanía? el estado y la ciudadanía ante el desafío de la inmigración
    (Universidad Nacional de Colombia, 2012) Wagbou, Maguemati
    Estudiar las migraciones internacionales implica, entre otros, indagar las posibilidades de construcción de una ciudadanía universal. La superposición (o la yuxtaposición) de las migraciones y la ciudadanía en el contexto de la sociedad global incita a explorar los límites y los alcances de la extensión de la ciudadanía a los trabajadores extranjeros en su país de destino, sin abandonar sus lazos con el país de origen. Entonces, explora la relación existente entre nacionalidad y ciudadanía con el fin de cuestionar la perspectiva hegemónica de la modernidad eurocéntrica sobre ciudadanía, vinculada a la nacionalidad. El artículo aboga por una ciudanía universal, mediante una orientación política pluralista, denominada “política pública de extranjería” acerca de las migraciones que llegan al país de destino. Este modelo pluralista de la ciudadanía y de esta política es el que posibilita el acceso a los derechos ciudadanos universales de los inmigrantes en su país de destino sin perder el apego a su país natal.
  • Ítem
    Las fuerzas armadas en américa latina, antes y hoy
    (Universidad Nacional de Colombia, 2012) Kruijt, Dirk
    Se esboza en la primera parte del presente artículo el legado político de las fuerzas armadas: intromisión en el sistema político, golpes y dictaduras militares, pero también el hecho de que exmilitares son generalmente exitosos en elecciones democráticas. En un segundo momento se analiza tanto la ideología como las características de los “ejércitos políticos” en las décadas pasadas: el monopolio sobre el “patriotismo nacional”, traducido en doctrinas de seguridad nacional y el dominio sobre la inteligencia nacional y las fuerzas de la policía, la ejecución de programas cívico-militares de desarrollo local en zonas remotas y la inmunidad de facto con cierta base legal. Luego se presenta una tipología durante la transición hacia la democracia: tutelaje militar, control manso e impunidad. El análisis sigue con el desarrollo de otra tipología de militares y soldados en el poder bajo el régimen democrático electoral: caudillos militares transformados en demócratas y exguerrilleros como presidentes elegidos. Es seguido por dos formas recientes de sucesión presidencial por mecanismos no electorales: la expulsión de presidentes por revueltas populares y algunos (intentos de) golpes. Luego se presenta un análisis de nuevas agendas de seguridad y nuevas misiones militares durante la primera década del presente siglo. Se enfatiza explícitamente la actuación militar en el contexto de la lucha (“guerra”) contra el crimen organizado, la guerra contra la droga y los efectos sobre la seguridad interna.
  • Ítem
    Adecuación de la defensa a la gobernabilidad democrática en américa del sur
    (Universidad Nacional de Colombia, 2012) Vargas Velásquez, Alejo
    Este artículo se divide en cuatro partes. En la primera se analiza la evolución de los conceptos de seguridad y defensa, partiendo de la mirada tradicional y sus transformaciones, pasando de una mirada de seguridad y defensa frente a amenazas externas, a otra centrada en riesgos y desafíos internos y externos. Luego se presenta como, en el contexto de la guerra fría, la seguridad y defensa en los gobiernos autoritarios se expresó en gobernabilidades autoritarias en América del Sur, enmarcados en la Doctrina de Seguridad Nacional. La tercera parte estudia el entendimiento de la gobernabilidad democrática en Suramérica y los cambios políticos que ha vivido la región, para finalmente, analizar la importancia y adecuación de la seguridad y la defensa como un elemento contribuyente a la gobernabilidad democrática en los actuales gobiernos de Suramérica.
  • Ítem
    La problemática del narcotráfico en méxico y los esfuerzos institucionales para responder al flagelo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2012) Barrachina Lisón, Carlos; Hernández Mora, Juan Ignacio
    En el sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-2012) se toma la decisión de enfrentar a los carteles que operan en el país. Iniciada la “guerra contra las drogas”, el Estado mexicano no puede contar con las fuerzas de seguridad pública porque identifican en las mismas grandes problemas de organización, falta de eficacia y corrupción. Por ello optan como solución de compromiso sacar a los militares de los cuarteles, desempeñando estos posiciones de jefes de Policía en los principales estados y municipios mexicanos, y operando de forma directa con unidades militares regulares en las calles. Se señala esta como una de las causas del gran aumento de la violencia en México. Fruto de una reflexión “profesional”, Genero García Luna, secretario de Seguridad Pública impulsa paralelamente, con el apoyo político del presidente y de los gobernadores, una reforma compleja que busca modernizar el sistema de seguridad pública del país.
  • Ítem
    La defensa brasileña y su entorno subregional: una prueba para su política externa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2012) Saint-Pierre, Hector Luis
    En este artículo partimos del supuesto de Raymond Aron de que la política externa es el resultado de la articulación de las gramáticas de la estrategia y la diplomacia. Nuestra hipótesis es que los intereses corporativos de las burocracias militar y diplomática pueden desviar u oponerse al ejercicio político del ejecutivo nacional en la proyección estratégica del país. Creemos que esta hipótesis puede contribuir para explicar la falta de empeño institucional para consolidar las iniciativas presidenciales brasileñas en el área de la política externa. Para probar esta hipótesis, analizamos la elaboración corporativa de la Estrategia Nacional de Defensa, que obedece a los intereses militares, y la creación del Consejo de Defensa Suramericano, donde la participación brasileña en las Comisiones de Trabajo, que debería ser ocupada por los representantes del Ministerio de Defensa, es prácticamente nula.