La obra de Ramón Menéndez Pídal

dc.contributor.authorPrat, Joséspa
dc.contributor.authorMenéndez Picla, Ramónspa
dc.date.accessioned2019-07-02T21:44:01Zspa
dc.date.available2019-07-02T21:44:01Zspa
dc.date.issued1959spa
dc.description.abstractLlega a los noventa años clon Ramón Menéndez Piclal en la plenitud de su labor de erudición creadora. Por los días de su cumpleaños, el 13 de marzo, salía de la imprenta su esplendido libro La Chanson de Roland y el neotradicionalismo, historia de España y el rumbo también de la cultura occidental que se inicia hace un milenio, cuando comienza a triunfar la Cristiandad sobre el Islam en la cuenca del Mediterráneo, el “mare nostrum” romano, que sólo en el siglo xvi entregó sin empacho el privilegio de su puesto capital en la cultura al Océano Atlántico.culminación de más de medio siglo de labor infatigable sobre la epopeya medieval, pues ya en 1895 había producido tan valioso fruto como la Gramática y vocabulario del Poema del Cid, que entonces premió la Academia Española. Lo de erudición creadora parece expresar con exactitud el sentido profundo de la obra gigantesca de don Ramón Menéndez Pidal, que para fortuna de las letras, que valen tanto como la sabiduría, sigue en pie y aun promete nuevos logros, pues su pluma continúa corriendo en doctísimas cuartillas, que no han de tardar en ser estampadas por la imprenta, para gratitud de los lectores. No es el saber filológico de Menéndez Pida] la exclusiva dedicación del especialista en la investigación estricta del campo acotado, que la división de las ciencias deja a la Filología. Es esto y mucho más. En el alma de don Ramón Menéndez Pidal alienta un gran poeta, es decir, un gran creador. El método filológico, que él ha aplicado con singular provecho y con la fecundidad de haber creado una escuela que florece en ilustres discípulos, resulta en sus manos la más insigne prueba de los valores literarios, poéticos en suma, del humanismo. Es la lección inolvidable de los humanistas del Renacimiento, revivida en Menéndez Pidal con austeridad y nobleza ejemplares. El saber humanístico no fue para aquellos una simple tarea pasiva de erudición, sino un camino de reconstrucción corcha! de la antigüedad clásica, para recoger de ella la lección de valores perennes, que perfeccionan y ennoblecen a los hombres. Así ha hecho Menéndez Pidal con su profundo y entrañable estudio de la edad media y todo lo que ésta significa para la lengua, las letras y la cultura españolas. Hay en él una realidad de integral sabiduría, en la que ciencia y vida se compenetran con hondura cordial. Por esto, poesía y erudición se dan en él siempre, y la forzosa austeridad de las investigaciones lingüísticas y filológicas rezuma una trascendente emoción histórico-nacional de valor universal. En pocas palabras, Menéndez Pidal ha reconstruido la realidad esencial e histórica de España y lo ha hecho como contribución a la cultura universal. Su obra resulta indispensable para conocer la aparición y el rumbo de la historia de España y el rumbo también de la cultura occidental que se inicia hace un milenio, cuando comienza a triunfar la Cristiandad sobre el Islam en la cuenca del Mediterráneo, el “mare nostrum” romano, que sólo en el siglo xvi entregó sin empacho el privilegio de su puesto capital en la cultura al Océano Atlántico.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/63690/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63383
dc.language.isospaspa
dc.publisherFacultad de Filosofía y Letrasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofíaspa
dc.relation.ispartofDepartamento de Filosofíaspa
dc.relation.referencesPrat, José and Menéndez Picla, Ramón (1959) La obra de Ramón Menéndez Pídal. Stvdivm, III (7-8). pp. 225-230.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc4 Lenguas / Languagespa
dc.subject.ddc46 Lenguas española y portuguesa / Specific languagesspa
dc.subject.ddc85 Literaturas italiana, rumana, retorromana / Italian, Romanian and related literaturesspa
dc.subject.ddc86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language familiesspa
dc.subject.ddc89 Literaturas de otras lenguas / Literatures of specific languages and language familiesspa
dc.subject.proposalEpopeya medievalspa
dc.subject.proposalFilologíaspa
dc.subject.proposalEspañaspa
dc.subject.proposalPoesía líricaspa
dc.subject.proposalLiteraturaspa
dc.subject.proposalCivilización arábigo-españolaspa
dc.subject.proposalDivina comediaspa
dc.titleLa obra de Ramón Menéndez Pídalspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ObradeRamon.1959.pdf
Tamaño:
206.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones